miércoles, 10 de diciembre de 2008

Hacia la década de los años sesenta algo nuevo apareció en la percepción del mundo, de los valores de la vida y los presupuestos del desarrollo. Algo que había quedado oculto, desconocido y subyugado por los regímenes políticos autoritarios, por el poder de la tecnología y por la pasión del crecimiento, irrumpe de repente en las conciencias de la gente. Emerge así una resistencia pacifista ante al desgarramiento de las guerras y el horror de los holocaustos, luchas de liberación ante la explotación y la dependencia, movimientos de emancipación frente a las desigualdades sociales y de género, una conciencia desalienadora y participativa en búsqueda de nuevos estilos de convivencia y de desarrollo.

Con estos movimientos surge una percepción de la destrucción de la naturaleza, de que algo anda mal en la concepción del progreso, en el dominio de la ciencia sobre la naturaleza, en las promesas incumplidas del desarrollo. Se va configurando una conciencia ambiental sobre los límites del crecimiento, la irracionalidad de la racionalidad económica dominante, la destrucción de las bases ecológicas de sustentabilidad del planeta, el círculo perverso de degradación ambiental y pobreza.

Todos estos problemas, concebidos como externalidades del sistema ¾porque los produce la economía pero no tiene los conceptos ni los instrumentos para comprenderlos ni para solucionarlos¾, van configurando el campo del ambiente. Éste aparece en las formas diversas de contaminación del aire y de los recursos hídricos y del suelo; de la desforestación y pérdida de biodiversidad; de la erosión, desertificación y pérdida de fertilidad de la tierra; del calentamiento global y el enrarecimiento de la capa estratosférica del ozono; de la degradación de la calidad de vida de la gente.

La conciencia ambiental se expandió a escala mundial en los años setenta con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo en 1972. En ese momento se señalan los límites de la racionalidad económica y los desafíos que genera la degradación ambiental al proyecto civilizatorio de la modernidad. La escasez, fundante de la teoría y práctica económica, se convirtió en una escasez global. Ésta ya no es resoluble mediante el progreso técnico, por la sustitución de recursos escasos por otros más abundantes, al tiempo que los desechos y el calor generados por el crecimiento desenfrenado de la producción van saturando al ambiente, rompiendo los equilibrios ecológicos de los que depende la sustentabilidad de la vida y de la economía.

Los límites del crecimiento hacen sonar la alarma ecológica que revela los límites físicos del planeta para proseguir la marcha acumulativa de la contaminación, de la explotación de los recursos naturales y del crecimiento demográfico. Por primera vez se advierten las condiciones que impone la segunda ley de la termodinámica al crecimiento económico que se alimenta de la desorganización de los ecosistemas, la pérdida de productividad de las tierras y la transformación tecnológica de los recursos, enfrentándose a la ineluctable degradación entrópica de los procesos productivos. Es esta degradación de la energía útil lo que se manifiesta en el calentamiento global del planeta, como efecto de la creciente producción de gases invernadero y la disminución de la capacidad de absorción de dióxido de carbono debido al avance de la deforestación.
ENRIQUE LEFF
Definiciones de racionalidad ambiental

Racionalidad ambiental es el campo de definición de valores o fines en el marco de una determinada relación objetivamente valorable del par: naturaleza/ sociedad (leff)
Es la combinación de una racionalidad productiva alternativa, una racionalidad valorativa que incorpore la ética ambiental, una racionalidad teórica científica que construya un marco transdisciplinario de abordaje de los problemas ambientales, una racionalidad técnica e instrumental que desarrolle metodología e instrumentos para operar los procesos de transformación y una racionalidad cultural que posibilite aprehender dicha problemática.

Algunos enfoques sobre la naturaleza y los humanos

Ø Los Seres Humanos vs. la Naturaleza
Ø Francis Bacón: “la Naturaleza debe ser perseguida, obligada al servicio, esclavizada La meta de los científicos es: “torturarla hasta que revele sus secretos” .
Ø René Descartes en el “Discurso del Método”: “ Somos señores y poseedores de la Naturaleza”.
Ø Los recursos naturales son renovables e inextinguiblesLa superioridad del “hombre” sobre la naturaleza le da la vía libre para transformarla según sus intereses.
La educación ambiental y sus procesos
De la educación ecológica a la educación sobre problemas ambientales, hacia el desarrollo sustentable en el tránsito por diversos escalones y experiencias constructivas, la educación ambiental ha ido construyendo una visión más amplia sobre la vida, un contacto más intenso con la naturaleza, una percepción más clara sobre el papel a desempeñar en la sociedad y sobre nuestro reingreso consciente a la naturaleza y a nuestra esencia como seres humanos, tratando de fundamentar sus acciones en valores y principios.
Reflexiones de Ikeda y Toynbee

“La raíz de la contaminación es la codicia. El poder que el hombre adquirió sobre su medio ambiente ha alcanzado ya un grado en que dicho poder podría determinar la destrucción del hombre, si éste continúa empleándolo al servicio de su codicia”
(...) La única manera de impedir los desastres es que se produzca una revolución interna en cada ser humano individual.

Fusión entre ética y educación

La construcción de la ética ambiental se encuentra totalmente fusionada con la construcción de la educación ambiental, la cual a su vez requiere sustentarse en esta ética y también aportarle nuevos elementos de reflexión.

Surge así una enriquecedora y múltiple vía de investigación, formación y orientación activas y ampliamente participativas, que podría expresarse de manera simplificada en la articulación dinámica de tres “esferas” o ámbitos: la esfera del conocimiento, la esfera de los valores y la esfera de la acción
Globalización, Racionalidad Ambiental y Desarrollo Sustentable

La problemática ambiental surge como síntoma de una crisis de civilización, cuestionando las bases mismas de la racionalidad económica, los valores de la modernidad y los fundamentos de las ciencias que fueron fraccionando el conocimiento sobre el mundo. De esta manera se plantea la necesidad de dar bases de sustentabilidad ecológica y de equidad social al proceso de desarrollo. En la percepción de esta crisis ambiental se configuran las estrategias del ecodesarrollo, postulando la necesidad de fundar nuevos modos de producción y estilos de vida en las condiciones y potencialidades ecológicas de cada región, así como en la diversidad étnica y la capacidad propia de las poblaciones para autogestionar sus recursos naturales y sus procesos productivos.

El ecodesarrollo aparece en un momento en que las teorías de la dependencia, del intercambio desigual y de la acumulación interna de capital, orientan la planificación del desarrollo. Al mismo tiempo surge un movimiento intelectual que abre las fronteras de las ciencias para construir un conocimiento holístico, capaz de comprender las interrelaciones entre los procesos naturales y sociales. De allí emerge un pensamiento de la complejidad y la búsqueda de métodos interdisciplinarios para el estudio de una realidad compleja que no se deja aprehender por las visiones parcializadas de los paradigmas disciplinarios.

Desde esta nueva percepción del conocimiento y del desarrollo como procesos complejos, se construye el concepto de ambiente. Primero se plantea como una nueva dimensión que debe atravesar a todos los sectores de la economía, de las ciencias y del sistema educativo, de los valores éticos y el comportamiento humano. Pero el ambiente es más que la ecología. El ambiente aparece como un nuevo potencial de desarrollo, basado en la articulación sinergética de la productividad ecológica del sistema de recursos naturales, de la productividad de sistemas tecnológicos apropiados, y de la productividad cultural que proviene de la movilización de los valores conservacionistas, de la creatividad social y de la diversidad cultural.

En este sentido, el ambiente se va configurando como un potencial para un desarrollo alternativo al crecimiento económico, que por ser ecológicamente sustentable, culturalmente diverso, socialmente equitativo, democrático y participativo, sería sostenible y duradero. Este concepto de ambiente sienta las bases para un proceso de desarrollo y coevolución de la vida y la cultura dentro de diferentes estilos de eco-etno-desarrollo.

La perspectiva ambiental del desarrollo emerge así como una nueva visión del proceso civilizatorio de la humanidad. La crisis ambiental vino a cuestionar las bases conceptuales que han impulsado y legitimado el crecimiento económico, negando a la naturaleza. La sustentabilidad ecológica aparece como un criterio normativo para la reconstrucción del orden económico, como una condición para la sobrevivencia humana y para el logro de un desarrollo durable, problematizando los valores sociales y las bases mismas de la producción.

La visión mecanicista que produjo la razón cartesiana se convirtió en el principio constitutivo de la teoría económica. Esta ha predominado sobre los paradigmas organicistas de los procesos de la vida, orientando el desarrollo antinatura de la civilización moderna. De esta forma, la racionalidad económica desterró a la naturaleza de la esfera de la producción, generando procesos de destrucción ecológica y degradación ambiental. El concepto de sustentabilidad parte del reconocimiento de la función que cumple la naturaleza como soporte, condición y potencial del proceso de producción.

Las estrategias del ecodesarrollo promovieron nuevos estilos de desarrollo, fundados en las condiciones y potencialidades de los ecosistemas y en el manejo prudente de los recursos. El proceso económico es condicionado por las leyes de la termodinámica que rigen la degradación de energía en todo proceso productivo. La economía es concebida dentro de un sistema físico-biológico más amplio. De allí surgieron los nuevos paradigmas de la economía ecologista que buscan integrar el proceso económico con la dinámica ecológica y poblacional.

Las propuestas del ecodesarrollo se fueron disolviendo ante la dificultad de flexibilizar a las instituciones y a los instrumentos de la planificación para internalizar esta visión transectorial del desarrollo. Sin embargo, el concepto de ambiente fue cobrando un sentido estratégico en el proceso político de supresión de las externalidades del desarrollo ¾la explotación económica de la naturaleza, la degradación ambiental, la desigual distribución social de los costos ecológicos y la marginación social¾, que persisten a pesar de los programas de ecologización de los procesos productivos y de capitalización de la naturaleza.

La degradación ambiental es el síntoma de una crisis de civilización, marcada por el predominio de la tecnología sobre la naturaleza. La cuestión ambiental problematiza las bases mismas de la producción; apunta hacia la desconstrucción del paradigma económico de la modernidad y a la construcción de una nueva racionalidad productiva, fundada en los límites de las leyes de la naturaleza, así como en los potenciales ecológicos y en la creatividad humana.

El desarrollo sustentable

A una década de la conferencia de Estocolmo y de formulados los principios del ecodesarrollo, los países del tercer mundo y de América Latina en particular , se vieron atrapados en la crisis de la deuda, la inflación y la recesión económica. La recuperación del crecimiento apareció entonces como una prioridad y razón de fuerza mayor de las políticas gubernamentales. En este proceso se configuraron los programas neoliberales de diferentes países, al tiempo que avanzaban y se complejizaban los problemas ambientales del orbe. En ese momento empieza a caer en desuso el discurso del ecodesarrollo y a ser suplantado por la retórica del desarrollo sostenible. Si bien muchos de los principios de ambos discursos son afines, las estrategias de poder del orden económico dominante van modificando el discurso ambiental crítico para someterlo a la racionalidad del crecimiento económico.

A solicitud del secretario general de las Naciones Unidas se constituyó la Comisión mundial sobre medio ambiente y desarrollo para evaluar los procesos de degradación ambiental y la eficacia de las políticas ambientales para enfrentarlos. Luego de tres años de estudios, discusiones y audiencias públicas sobre esta problemática, la Comisión publicó sus conclusiones en 1987 en un documento intitulado Nuestro futuro común, conocido también como el informe Bruntland.

Nuestro futuro común reconoce las disparidades entre naciones y la forma como se acentúan con la crisis de la deuda de los países del tercer mundo. Al mismo tiempo, busca un terreno común donde plantear una política de consenso capaz de disolver las diferentes visiones e intereses de países, pueblos y grupos sociales que plasman el campo conflictivo del desarrollo sostenible. Así empezó a configurarse un concepto de sustentabilidad como condición para la sobrevivencia del género humano, buscando un esfuerzo compartido por todas las naciones del planeta. De allí se definió la sustentabilidad como el proceso que permite satisfacer las necesidades de la población actual sin comprometer la capacidad de atender a las generaciones futuras.

La sustentabilidad ha llevado a propugnar por un crecimiento sostenido, sin una justificación rigurosa acerca de la capacidad del sistema económico para internalizar las condiciones ecológicas y sociales de equidad, justicia y democracia en este proceso. La ambivalencia del discurso de la sustentabilidad surge de la polisemia del término sustainability, que integra dos significados: el primero, traducible como sustentable, implica la internalización de las condiciones ecológicas de soporte del proceso económico; el segundo aduce a la sostenibilidad o perdurabilidad del proceso económico mismo. La sustentabilidad ecológica es condición de la sostenibilidad del proceso económico. Sin embargo, el discurso dominante afirma el propósito de recuperar y mantener un crecimiento económico sostenible, sin explicitar la posible internalización de las condiciones de sustentabilidad ecológica mediante los mecanismos del mercado.

El informe Bruntland ofrece una perspectiva renovada a la discusión de la problemática ambiental y del desarrollo sustentable. Con base en él se convocó a todos los jefes de Estado del planeta a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992. Allí fue elaborado y aprobado un programa global conocido como Agenda 21 para normar el proceso de desarrollo con base en los principios de la sustentabilidad. De esta forma se fue prefigurando una política global para disolver las contradicciones entre medio ambiente y desarrollo.

En este proceso, la noción de desarrollo sostenible se ha ido divulgando y vulgarizando hasta formar parte del discurso oficial y del lenguaje común. Pero, más allá del mimetismo discursivo, no logra un sentido conceptual y práctico capaz de unificar las vías de transición hacia la sustentabilidad. De allí los disensos y contradicciones y los diferentes sentidos que adopta este concepto en relación con los intereses contrapuestos por la apropiación de la naturaleza.
Dichos intereses se manifestaron ya en las dificultades para alcanzar acuerdos internacionales respecto a los instrumentos jurídicos. En este sentido, algunos países del norte se opusieron a la firma de una declaración con fuerza jurídica obligatoria referente a la conservación y desarrollo sostenible de los bosques, así como hacia la Convención sobre Diversidad Biológica.

En el trasfondo de estos acuerdos están en juego las estrategias y derechos de apropiación de la naturaleza. En estas negociaciones, los países del norte defienden los intereses de las empresas transnacionales de biotecnología por apropiarse los recursos genéticos del tercer mundo mediante los derechos de propiedad intelectual. Al mismo tiempo, grupos indígenas y campesinos defienden su diversidad biológica y étnica, es decir, su derecho a poseer su patrimonio histórico de recursos naturales y culturales.

El año de 1992 marcó también los 500 años de la conquista de los pueblos de América Latina, de la colonización cultural y de la apropiación capitalista del ambiente y los recursos que otrora fueran el hábitat de los pueblos prehispánicos, de las culturas mesoamericanas y andinas. La emancipación de los pueblos indígenas aparece como uno de los hechos políticos más relevantes del fin de siglo.

Estos han ido ganando espacios políticos para legitimar sus derechos culturales y a sus territorios étnicos; a sus lenguas y costumbres; a su dignidad, autonomía y derechos ciudadanos. Allí se está fraguando una nueva conciencia de los pueblos indígenas respecto a sus derechos a autogestionar los recursos naturales donde han coevolucionado sus culturas.

Globalización versus racionalidad ambiental

Las estrategias de apropiación de los recursos naturales en el marco de la globalización económica han transferido sus efectos de poder al discurso de la sustentabilidad. Ante la imposibilidad de asimilar sus propuestas críticas, la política del desarrollo sostenible está desactivando, diluyendo y pervirtiendo el concepto de ambiente. Si en los años setenta la crisis ambiental llevó a proclamar el freno al crecimiento antes de alcanzar el colapso ecológico, en los años noventa la globalización económica aparece como su negación: hoy el discurso neoliberal afirma la desaparición de la contradicción entre ambiente y crecimiento.

Se propone así al mercado como el medio m s certero para internalizar las condiciones ecológicas y los valores ambientales al proceso de crecimiento económico. En la perspectiva neoliberal, los problemas ecológicos no surgen como resultado de la acumulación de capital. Al contrario, suponen que al asignar derechos de propiedad y precios a los bienes comunes, las clarividentes (aunque ciegas) leyes del mercado se encargar n de ajustar los desequilibrios ecológicos y las diferencias sociales.

El discurso dominante de la globalización promueve un crecimiento económico sostenido, desconociendo y negando las condiciones ecológicas y termodinámicas para la apropiación y transformación de la naturaleza. La naturaleza está siendo incorporada al orden económico mundial mediante una doble estrategia: por una parte se intenta internalizar los costos ambientales del progreso; junto con ello, se recodifica al individuo, a la cultura y a la naturaleza como formas aparentes de una misma esencia: el capital. Así, los procesos ecológicos y simbólicos son reconvertidos en capital natural, humano y cultural, para ser asimilados al proceso de reproducción y expansión de la economía, mediante una gestión económicamente racional del ambiente.

La ideología del desarrollo sostenible desencadena así la inercia del crecimiento, niega los límites del crecimiento para afirmar la carrera desenfrenada hacia la muerte entrópica. Es un proyecto que se aparta de las leyes de conservación y reproducción social; que desborda toda norma, todo referente y sentido para controlarlo.

Si las estrategias del ecodesarrollo surgieron como respuesta a la crisis ambiental fundada en nuevos valores éticos y sentidos existenciales, la geopolítica de la sustentabilidad opera como una estrategia fatal, como una precipitación hacia la catástrofe.

La retórica del desarrollo sostenible ha reconvertido el sentido crítico del ambiente en un discurso voluntarista, proclamando que las políticas neoliberales habrán de conducirnos hacia los objetivos del equilibrio ecológico y la justicia social por la vía m s eficaz: el crecimiento económico guiado por el libre mercado.

Este discurso promete alcanzar su propósito, sin una fundamentación sobre la capacidad del mercado para dar su justo valor a la naturaleza, para internalizar las externalidades ambientales y disolver las desigualdades sociales; para revertir las leyes de la entropía y actualizar las preferencias de las generaciones futuras.

Ello lleva a interrogarnos sobre la posible sustentabilidad de una racionalidad económica que tiene el impulso hacia el crecimiento, pero que es incapaz de detener la degradación entrópica que genera. Frente a la conciencia generada por la crisis ambiental, la racionalidad económica se resiste al cambio, induciendo una estrategia de simulación y perversión del discurso de la sustentabilidad. El desarrollo sostenible se ha convertido en un señuelo que burla la percepción de las cosas y nuestro actuar en el mundo.

El discurso de la sostenibilidad se vuelve como un boomerang, degollando y engullendo al ambiente como concepto que orienta la construcción de una nueva racionalidad social. Las estrategias discursivas de la globalización disuelven el pensamiento crítico la contradicción, la oposición y la alteridad, la diferencia y la alternativa , para ofrecernos una revisión del mundo como expresión del capital. La realidad ya no sólo es refuncionalizada para reintegrar las externalidades de la racionalidad económica. Más allá de la posible valorización y reintegración del ambiente, éste es recodificado como elementos diferenciados del capital globalizado y la ecología generalizada.

El discurso del desarrollo sustentable se inscribe así en una política de representación, que disuelve las identidades culturales y el valor de la vida para asimilarlas a una lógica, a una estrategia de poder para la apropiación de la naturaleza como medio de producción. En este sentido, las estrategias de seducción y las formas de simulación del discurso de la sustentabilidad constituyen el mecanismo extraeconómico por excelencia de la posmodernidad para la explotación del individuo y de la naturaleza, sustituyendo a la violencia directa como medio para la explotación y apropiación de los recursos.

El capital, en su fase ecológica está pasando de las formas tradicionales de apropiación primitiva, salvaje y violenta de los recursos de las comunidades (la rapiña del tercer mundo), de los mecanismos económicos del intercambio desigual entre las materias primas de los países subdesarrollados y los productos tecnológicos del primer mundo, a una estrategia discursiva que legitima la apropiación de los recursos naturales que no son directamente internalizados por el sistema económico. Con esta operación simbólica se redefine a la biodiversidad como patrimonio común de la humanidad y se recodifica a las comunidades del tercer mundo como un capital humano.

El discurso de la globalización se convierte en una mirada glotona más que una visión holística; en lugar de integrar a la naturaleza y a la cultura como soportes de la producción, engulle racionalmente al planeta y al mundo a un orden económico que predomina sobre las esferas de la sociabilidad, los valores éticos, el sentido de la existencia. Esta operación simbólica somete a todos los órdenes del ser a los dictados de una racionalidad globalizante. De esta forma, prepara las condiciones ideológicas para la capitalización de la naturaleza y la reducción del ambiente a la razón económica.

El discurso de la sustentabilidad busca reconciliar a los contrarios de la dialéctica del desarrollo: el medio ambiente y el crecimiento económico. En este propósito, no sólo se da una vuelta de tuerca a la racionalidad económica, sino un torcimiento de la razón. El móvil no es internalizar las condiciones ecológicas de la producción, sino proclamar el crecimiento económico como un proceso sostenible, sustentado en los mecanismos del libre mercado como medio eficaz para asegurar el equilibrio ecológico y la igualdad social. La tecnología se encargaría así de revertir los efectos de la degradación ambiental generados por los procesos de producción, distribución y consumo de mercancías.

La tecnología disolvería la escasez de recursos haciendo descansar la producción en un manejo indiferenciado de materia y energía; los demonios de la degradación entrópica serían exorcizados por la eficiencia tecnológica. La ecología se convertiría en el instrumento para ampliar los límites del crecimiento: el sistema ecológico funcionaría como tecnología de reciclaje; la biotecnología inscribiría a los procesos de la vida en el campo de la producción; el ordenamiento ecológico permitiría relocalizar las actividades productivas, extendiendo el territorio como soporte de un mayor crecimiento económico para ampliar los espacios físicos para una producción ampliada.
Estas estrategias de capitalización de la naturaleza han penetrado al discurso oficial de las políticas ambientales y de sus instrumentos legales y normativos. El desarrollo sustentable convoca así a todos los grupos sociales (gobierno, empresarios, académicos, ciudadanos, campesinos, indígenas) a participar en un esfuerzo común. Se realiza así una operación de concertación en la que se integran a los diferentes actores, pero enmascarando sus intereses contrapuestos en una mirada especular, convergente en la representatividad universal de todo ente en el reflejo del argénteo capital.

Una vez definido el desarrollo sostenible, en buen lenguaje neoclásico, como el proceso generado por la contribución igualitaria de los diferentes factores económicos, humanos, ambientales a la producción, se desconoce la inconmensurabilidad de los procesos naturales y culturales que intervienen en un desarrollo sustentable; de esta manera se disuelve la posibilidad de disentir frente al propósito de un futuro común.

Este discurso conciliador no advierte que, si bien existen intereses y posiciones negociables, hay otras que difícilmente podrán armonizarse en el drama actual de la desigualdad social y la insustentabilidad. Esta estrategia busca debilitar las resistencias de la cultura y de la naturaleza misma para ser recodificadas por la lógica del capital, legitimando la desposesión de los recursos naturales y culturales de las poblaciones dentro un esquema globalizado, donde sea posible dirimir los conflictos de intereses en un campo neutral.

A través de esta mirada especular (especulativa), se pretende que las poblaciones indígenas se reconozcan como capital humano, que resignifiquen su patrimonio de recursos naturales y culturales (su biodiversidad) como capital natural, que acepten una compensación económica por la cesión de ese patrimonio a las empresas transnacionales de biotecnología, encargadas de administrar los bienes comunes en beneficio del equilibrio ecológico, de la humanidad actual y de las generaciones futuras.

El tránsito hacia la sustentabilidad fundado en el supuesto de que la economía ha pasado a una fase de post-escasez, implica que la producción, como base de la vida social, ha sido superada por la modernidad. Esta operación ideológica busca legitimar nuevas formas de apropiación de la naturaleza, a las que ya no podrán oponerse los derechos tradicionales por la tierra, el trabajo o la cultura.

La resistencia a la globalización implica la necesidad de desactivar el poder de simulación y perversión de este discurso globalizador de la sustentabilidad. Para ello es necesario construir una racionalidad social y productiva que más allá de burlar el límite como condición de existencia, refunde la producción desde los potenciales de la naturaleza y la cultura.
Con la globalización económica se transforma el ambiente y con ello emergen luchas sociales por la propiedad y control de los recursos naturales.
La capitalización de la naturaleza está generando diversas manifestaciones de resistencia cultural al discurso del crecimiento sostenible y a las políticas de la globalización, dentro de estrategias de las comunidades para autogestionar su patrimonio histórico de recursos naturales y culturales. Se está dando así una confrontación de posiciones, entre los intentos por asimilar las condiciones de sustentabilidad a los mecanismos del mercado y un proceso político de reapropiación social de la naturaleza.

Este movimiento de resistencia se articula a la construcción de una racionalidad ambiental, es decir, de un paradigma alternativo de sustentabilidad, en el cual los recursos ambientales aparecen como potenciales capaces de reconstruir el proceso económico dentro de una nueva racionalidad productiva, planteando un proyecto social fundado en las autonomías culturales, en la democracia y en la productividad de la naturaleza. En este sentido, la racionalidad ambiental enfrenta a las estrategias fatales de la globalización. Ello implica reconocer la marca de la sustentabilidad como una fractura de la razón modernizadora para construir una racionalidad productiva fundada en el potencial ecológico y en nuevos sentidos civilizatorios.
Si definimos la educación ambiental como el proceso permanente que busca generar conciencia ambiental hacia el desarrollo sostenible, y consideramos que la conciencia tiene tres niveles: conocimientos, actitudes y acción, entonces vemos que los procesos y esfuerzos que existen en nuestro país aún no han logrado llegar al primer nivel de la conciencia, es decir, a la generación de conocimiento. Basta con observar como han cambiado nuestros paisajes… donde antes había un lago o un río ahora son tiraderos de basura. Y para colmo, sobresalen los desechos y envases plásticos.

Para el desarrollo de la conciencia ambiental es necesario que empresas, instituciones, organizaciones, escuelas y cada uno de nosotros incorporen la dimensión ambiental en sus actividades. El reto está en desarrollar una conciencia ambiental proactiva, de compromiso, que conlleve a incorporar en nuestras decisiones más sencillas y domésticas el tema ambiental.

Para tal efecto, se requiere aumentar con urgencia la investigación que genere información que debe traducirse en recomendaciones y propuestas para los diferentes sectores económicos. Conocer el Medio Ambiente nos permitirá protegerlo. En la medida que el tema sea comprensible para la mayoría de la población, se facilitará la participación ciudadana en diversas actividades orientadas a conservar el ambiente y estaremos en el proceso de contribuir con el desarrollo sostenible de nuestros países.

Estoy convencido que mejorar nuestras conductas como ciudadanos, consumidores, educadores, técnicos o como políticos, es asumir una responsabilidad ecológica imprescindible. Y hablando de plásticos, el tema de la ecología y el de la economía no son opuestos, ya que existen grandes oportunidades de negocios en el tema de reciclado. Seamos capaces, Gobierno, Industria y Sociedad, de crear proyectos verdaderos, con propuestas de solución sustentables a los problemas que estamos enfrentando en materia ecológica. Cada quien, con sus propias responsabilidades y en beneficio de nuestra comunidad, debemos dar una oportunidad de vida a nuestras nuevas generaciones. Heredemos una mejor calidad de vida y un ambiente libre de altos contaminantes.

Por otra parte La “información ambiental” permite sensibilizar y concienciar sobre diversas situaciones y a partir de ella pueden generarse distintos procesos de participación y organización social sí se ponen en practica las siguientes requerimientos: a) Información sobre el estado general del medio ambiente
Se trata del conocimiento existente sobre las condiciones y las características de los ecosistemas, de cada uno de sus elementos y recursos naturales y de los efectos en ellos de las múltiples actividades humanas. Por ejemplo: el estado de la calidad del aire en las ciudades, las fuentes de emisión atmosférica y la incidencia en la salud de la población y en la economía.

b) Información sobre la incidencia ambiental significativa de actividades humanas.
Determinados tipos de actividades pueden generar efectos ambientales de importancia por la naturaleza misma de la actividad. Así, determinadas industrias (agroquímicas, frigoríficas, petroquímicas) deben adoptar resguardos particulares para mitigar los efectos de su actividad en el medio ambiente local. Por ello, la información que generan las industrias sobre su propia incidencia en el medio ambiente es de importancia para la comunidad ya que pueden afectar tanto la calidad de la salud de la población como el medio natural donde la comunidad desarrolla su vida.
c) Información sobre posibles efectos en el ambiente de una actividad propuesta aún inexistente.
d) Otras informaciones de naturaleza ambiental
Podrían agregarse otras subcategorías que combinan algunas de las tres mencionadas. Por ejemplo, es considerada como “información ambiental” aquélla que se refiere al impacto ambiental que genera un sector económico en su conjunto - ejemplo, la industria siderúrgica o una actividad económica tal como el comercio internacional en un área de libre comercio; la información que se genera a partir de las encuestas de la opinión pública sobre preferencias y prioridades de los problemas ambientales; ej. contaminación atmosférica, sonora o espacios naturales, así como también la estadística -datos diarios sobre los niveles de monóxido de carbono en el aire urbano que luego son publicadas en diversos medios periodísticos-; y finalmente, hay que señalar la información dentro de los diversos expedientes administrativos, legislativos y judiciales.

La determinación sobre el futuro de la calidad de vida y nuestro medio ambiente requiere un activo protagonismo del conjunto de actores sociales y ciudadanos. La complejidad de variables culturales, sociales, científicas, económicas y tecnológicas que envuelve la formulación efectiva de políticas públicas, de normativa y de decisiones administrativas cotidianas por parte de las autoridades gubernamentales requiere de la presencia y la participación de la comunidad que es la base de cualquier respuesta, por esto, para poder garantizar una activa y efectiva participación comunitaria es necesario asegurar una adecuada información ambiental y el libre acceso a esa información por parte de cualquier ciudadano.

De la implementación de un sistema de libre acceso a la información ambiental surgen una serie de beneficios, tanto para la comunidad como para las autoridades, entre los cuales se encuentran:

* Mejora en los niveles de conciencia pública sobre los problemas del medio ambiente, ya que se cuenta con una “base de datos” a la que se puede acceder fácilmente y encontrar la información requerida.* Mejora cualitativa de las contribuciones y de la participación del público, a través precisamente del fácil acceso a la información.* Aumento de la transparencia en la gestión pública ambiental.* Ampliación de la base informativa de las autoridades públicas ambientales, ya que la población aporta datos e información que en otras circunstancias no es posible recabar, e incluso en forma más económica y ágil.* Mejora de la calidad de decisiones públicas con una ciudadanía más y mejor informada.* Oportunidad de demostrar una gestión transparente y de recuperar la credibilidad y confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas. La posibilidad de brindar libre acceso a toda información muestra un importante grado de transparencia, ya que existe la posibilidad de control desde la ciudadanía.

En la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro 1992 se establece en el principio nº 10 que: “…el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados…toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades publicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que ofrecen peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones…”.

¿Qué es la educación ambiental?

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) propuso, en 1970, la siguiente definición de Educación Ambiental:
"Es el proceso de reconocer valores y aclarar conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias, tendientes a comprender y apreciar la relación mutua entre el hombre, su cultura y el medio biofísico circundante. La EA también incluye la práctica de tomar decisiones y formular un código de comportamiento respecto a cuestiones que conciernen a la calidad ambiental."

Por lo tanto, la educación ambiental es un "proceso continuo en el cual los individuos y la colectividad toman conciencia de su medio y adquieren los valores, las competencias y la voluntad para hacerlos capaces de actuar en la resolución de los problemas actuales y futuros del medio ambiente."
Existen ciertos aspectos que deben destacarse de esta definición por ser justamente los que constituyen la esencia de la educación ambiental:

· Se trata de un proceso continuo.
· El énfasis está puesto en la conciencia, es decir que si bien lógicamente debe basarse en el conocimiento de la realidad, nunca debe confundirse con informar.
· No se trata simplemente de desarrollar competencias sino que debe complementarse con una revisión de la escala de valores y un fortalecimiento de la voluntad.
· Contempla el principio de equidad inter y transgeneracionl.
· Y, por último, está orientada hacia la acción (no es pasiva) y hacia la toma de decisiones (no es meramente crítica).
Es esencial que la educación ambiental tienda a enfrentar el futuro con esperanza puesto que de lo contrario llevaría a anular los esfuerzos por actuar en pos del desarrollo sustentable (genera fatalistas). Recuerda que un componente esencial de la EA es hacer capaces a los individuos de ACTUAR.

La EA debe mostrar la naturaleza sistémica del mundo pues esto es requisito indispensable para comprender las implicancias de alternativas de acción y reconocer de las consecuencias de las decisiones personales y colectivas.

Puesto que la EA se basa en valores, debe incentivar a las personas a ser receptivas a otras concepciones de la realidad. Esto se logra únicamente mediante una conciencia real de que la visión propia puede no ser compartida. Implica el respeto por las opiniones ajenas y el valor de la diversidad en sí misma.

Objetivos de la Educación Ambiental

En octubre de 1975 se celebró en Belgrado el Seminario Internacional de Educación Ambiental. A este encuentro asistieron 96 participantes y observadores de 60 países; España no acudió a esta convocatoria. La "Carta de Belgrado" es el documento que recoge las conclusiones y que constituye, desde entonces, el documento obligado para cualquier programa de educación ambiental.

Los objetivos que aquí se marcaron como los de la educación ambiental siguen en plena vigencia veinte años más tarde, y son:

Toma de Conciencia: ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos.Conocimientos: ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.
Actitudes: ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente, que les impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.

Aptitudes: ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver problemas ambientales.
Capacidad de evaluación: ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales.Participación: ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.

Por su parte, la Estratexia Galega de Educación Ambiental (año 2000) entiende que las propuestas en materia de Educación Ambiental deben satisfacer los siguientes objetivos:
Promover una toma de conciencia crítica y sensible respecto del medio ambiente, de sus problemas y de los riesgos que comporta su deterioro para el conjunto de la humanidad, así como para la diversidad y calidad de vida.

Adquirir conocimientos significativos para una comprensión compleja y globalizada del medio ambiente, de los diferentes factores y procesos (físico-naturales, socio-económicos y culturales) que lo definen, favoreciendo su aplicabilidad en el análisis, interpretación y evaluación de las realidades ambientales, así como en las actuaciones que sea preciso adoptar para prever o resolver problemas en los planos local, regional, nacional y/o planetario.
Desarrollar aptitudes acordes con una concepción integral y sistémica del ambiente, mediante la que se posibilite una comprensión básica de las principales cuestiones ambientales, de su naturaleza interdisciplinar y compleja.

Promover y desarrollar actitudes, valores y comportamientos ambientales congruentes con un pensamiento y una ética ecológica orientada por criterios de solidaridad, equidad y justicia social.
Habilitar y desarrollar competencias relativas a estilos de vida sostenibles, posibilitando su concreción en iniciativas y prácticas cotidianas, respetuosas con los derechos sociales y ambientales, en diferentes contextos y de modo autónomo.
Incentivar la participación social, en los planos individual y colectivo, incrementando sustantivamente los niveles de información y corresponsabilidad ciudadana en cuestiones ambientales, con un protagonismo y una capacidad de decisión ajustada al pleno ejercicio de los derechos civiles y democráticos.

Por último, la agenda 21 no es sino un marco estratégico dirigido a un objetivo final: el desarrollo sostenible local y global. Esta meta sólo puede ser alcanzada a través del establecimiento de unos objetivos específicos para cada comunidad local.
Principios básicos de la educación ambiental
Considerar al ambiente en forma integral, es decir, lo natural y lo construido, no sólo los aspectos naturales, sino los tecnológicos, sociales, económicos, políticos, morales, culturales, históricos y estéticos.

Asumir un enfoque interdisciplinario para el tratamiento de la dimensión ambiental, que se inspira en el contenido específico de cada disciplina para posibilitar una perspectiva holística y equilibrada.

Tratar la temática ambiental desde lo particular a lo general tiene como finalidad que los estudiantes se formen una idea de las condiciones ambientales de otras áreas, que identifiquen las condiciones que prevalecen en las distintas regiones geográficas y políticas, además de que reflexionen sobre las dimensiones mundiales del problema ambiental para que los sujetos sociales se involucren en los diferentes niveles de participación y responsabilidad.
Otro principio orientador hace énfasis en la complejidad de los problemas ambientales, por lo cual es necesario desarrollar el pensamiento crítico y las habilidades para resolverlos.

Promover el conocimient, la habilidad para solucionar problemas, la clasificación de valores, la investigacióny la evaluació de situaciones, en los estudiantes en formación, cuyo interés especial sea la sensibilización ambiental para aprender sobre la propia comunidad.

Capacitar a los alumnos para que desempeñen un pape en la planificació de sus experiencias de aprendizaje y darles la oportunidad de tomar decisiones y aceptar sus consecuencias.
Evaluar las implicaciones ambientales en proyecto de desarrollo.

Insistir en la necesidad de cooperación local, nacional e internacional, para la prevención y la solución de los problemas ambientales.


El propósito de la EA

El propósito de la EA es dotar los individuos con:

• El conocimiento necesario para comprender los problemas ambientales.
• Las oportunidades para desarrollar las habilidades necesarias que permitan investigar y evaluar la información disponible sobre los problemas.
• Las oportunidades para desarrollar las capacidades necesarias para ser activo e involucrarse en la resolución de problemas presentes y la prevención de problemas futuros; y, lo que quizás sea más importante.
• Las oportunidades para desarrollar las habilidades para enseñar a otros a que hagan lo mismo.
• En una palabra, la educación ambiental es sobre oportunidades.

Metas de la educación ambienta

Proporcionar la informacióny los conocimientos necesarios en la población mundial para que ésta adquiera conciencia de los problemas del ambiente, creando en ella predisposición, motivación, sentido de responsabilidad y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones.

Promover una clara conciencia acerca de la interdependencia económica, social, política y ecológica en áreas urbanas y rurales.
Dar a cada persona as oportunidades para que adquiera los conocimientos, valores, actitudes, compromisos y habilidades necesarios para proteger y mejorar el ambiente y con ello alcanzar los objetivos e desarrollo sustentable.

Crear en los individuos, grupos y en la socieda ntera, nuevos patrones de comportamiento y responsabilidades éticas hacia el ambiente.
Al someter a un análisis estas surgen dos aspectos que deben tomarse en consideración: primero, revisar y profundizar la diferencia entre los objetivos y las metas que plantean la urgencia de una acción; y, en segundo lugar, preguntarse qué tipo de acciones se llevarían a la práctica, además de pensar en el cuidado ambiental y no tanto en quiénes "perderían" o "ganarían" con estas acciones.

Formación ambiental

Conjunto de procesos dinámicos mediante los cuales los seres humanos como individuos o grupos sociales organizados, enriquecen y mejoran su conocimiento y comprensión acerca de las formas de interacción entre la sociedad y la naturaleza, sus causas y consecuencias.

Objetivos de la formación ambiental

• Despertar una clara conciencia ambiental basada en el concepto de desarrollo sustentable y una comprensión de las interacciones entre las actividades humanas y los distintos componentes del medio ambiente
• Desarrollar un sólido conocimiento del marco regulatorio.
• Conocer, entender y poder aplicar los instrumentos de gestión ambiental

La preocupación por los problemas ambientales ecológicos se ha manifestado en el ámbito mundial desde los años sesenta. Sin embargo, desde entonces el reconocimiento de la articulación de los problemas ecológicos y tecnológicos con los problemas ambientales sociales y políticos ha sido difícil (Tbilisi 1972, Río de Janeiro 1992, etcétera). Se Considera que el núcleo de esta dificultad estriba básicamente en dos factores:

1. Los enfoques fragmentarios disciplinarios, dentro y entre los campos del conocimiento, que tienden a considerar como problemas ambientales sólo a los ecológicos (tala de bosques, adelgazamiento de la capa de ozono, extinción de especies, etcétera) o sólo los tecnoeconómicos (tecnologías alternativas, materiales peligrosos, sustentabilidad, etcétera), quedando los de índole sociocultural (pobreza, sobrepoblación, corrupción, identidad étnica, conflictos políticos, etcétera) desvinculados de los ecológicos y tecnológicos.

Existe una dificultad de fondo en comprender que el entendimiento humano y, por ende, el reconocimiento de los valores en juego, es una acción primaria previa a toda acción, sea ésta de predominio ecológico, tecnológico o social. De ahí la segunda hipótesis.

2. Existe un frágil y/o deficiente análisis formal de los valores éticos implicados en los enfoques de las ciencias y políticas ambientales en el estudio del origen y evolución de los problemas ambientales y en las propuestas existentes para identificarlos, resolverlos o prevenirlos.
Estos dos factores han condicionado que, generalmente, esté ausente en los procesos de educación y formación ambientales el análisis explícito de la dinámica de los valores y normas asociadas a la génesis, evolución y desenlace de las problemáticas socio/ecológico/técnicas comunitarias culturalmente determinadas. Esto provoca que en los procesos de búsqueda e instrumentación de soluciones no se detecten, o en ocasiones se toleren, acciones que no concuerden con el contexto sociocultural y geográfico al que se dirigen los esfuerzos por mejorar la calidad de vida.

Frente a ello, una recomendación eje que desde la década de los setenta ha promovido la Organización de las Naciones Unidas para la educación y formación ambientales, es la de motivar la acción comunitaria desde el enfoque de la investigación participativa ante problemas ambientales regionales concretos. En dicho enfoque, es un ejercicio esencial concientizar los valores en juego frente a la acción.

La formación ambiental será comprendida en dos vertientes:

a) El proceso formal de capacitación académica y de formación psicosocial (a corto, mediano o largo plazo) de personas procedentes de los diversos campos laborales y/o intercientíficos (ciencias sociales, técnicas, naturales y exactas), tanto en sus áreas básicas como aplicadas, para la detección y el manejo profesional de los problemas ambientales.

b) La formación ambiental no institucional, entendida como aquella adquirida o promovida fuera de los marcos sociales habituales o convencionales (niños de la calle, indigentes, chavos banda, sexo servidoras, "madrinas", entre otras subculturas).

La Investigación Acción Participativa es una forma de indagación introspectiva colectiva, emprendida por los participantes en situaciones sociales, con objeto de mejorar sus prácticas y comprender su incidencia en un contexto determinado. Es una investigación de tipo cualitativo hermenéutico bajo un enfoque constructivista y democrático que, en este estudio, persigue una transformación realizada por el individuo y su comunidad frente a problemas ambientales concretos, relevantes en su entorno cercano. Se apoya básicamente en una acción planificada y evaluada en forma continua y conjunta.

Partiendo del aprendizaje significativo, se construyen modelos conceptuales (redes, esquemas, mapas y marcos conceptuales, etcétera) que ayuden a comprender los elementos constituyentes de un problema ambiental elegido por el participante y relevante para su comunidad.

Educación ambiental formal

Estrategia Ambiental dirigida a la población del sector educativo formal: escuelas, colegios, universidades.

Objetivos

• Implementar y fortalecer los PRAES en el país, tanto
• en la zona rural como urbana y tanto en el sector
• oficial como en el privado.
• Implementar y consolidar grupos ecológicos en el
• país tanto a nivel de la educación formal.
• Incluir la dimensión ambiental en los currículos de los
• programas de formación de docentes de los distintos establecimientos educativos del país.

Uno de los aspectos más destacados del nuevo sistema educativo es la incorporación en el currículo de las llamadas Líneas Transversales, entre las cuales se encuentra la Educación Ambiental (EA). La inclusión de estos contenidos transversales se justifica, entre otros motivos, por la necesidad de relacionar las vivencias del alumno o la alumna con sus experiencias escolares, mediante la introducción en los currículos de una serie de temas que están "vivos" en la sociedad y que, por su importancia y trascendencia, en el presente y en el futuro, requieren una respuesta educativa.

Desde la transversalidad, la integración de la EA en el currículo requiere la elaboración de una perspectiva que considere lo ambiental como un principio didáctico, es decir, como una dimensión que ha de estar siempre presente en la toma de decisiones respecto a cualquier elemento curricular. Esto conlleva la elaboración de un marco teórico de referencia basado en una triple perspectiva:
· perspectiva epistemológica sistémica y compleja, válida no sólo para la comprensión del medio y de la propia realidad escolar, sino también para la caracterización del conocimiento escolar como organizado, relativo y procesual.
· perspectiva constructivista, que nos orienta sobre las condiciones que favorecen el aprendizaje significativo;
· perspectiva ideológica crítica, que busca enriquecer y complejizar el conocimiento cotidiano mediante un proceso de negociación social basado en la comunicación y la cooperación.
Por otra parte, el desarrollo de la EA requiere contemplar no sólo elementos científicos y tecnológicos, sino también éticos. Los primeros nos ayudarán a comprender los fenómenos y a buscar soluciones a los problemas, mientras los segundos nos permitirán realizar una gestión correcta del medio ambiente, aun cuando no conozcamos científicamente todas y cada una de las relaciones causa-efecto que producimos. Y para todo ello han de entrar en juego posicionamientos éticos que conllevan valores como equidad, solidaridad, cooperación, responsabilidad en el uso de los recursos, respeto por la diversidad biológica y cultural.

Educación en gestión curricular condimensión ambiental

• Incorporación de las acciones de educación ambiental en el PEI.
• Diversificación curricular de la educación ambiental como tema transversal.
• Implementación de proyectos de educación ambiental integrados.
Definición de educación ambiental no formal

La educación ambiental no formal se entiende como "la transmisión de conocimientos, aptitudes y valores ambientales fuera del sistema educativo institucional, que conlleve la adopción de actitudes positivas hacia el medio natural y social, que se traduzcan en acciones de cuidado y respeto por la diversidad biológica y cultural y que fomenten la solidaridad intra e intergeneracional.

Objetivos de la educación ambiental no formal
Contribuir a una clara toma de conciencia sobre la existencia e importancia de la interdependencia económica, social, política y ecológica.
• Fomentar la participación e implicación en la toma de decisiones, la capacidad de liderazgo personal y el paso a la acción.
• Pasar de pensamientos y sentimientos a la acción.
• Promover la cooperación y el diálogo entre individuos e instituciones.
• Promover diferentes maneras de ver las cosas.
• Facilitar el intercambio de puntos de vista.
• Preparar para los cambios.
• Estimular y apoyar la creación y el fortalecimiento de redes.
Recomendaciones para lograr valores y una conducta ambiental propios de la educación ambiental no formal
Tener en cuenta todos los aspectos del destinatario: su edad, su motivación, su inteligencia, sus emociones y sus experiencias, su localidad y sus posibilidades de participación y responsabilidad en los problemas o valores ambientales analizados.
• Mantener la coherencia en todos los aspectos del programa a realizar: objetivos, sujetos, medios, alcances... con la metodología y los medios para alcanzar los fines.
• Todo el proceso debe desembocar en la acción positiva sobre el entorno de mejora, de sensibilización y concientización, de resolución de problemas, de prevención.
• Desarrollar un sentido crítico, de tal forma que los sujetos puedan analizar cualquier expresión de la sociedad, como los medios masivos, las estrategias publicitarias que inducen al incremento del deterioro ambiental, las campañas encauzadas al consumo irracional, etcétera.

Finalmente, lo que la educación ambienta no formal no es

• No se trata de un mero intercambio de informaciones y conocimientos fragmentarios sobre ciertos problemas; no es solamente tratar de proteger las especies amenazadas de extinción o la contaminación de las zonas recreativas.
• No se trata tampoco de comunicar recetas para establecer la lista de las "nocencias" que existen en una región, estas fórmulas han fracasado en la práctica.
• No es fomentar en el público cierta sensiblería que desemboca en la pasividad, porque en definitiva eluden los problemas que se confunden equivocadamente con las consecuencias de la contaminación únicamente, sin tomar en cuenta que es necesario investigar las causas.
Se concluye, entonces, que la educación no ambiental formal es una actividad complementaria para obtener una educación integral. Los docentes tienen la oportunidad de incorporar dentro del proceso educativo actividades de educación ambienta fuera del aula, para adquirir así experiencias significativas que llevarán al mejor entendimiento de los contenidos curriculares. Una visita de algunas horas a un parque, un bosque, un basurero... pueden ser equivalentes a varias sesiones de trabajo en el aula, fuera de ella el alumno podrá incorporar rápidamente conocimientos, resignificar valores y actitudes.

EDUCACIÓN AMBIENTAL INFORMAL

Estrategia Educativa Ambiental dirigida a toda la comunidad. Se realiza a través de los medios de comunicación: radio, periódico, impresos, televisión, videos, Internet.
La educación ambiental informal es aquella difusión de conocimientos ambientales que no requieren de un profesor y que esta basada en la experiencia diaria mediante algún mensaje escrito o audio- visual.
La educación ambiental informal depende de los gobiernos, instituciones, organizaciones, asociaciones, comunidades, medios de comunicación etc. todos ellos representan una amplia gama de posibilidades de impartir una educación ambiental informal.
Educación ambiental a nivel superior

Son numerosos los pronunciamientos que manifiestan la necesidad de la educación ambiental a nivel superior. A continuación se citan algunos de los más importantes:

En el informe final de la Conferencia de Tbilisi, referente a las universidades, se establece que:

“Las universidades, en su calidad de centros de investigación, de enseñanza y de formación del personal calificado del país, deben dar cada vez mayor cabida a la investigación sobre Educación ambiental y la formación de expertos en educación formal y no formal.

La Educación ambiental es necesaria para los estudiantes, cualquiera que sea la disciplina que estudien, ya sean las Ciencias Exactas y Naturales, las Ciencias Sociales o las Artes, puesto que la relación que
guardan entre sí la naturaleza, la técnica y la sociedad marca y determina el desarrollo de una sociedad”.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (1985) reconoce la importancia de la educación y de la investigación ambiental corresponde el papel relevante en la generación y transmisión del conocimiento.


Educación en, sobre y para el ambiente

Estas preposiciones no pretenden sugerir modos alternativos de construir oraciones "ambientales o ambientalistas", sino que van más allá. Así en y sobre sugieren un enfoque diferente acerca de la manera de encarar la educación ambiental, considerando también su evolución.

Los objetivos de la educación ambiental postulan el conocimiento de la dinámica que encarna el ambiente y pretenden mantener una fuerte actuación de los individuos a través de la adquisición de conductas responsables, éticas y comprometidas con la conservación, la preservación y la protección de los recursos.

Una educación ambiental para el ambiente exige la presencia y tratamiento de contenidos que permitan una nueva conducta de los ciudadanos respecto a la problemática ambiental. Una educación ambiental sobre el ambiente y en el ambiente exige un cambio de actitud respecto al entorno, por lo que es necesario tener un acercamiento y contacto para aprender en y de él.

La educación ambiental debe ir más allá de la simple transmisión de conceptos que favorezcan la actitud pasiva del estudiante. Exige la capacidad para analizar y proponer soluciones a los problemas. Éstas pueden alcanzarse mediante el cuestionamiento de ideas, la formulación de nuevas hipótesis, además de la integración y práctica de valores.


CONCLUSIONES

La Educación ambiental debe ayudar a desarrollar una conciencia ética sobre todas las formas de vida con las cuales compartimos este planeta; respetar sus ciclos vitales e imponer límites a la exploración de esas formas de vida por los seres humanos.

Las IES juegan un papel de suma importancia en la adquisición de valores y conocimientos, por lo que deben brindar ya una educación ambiental formal y no formal a los estudiantes y a los profesionistas egresados.

A pesar de los esfuerzos realizados por la IES a nivel nacional se tiene una insuficiente oferta de programas educativos, tanto formales como no formales que aborden directamente los problemas ambientales.

Es necesario dar mayor énfasis a la formación de grupos académicos interesados en la problemática ambiental y, que sustenten los programas educativos, además de un mayor impulso a la investigación interdisciplinaria que permita generar nuevos conocimientos y alternativas viables para la solución de los problemas ambientales.

Las IES deberán ser capaces de generar y difundir los conocimientos necesarios para soportar una estrategia que permita avanzar hacia la sustentabilidad y sostenibilidad del desarrollo.

Una educación ambiental sobre el ambiente y en el ambiente exige un cambio de actitud respecto al entorno, por lo que es necesario tener un acercamiento y contacto para aprender en y de él.
Todos viajamos juntos, pasajeros en una pequeña nave espacial dependiendo de las venerables y vulnerables reservas de aire, suelo y agua; todo confiado para nuestra seguridad y paz; preservado de la aniquilación sólo por el cuidado, el trabajo y por el amor que demos a nuestra frágil embarcación.
Adiai Stevenson

IMAGINACIÓN, EQUIDAD Y RESILENCIA


Elasticidad es la capacidad de un ecosistema de "resistir" un disturbio, perturbación o impacto ambiental, manteniendo su funcionamiento y estructura relativamente iguales al momento antes de los disturbios. Por otro lado la resiliencia ecológica (la resiliencia es un concepto tomado de la ingeniería y de psicología) es la capacidad de un sistema para retornar a las condiciones previas a la perturbación. Por ejemplo, cuando hacemos un manejo de vegetación silvestre como la poda, el ecosistema mantiene sus funciones y estructura relativamente iguales.Por otro lado cuando se incendia un bosque y en un largo plazo a pesar de esto, este se recupera estamos hablando de resiliencia.

Frente a la evidente crisis ambiental, cuyas manifestaciones apreciamos con mayor nitidez cada día que pasa con los diferentes desequilibrios ambientales entre los cuales se destacan terremotos, huracanes, lluvias excesivas en zonas donde la lluvia era escasa para mencionar algunas pocas, han encendido las alarmas para que nos preocupemos y empecemos a imaginar lo que podría suceder sino tomamos mediadas preventivas con el planetas; este clama a gritos una mediación pronta para que no lo sigan devastando en todos los recursos y pasibilidades de vida que le brida a los seres vivos con la esperanza de seguir ofreciendo esperanzas de vida a futuras generaciones y hacer de la presente una mejor.

Para ahondar en la comprensión de los fenómenos que vivimos como asimismo para profundizar preocupación por la magnitud y profundidad de ellos basta con hacer un recuento en la historia de los siniestros ambientales naturales y podremos concluir que eventos que sucedían cada una, dos o más décadas hoy en día ocurren en un parpadeo; lo anterior nos proporciona claras evidencia de que algo esta sucediendo en el planeta y que esto es tan solo el principio de un largo final en el cual los únicos actores que van a recibir la cuenta de cobro a todo el daño causado al planeta seremos nosotros los seres vivos responsables y consecuentes de que el daño que hoy hacemos al planeta mañana lo veremos o quizás ya empezamos a vivirlo.

Que necesitamos para vivir en un planeta que nos brida de todo un poco, hablando de lo necesario para vivir en armonía con él; pero el amor al lucro ha envilecido a los hombres centrándose en filosofías como el fin justifica los medios convenciéndose ellos mismos de que el uso y abuso de los recursos del planeta son la base de sus enriquecimiento olvidándose de que los recursos son finitos;¿será que el fin del `planeta justificara la riqueza adquirida a través de este?¿será que todo el dinero del mundo alcanzara para restablecer el aire que hoy todavía respiramos? ¿será que el dinero de estas personas alcanzara para satisfacer las necesidades de agua cuando esta deje de existir libremente? Son algunas de los interrogantes que me atrevo a formular.

Desde este preciso momento debemos iniciar un viaje hacia la sostenibilidad, con un destino principal que debe ser que puedo hacer como persona conciente “de lo que se avecina en cuestión de desequilibrio ecológica” por empezar a remediar lo que muchos desalmados has hecho al planeta; buscando la orientación desde los orígenes desarrollo sostenible hacia un cambio necesario que cuestione la errónea creencia en la autosuficiencia del mercado y la tecnología para sacarnos de la crisis.

Para la sostenibilidad el enfoque sistémico, la viabilidad ecológica, la equidad, la visión global, la endogenidad y la integración de los procesos de desarrollo se Introduce una esperanza para futuro con posibilidades de vida para las especies; tenemos que adquirir conciencia de lo que hoy esta sucediendo, esta no se copia ni se aprende, se adquiere enterándose y observando los diferentes desastres ambientales que acontecen, sólo basta con observar un noticiero y la noticia mas abundante después de la económica son los desastres ambientales; pero tristemente solo nos detenemos a mirar el precio de las diferentes monedas, los conflictos bélicos pero cuando nos hablan del ecosistema corremos trasladar el canal o simplemente distraemos nuestra atención y no prestamos atención.

Será por que pensamos que el planeta no se va acabar o come m un cuento de seria animada lo reconstruiremos a través de unas esferas mágicas, hay que sembrar una educación ambiental con fines para la vida del planeta y de la especies; educación que debe estar centrada a través el currículo de la escuela y desde los diferentes ministerios de educación y medio ambiente.

Debemos acomodar nuestro ritmo de vida a los tiempos de la naturaleza, recordando que somos naturaleza y que dependemos de ella hasta el punto es que todo lo que realicemos en contra o favor de sus recursos y de las posibilidades de vida nos será revertido a corto mediano y largo plazo; es como si existiese en la naturaleza la ley de compensación natural, “bueno esto lo dejo a juicio de cada uno de ustedes que tengan la posibilidad de leer este resumen.

Por tal razón el desarrollo sostenible no es una meta a la que llegar sino una forma de viajar; pero en este viaje sólo debemos equiparnos de lo necesario, no llevar sobre equipaje por que de lo contrario no lo soportaríamos al caminar; es decir que sólo debemos hacer uso racional de los recurso sin caer en desmanes y desenfrenos hacia el consumo de estos, de lo contrario nuestra existencia se vería comprometida a largo plazo.

El equipaje al cual me refiero habla de lo necesario para el viaje hacia la sostenibilidad es decir, hacer uso de las recursos de manera medida dándole la oportunidad a la naturaleza de recuperarse o de producir lo que hemos consumido, pero no basta con escribirlo y que quede ahí, más bien vale la pena ponerlo en practica y llevarlo a la realidad, la cual en un futuro nos compete a nosotros y a nuestros descendientes.

Lo anterior lleva a pensar y a tener nuevas preguntas, utopías, un nuevo imaginario social y el principio de esperanza, entre varios otros donde el mayor interrogante es si todo esto podrá en un futuro hacerse realidad o si es solo una utopía para los devastadores del medio ambiente y una posible realidad para los que se han concientizado del futuro que nos espera si no colocamos un freno al avasallador consumo de los recursos por unos pocos.
"Así, el efecto mariposa de la imaginación puede mover montañas, unido al efecto mariposa de la solidaridad, de la compasión, de la inteligencia, de la equidad… Todos ellos están actuando ya en millones de pequeños microcosmos… Se trata de una fuerza imparable a favor del cambio: una fuerza que se desenvuelve mediante redes, sinergias, complicidades entre unos y otros grupos...para hacer de este planeta cálido un lugar donde el amor no despierte amenazado…"
Lo anterior nos va a permitir racionar y entender que todo lo que hacemos tiene una repercusión que puede ser benéfica o destructiva; por tal razón cualquier atropello que cometamos al medio ambiente este se verá reflejado no solo en mi contexto u escenario vivencial ,laboral etc, por lo contrario afectará a multitud de personas en todas partes del mundo, lo que conlleva a pensar que la suma de esos pequeños incidentes ambientales que cada uno de nosotros cometemos se vera reflejado en un gran resultado funesto sobre todas las criatura s vivientes del planeta como podría ser el agotamiento del oxigeno el derretimiento de los polos, y la desaparición del agua.
Desde esta perspectiva se comprende la necesidad de que la planificación, el manejo, y la solución de los problemas y las situaciones ambientales cambien hacia el uso de herramientas apropiadas a su carácter. Para lograrlo es necesario consolidar y adoptar formas de pensamiento y de acción adecuadas a la complejidad de lo ambiental y a la conciencia sobre los límites de la naturaleza. Es decir llevar a cabo una transformación cultural exigente y profunda porque supone dar espacio a la curiosidad, liberar la imaginación y la creatividad, pensar con flexibilidad y aceptar la gradualidad en los resultados.


Al igual que los demás organismos, las sociedades humanas modifican el ambiente en que viven. La presión que ejercen sobre el planeta y sus recursos ha venido incrementándose a lo largo de la historia con el crecimiento demográfico, con los usos y costumbres y con el avance tecnológico. A partir de la revolución industrial, y cada vez con mayor intensidad, esta presión ha crecido propulsada por la generalización de patrones de consumo insostenibles, y por valores, metas e ideales sobre la calidad de la vida y sobre el éxito, asociados con niveles de bienestar inalcanzables, por imposibilidad física, para la mayoría de la población mundial.

En realidad, el impacto de la acción humana es de tal magnitud en este momento por su escala y velocidad, que ha producido una situación sin antecedentes en la historia, que es la de alterar el planeta aún más rápidamente que lo que logramos entenderlo. Patrones e ideales provenientes de los países del Norte, que se alcanzaron a través de la apropiación unilateral de los recursos globales y la preponderancia del "capitalismo salvaje" como modelo de desarrollo, acelerarán las demandas por recursos y servicios ambientales haciéndolas cada vez más insostenibles.

Sería posible hacer un listado casi interminable de los efectos negativos del modelo económico dominante sobre el planeta y el funcionamiento de sus ecosistemas, pero no se trata de ello ni de revivir una postura ya superada en defensa a ultranza de la naturaleza. Vale la pena dar un ejemplo ilustrativo de estos efectos, tomando el caso del agua por su importancia vital.

Debido al crecimiento demográfico y al aumento del consumo impulsado por los patrones de uso del recurso, la población que carecerá de una cantidad “adecuada” de agua se multiplicará por 7 entre 1990 y 2025, año en el cual 3000 millones de personas vivirán en países con algún grado de escasez de agua.


Este aumento en la presión sobre la disponibilidad de agua se incrementará tan fuertemente en las próximas décadas que dará origen a situaciones de conflicto entre países que comparten cuencas hidrográficas como puede ser el caso del Nilo, cuya cuenca se reparte entre nueve países con necesidades crecientes por el recurso, o las de los ríos Tigris y Eúfrates compartidas por Turquía, Siria e Irak, que requieren ampliar su disponibilidad de agua agregando un elemento explosivo a la difícil situación existente.

La sostenibilidad es uno de esos conceptos que todo el mundo acepta pues se entiende como algo bueno y deseable. Más aún, en un momento en que todo parece estar cambiando, la sostenibilidad resulta algo estable y atractivo. Por estas razones el concepto se ha vuelto muy popular y está presente prácticamente en todas las propuestas de políticas y programas tanto públicos como privados. Pero al igual que otros ideales abstractos como la justicia, la paz o la verdad, su definición no es asunto fácil ya que por su naturaleza compleja y la carga ideológica que conlleva, puede variar mucho entre culturas y aún entre individuos. Precisamente la amplitud del concepto, es una razón para su popularidad.

La preocupación por el tamaño de la huella ecológica de nuestra civilización y su rápido crecimiento han conducido a que se plantee la posibilidad de reducir el consumo de materia y energía por unidad de producción, para satisfacer las necesidades de la oblación de una manera menos agresiva con la naturaleza. Los sistemas industriales transforman los recursos naturales en alimentos, ropa, medicamentos, materiales de construcción y en general los bienes de consumo y de capital que conforman el bagaje material que define nuestra forma de vivir. Además, la mayoría de estos productos y los residuos de su fabricación y uso retornan al ambiente, creando flujos de materia y de energía que requieren de espacio y de los servicios ambientales de recuperación y de auto depuración.










WILMAR GRISALES GONZALES

P: 72234541






Maracaibo, noviembre 2008

lunes, 24 de noviembre de 2008

Trastornos del aprendizaje

INTRODUCCION
Los niños con trastornos de aprendizaje son un subgrupo dentro de los niños con necesidades educativas especiales. Se refiere a aquel déficit que presentan algunos niños y que se caracterizan por una deficiencia en el aprender a pesar de poseer una inteligencia adecuada, audición y visión, capacidad motora y equilibrio emocional. Estos niños difieren en particular de los retrasados mentales en cuánto poseen una dificultad y no una incapacidad.

Los trastornos en el aprendizaje (TA) son la alteración psicológica más frecuente que se presenta durante la etapa escolar en la población infantil, por lo que es importante su estudio, comprensión y atención, ya que produce alteraciones tanto en el desarrollo del que la padece como entre las personas que lo tienen a su cargo, ya se en la escuela o en el hogar.

El término “trastornos del aprendizaje” se aplica de forma general a los problemas que plantean obstáculos al rendimiento académico o escolar. Un niño o adolescente presenta “problemas escolares” cuando sus resultados pedagógicos están por debajo de sus capacidades intelectuales. Cuando la inteligencia de los niños es promedio, pero el rendimiento en los tests que miden la lectura, las matemáticas o la expresión escrita, está por debajo del nivel esperado, por inteligencia, edad y escolaridad, estamos ante trastornos específicos del aprendizaje.

Son individuos normales intelectualmente, que poseen capacidad de esfuerzo en la ejecución de conductas observables, pero en la práctica carecen de una satisfactoria capacidad de asimilación de conceptos. La etiología puede ser multimodal, pero los factores que más suelen influir para conseguir llegar al diagnóstico y valorar el pronóstico son los genéticos y las características y evolución de los psico-sociales: familiares, escolares, culturales y adaptativos.

Los trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar son trastornos en los que desde las primeras etapas del desarrollo están deterioradas las formas normales del aprendizaje. El deterioro no es sólo por falta de oportunidades para aprender, ni consecuencia de traumas o enfermedades cerebrales adquiridas. Surgen por alteraciones de los procesos cognoscitivos, en gran medida secundarias a algún tipo de disfunción biológica.

La forma de presentarse se modifica con la edad. Es habitual que un trastorno del habla y el lenguaje en edad preescolar pierda intensidad y se prolongue en el tiempo en forma de un retraso de la lectura, que en la adolescencia se aminora y da lugar en la edad adulta a un trastorno de la ortografía. El que los trastornos se manifiesten de alguna manera durante los primeros años de escolaridad es necesario para el diagnóstico.
OBJETIVOS


Conocer que los trastornos en el aprendizaje (TA) son la alteración psicológica más frecuente que se presenta durante la etapa escolar en la población infantil.

Establecer diferencias y semejanzas si las hay entre trastornos generales del aprendizaje y los trastornos específicos.

Comprender que el término “trastornos del aprendizaje” se aplica de forma general a los problemas que plantean obstáculos al rendimiento académico o escolar.

Indagar en profundidad acerca de los trastornos generales del aprendizaje, trastornos específicos y sus incidencias en las distintas áreas del saber y la sociedad.

Reconocer que los trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar son trastornos en los que desde las primeras etapas del desarrollo están deterioradas las formas normales del aprendizaje.


























DEFINICIONES SOBRE TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE


Se refiere a aquel déficit que presentan algunos niños y que se caracterizan por una deficiencia en el aprender a pesar de poseer una inteligencia adecuada, audición y visión, capacidad motora y equilibrio emocional.

Felipe del Real (2001).

El término “trastornos del aprendizaje” se aplica de forma general a los problemas que plantean obstáculos al rendimiento académico o escolar.

Marina Magaña1, Pedro Ruiz-Lázaro

Otra definición propuesta es la que surge en el área psicológica y psicometría que fue propuesta en los 70’s donde se considera que los niños con TA son niños de lento aprendizaje en edad escolar elemental con un nivel de inteligencia normal (Belmont, y Belmont, 1980).

“Los niños que presentan trastornos del aprendizaje son aquellos que manifiestan una discrepancia significativa en términos educativos entre su potencial intelectual estimado y su nivel real de logro en relación con los trastornos básicos en el proceso de aprendizaje”

Bateman (1965)

“Los niños con problemas especiales de aprendizaje muestran un desajuste en uno o más de los procesos psicológicos básicos, que abarcan la comprensión y el uso del lenguaje hablado o escrito que pueden manifestarse en trastornos auditivos, del pensamiento, del habla, de la lectura, la escritura, deletreo o matemáticas”

Kirk (1969)

“Los problemas de aprendizaje se manifiestan en trastornos y dificultades en la adquisición y uso de la audición, el habla, la lectura, la escritura, el razonamiento y las habilidades matemáticas. Son intrínsecos al individuo. Quedan excluidos el deterioro sensorial, retraso mental y trastornos emocionales y sociales”

Comité Nacional para las Dificultades del Aprendizaje
Estados Unidos (1981)
Se define como un “desorden en uno ó más de los procesos psicológicos básicos involucrados en la comprensión o uso del lenguaje, hablado o escrito, que puede manifestarse en una habilidad imperfecta para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o hacer cálculos matemáticos”.

Licda. Natalia Calderón Astorga. M.Sc.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TRASTORNOS


ü Factor de desfase
ü Dificultad en el aprendizaje académico
ü Trastornos perceptivos
ü Déficit meta cognitivos
ü Problemas de la memoria
ü Trastornos motrices
ü Problemas de atención e hiperactividad
ü Desarrollo del lenguaje hablado más lento.
ü Deficiencias para orientarse en el espacio.
ü Su percepción del tiempo y el espacio son inadecuadas.
ü Direccionalidad confusa, coordinación motora general deficiente y motora fina.
ü Es frecuente que se le dificulte seguir instrucciones, problemática para seguir ideas en discusiones o debates, percepción y memoria deficientes, distracción con facilidad (períodos cortos de atención).


APARICIÓN Y PERMANENCIA
DE LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE


ü El niño pequeño
ü El niño de la escuela elemental
ü El adolescente
ü El adulto


CAUSAS

ü trauma adquirido
ü prenatales
ü peri natales
ü postnatales
ü genético-hereditarias
ü anormalidades bioquímicas



PERCEPCIÓN DEL PROBLEMA

ü padres
ü maestros
ü Alumnos


CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

Trastornos Específicos de Aprendizaje.
Implican dificultades para seguir un ritmo escolar normal, en niños (as) que no presentan retardo mental, ni dificultades sensoriales o motoras graves, ni deprivación cultural. Estos trastornos provienen de alteraciones a nivel neurológico afectando áreas delimitadas del aprendizaje. Un niño con TEA aprende en cantidad inferior a la esperada para su edad mental y sus capacidades reales.
Se manifiestan en niños con inteligencia normal o alrededor de lo normal que carecen de alteraciones sensomotoras o emocionales severas. Su ambiente sociocultural y educacional es satisfactorio. No logran un rendimiento escolar normal y presentan dificultades reiteradas en ciertas áreas del aprendizaje, funcionando bien en algunas y mal en otras. Estas dificultades dependen de alteraciones en el desarrollo, la maduración psíquica y neurológica.
La presencia de las dificultades se da en diferentes niveles de aprendizaje: recepción, comprensión, retención y creatividad en relación a su edad mental y ausencia de alteraciones sensoriales graves. Aprenden en cantidad y calidad inferior a lo esperado en relación a su capacidad. Este desnivel entre el potencial y la capacidad de aprendizaje se produce por alteraciones psiconeurológicas.
Los trastornos específicos del aprendizaje (TEA) provienen de alteraciones neuropsicológicas del desarrollo y alteran los procesos cognitivos del lenguaje y pensamiento. Sus características son las siguientes:
- Pronóstico incierto
- Trastornos reiterados y crónicos
- Inicio temprano en la vida escolar
- Interacción con variables socioculturales
- Se manifiestan en los distintos niveles escolares
- Desnivel entre capacidad y rendimiento escolar
- Dificultades delimitadas a ciertas áreas del aprendizaje
- No dependen directamente del Nivel socio Económico
- Requieren diagnóstico psicológico, neurológico (en algunos casos).
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LOS TEA.


-Factores etiológicos (alteran el funcionamiento del SNC).
-Factores psicológicos (alteran el proceso de aprender).-Genéticos, disfuncionales, anomalías en el hemisferio izquierdo, alteración en la configuración de las redes neuronales, que intervienen en las actividades perceptivas y cognitivas del lenguaje. -Maduracionales: Retardo en el desarrollo de las funciones básicas previas al aprendizaje. Alteraciones en el procesamiento de la información en sus diversas etapas.

Factores correlativos (acompañan frecuentemente los TEA, pero no los originan).- Psicomotores.- Intelectuales (lentitud).- Emocionales y/o conductuales.Factores intervinientes (constituyen “riesgo” y /o alteran el pronóstico).
- Bajo nivel motivacional.
- Somáticos: deprivación socio- cultural o diferencias culturales en la escuela.
Factores consecuentes.
- Alteraciones familiares.
- Desinterés por el aprendizaje escolar.- Reacciones angustiosas y /o depresivas.

TIPOS DE TEA.

Dislexia

Una definición sencilla es la que nos dice que es el problema para aprender a leer que presentan niños, niñas y jóvenes, con un coeficiente intelectual normal y no aparecen otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar las dificultades.
M. Thomson, la define como... "es una grave dificultad con la forma escrita del lenguaje, que es independiente de cualquier causa intelectual, cultural y emocional". Se caracteriza porque las adquisiciones del individuo en el ámbito de la lectura, la escritura y el deletreo, están por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y de su edad cronológica.
Entre otras definiciones de gran aporte, encontramos la de la Asociación Británica para la Dislexia "una persona disléxica es alguien con una incapacidad lingüística especifica, la cual afecta la ortografía, la lectura y otras habilidades de lingüística y que se caracteriza por una incongruencia entre su potencial mental y su nivel educativo, pese a la enseñanza convencional en el aula, ya que no existe ninguna alteración emocional primaria o condición ambiental adversa”.
TRATAMIENTO DE LA DISLEXIA
El trabajo psicopedagógico debe centrarse en la ejercitación de habilidades meta fonológicas, con el objeto de que los niños puedan establecer estrategias de análisis y síntesis fonémicas de las letras y las configuraciones fonológicas pronunciables de las palabras. El modelo cognitivo de las dislexias, Bravo, 1994; serviría de marco de referencia para planificar las estrategias de diagnóstico y rehabilitación, destinadas a mejorar la decodificación lectora y la organización de la información verbal para la comprensión de textos.
Disgrafía

Trastorno de la escritura que afecta a la forma (motor) o al significado (simbolización). Se presenta en niños (as) con capacidad intelectual normal, adecuada estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos sensoriales, motrices o afectivos intensos. Portellano, Pérez 1988.
Clasificación
1.- Disgrafía Primaria (evolutiva)
Disgrafía disléxica o disortografía Contenido de la escritura
Disgrafía caligráfica o motriz Forma de la escritura
2.- Disgrafía Secundaria (adquirida)
Está condicionada por un componente neurológico o sensorial, pedagógico y es una manifestación sintomática de un trastorno de mayor importancia. La letra defectuosa estaría condicionada por dicho trastorno.
Requisitos mínimos para definir al niño con disgrafía.
1.- Capacidad intelectual en los límites normales o por encima de la media.
2.- Ausencia de daño sensorial grave
3.- Ausencia de trastornos emocionales severos
4.- Adecuada estimulación cultural y pedagógica
5.- Ausencia de trastornos neurológicos graves
6.- Dificultades especiales para el lenguaje (comprensión o producción y en forma oral o escrita)
Errores de la disgrafía de simbolización
1.- Omisión de las letras, sílabas o palabras
2.- Confusión de letras con sonido semejante
3.- Inversión o transposición del orden de las sílabas
4.- Invención de palabras
5.- Uniones y separaciones indebidas de sílabas, palabras o letras.
6.- Los textos que componen son de inferior calidad que sus pares
7.- Utilización de oraciones más cortas y con mayor número de errores gramaticales.
"El principal trastorno de los niños disgráficos se manifiesta a nivel léxico, en la recuperación de la forma ortográfica de las palabras."
Disgrafía Motriz o caligráfica Afecta la calidad de la escritura afectando el grafismo en sus aspectos grafomotores.
Errores de la disgrafía motriz o caligráfica
1.- Escritura en espejo
2.- Trastorno de la forma de la letra
3.- Trastorno del tamaño de la letra
4.- Deficiente espaciamiento entre las letras dentro de una palabra, entre palabras y renglones.
5.- Inclinación defectuosa de las palabras y renglones
6.- Ligamentos defectuosos de las palabras y de los renglones
7.- Ligamentos defectuosos entre las letras que conforman cada palabra
8.- Trastornos de la presión o color de la escritura, bien por exceso o por defecto.
9.- Trastorno de la fluidez y del ritmo escritor
Tratamiento
El tratamiento debe ser abordado a partir de la construcción de discursos escritos elaborado por parte del niño. Por lo tanto, es importante considerar la planificación del mensaje, el proceso de construcción de la estructura sintáctica, la recuperación de elementos léxicos y los procesos motores.
Discalculia

Dificultad significativa en el desarrollo de las habilidades relacionadas con las matemáticas. Estas dificultades no son producto de un retraso mental, ni de una inadecuada escolarización, ni por déficit visual o auditivo.
Características Los niños con discalculia presentarían las siguientes dificultades:
Habilidades de memoria y atención
Habilidades de orientación · Habilidades de alineación de números y símbolos
Habilidades de monitorizar y formar números
Habilidades de direccionalidad, tales como arriba- abajo, derecha - izquierda, aspectos diagonales.
Habilidades superiores de razonamiento matemático- cuantitativo de orden superior,
Habilidades matemáticas conceptuales.
Tratamiento
Para un tratamiento eficaz en las dificultades de las matemáticas se debe realizar un plan de tratamiento en el cual prime la estimulación del pensamiento matemático, a través del desarrollo de estrategias centrada en los siguientes aspectos:
Lenguaje matemático
Resolución de problemas
Auto- monitorización
Memoria
Orientación en el espacio
Habilidades sociales
Conceptualización
Orientación temporal
Organización espacial
Pronóstico escolar
La evolución de los niños que presentan trastornos específicos de aprendizaje, llega a ser satisfactoria cuando en las estrategias de intervención se forma una acción conjunta entre el terapeuta, colegio y familia. La mirada se orienta en estimular fortalezas en todas las áreas del desarrollo para afianzar la autoestima y prevenir o aminorar la sensación de incapacidad y dificultad que rodea a los niños. Con un diagnóstico oportuno y tratamiento psicopedagógico efectivo, logran cursar una escolaridad normal y acceder a la educación superior, teniendo un adecuado desarrollo de su vida.
Disfemias
Según el criterio de la Sociedad Americana, las disfemias son alteraciones del lenguaje caracterizadas por tropiezos, espasmos y repeticiones debido a una imperfecta coordinación de las funciones ideomotrices cerebrales.
Tartamudez o Espasmofemia
Es una alteración de la comunicación (más que del lenguaje) consistente en una falta de coordinación motriz de los órganos fonadores que se manifiesta en forma de espasmos que alteran el ritmo normal de la palabra articulada.
Etiología
­Herencia
Hay un factor hereditario que se trasmite con más frecuencia por vía paterna, que predispone a padecerla, aunque no el trastorno en sí.
­Causas somáticas
La causa de este trastorno radica en defectos a nivel diencefálico y de vías extrapiramidalesa. Otros observan entre los tartamudos una especial constitución vagotónica y un desequilibrio simpático-pasimpático. Travis estima que se trata de una falla en la dominancia ínter hemisférica cerebral. Karlin (citado por Travis), ve además, un defecto de mielinización en las áreas cerebrales del lenguaje. Se ha demostrado que la tartamudez es más frecuente en países pobres con niños deficientemente nutridos. También se observa asociada frecuentemente a cuadros de hipotiroidismo o de hipofunción de glándulas sexuales, especialmente en el sexo masculino.
­Causas relacionales y afectivas
La mayoría de las veces es la consecuencia de un conflicto emocional o una característica de ansiedad neurótica. La represión de deseos, inhibiciones, agresividad contenida, inseguridad, apego ansioso, abandonismo, dificultades de independencia, etc. suelen causar o agudizar la tartamudez. Es muy frecuente observar en la clínica como, en la mayoría de los casos, la tartamudez aparece solo en la relación con determinadas personas y/o ambientes y no en otros.
Sintomatología
El síntoma más sobresaliente es el bloqueo espasmódico que interrumpe o impide la emisión de la palabra. El espasmo puede ser tónico (lapso de tiempo antes de comenzar el discurso que, una vez iniciado, ya fluye bien) o clónico (repetición de letras o sílabas al principio, centro o final de las palabras) o mixto.
Además el paciente se muestra ansioso, angustiado y, en su esfuerzo por vencer el espasmo, presa de una gran tensión muscular y emocional, con rictus faciales, rubor y transpiración excesiva (sobre todo en manos). Como reacción, puede aparecer miedo a hablar con evitación de situaciones donde es preciso hacerlo, sobre todo, si son nuevas o con personas especiales, mutismo defensivo, tendencia al aislamiento, acentuación de la timidez y reacciones depresivas de distinto grado. Es frecuente, además, encontrar en estos niños cuadros agregados de enuresis y trastornos del sueño.
Tratamiento
Sobre todo lo dicho en el tratamiento de las disartrias, que aquí es igual de válido, puede ser necesario un tratamiento farmacológico de fondo con ansiolíticos y relajantes musculares.
Tartajofemia
Consiste en un apresuramiento tal al hablar, que difícilmente se entiende lo que dice la persona. Los sonidos chocan unos con otros y no se entienden o se suprimen las sílabas, dando la impresión de que la persona piensa más rápido de lo que puede hablar. Esto se debe a una falta de coordinación entre el influjo motor y la movilidad de los órganos de articulación fonatoria.
Etiología
Las causas son siempre relacionales y afectivas y, prácticamente siempre hay un fondo neurótico.
Sintomatología
El ritmo del habla es acelerado (taquilalia); aparecen disartrias (sustituciones y omisiones) según la velocidad del habla y clonos de sílabas o palabras. Al contrario que en el tartamudeo, no aparece la evitación y el miedo ante lugares en que se debe hablar (logofobia) y suele haber una mejor expresión ante extraños (por el esfuerzo en hacerse entender mejor) que en ambientes familiares.
Tratamiento
Sobre todo lo dicho en el tratamiento de las disartrias, que aquí es igual de válido, puede ser necesario un tratamiento farmacológico de fondo con ansiolíticos y relajantes musculares.
Disartria

Es una alteración del lenguaje producida por una lesión cerebral. Se distingue de las afasias motrices en que no se presentan alteraciones en la prolongación ni en la secuencia del lenguaje sino dificultades asociadas con los componentes fonológicos, es decir con la realización de los sonidos del lenguaje.

El paciente disartrico produce sonidos que no necesariamente existen en su lengua materna, ya que no puede utilizar correctamente su tracto vocal. Los aspectos sensoriales del lenguaje se encuentran conservados, al igual que la estructura del lenguaje como tal, lo que ha llevado a afirmar que, a diferencia de las afasias motrices, el lenguaje interno y la estructura de la lengua permanece sin cambios, constituyendo así una alteración periférica y no central, esto es, una variación en los movimientos requeridos para la producción del habla, pero no una modificación en el lenguaje como sistema de códigos.
Etiología
Baja habilidad psicomotora. Entre lenguaje y psicomotricidad, sobre todo a nivel del desarrollo de la psicomotriz fina, hay una estrechísima relación. La mayoría de los niños disártricos son torpes respecto a la coordinación psicomotora general y, en particular, con respecto a la motilidad de los órganos fonatorios. Esto es tan importante que su reeducacion deberá pasar por una reorganización de su esquema corporal y una armonización de todos sus movimientos (aunque no influyan en la articulación de las palabras), junto con la enseñanza más específica de los movimientos articulares fonatorios.

Sintomatología

Los síntomas específicos son la sustitución, omisión, inserción y distorsión de los fonemas. Además, suelen ser niños de aspecto distraído, desinteresados, tímidos, agresivos y con escaso rendimiento escolar que, en muchas ocasiones, creen hablar bien, sin darse cuenta de sus errores, y en otras, aunque sean conscientes de ellos, son incapaces por sí solos de superarlos.

Sustitución: es el error de articulación por el cual un sonido es reemplazado por otro. El niño no puede realizar una articulación y la suple por otra más fácil o, de entrada, percibe mal el sonido y lo reproduce tal como el lo discrimina (como lo emite). Es el error más frecuente dentro de las disartrias funcionales y el que presenta más dificultades para su corrección. Las formas más frecuentes son la sustitución de r por d o por g, de s por z y del sonido K pot t.

Omisión: se omite el fonema (p. ej. "iño" por niño) o toda la silaba en que se encuentra dicho fonema (p. ej. "loj" por reloj).

Inserción: se intercala un sonido que no corresponde a esa palabra para apoyar y resolver la articulación del dificultoso (por ej. "Enrique" por Enrique).

Distorsión: Se articula el sonido de forma incorrecta pero aproximada a la adecuada y sin llegar a ser una sustitución.

Diagnostico diferencial

Disartria evolutiva. Corresponde a la fase del desarrollo en la que el niño no es capaz de reproducir los fonemas correctamente. Dentro de una evolución normal desaparece y solo si persiste más allá de los 4 ó 5 años se puede pensar en un trastorno. Aunque no precisa tratamiento es preciso tener una adecuada actitud con el niño y su familia para evitar angustias, fijaciones del defecto e incluso, influencias yatrógenas. Es una forma a tener en cuenta, como recomendación a las familias que no acepten las deformaciones articulares como gracias y se le hable a los niños de forma clara y "adulta", sin imitar sus deformaciones.

Disartria audiógena. Al no oír con suficiente claridad, el niño comete errores de articulación. El niño que no oye nada, no hablará nada y el niño que oye poco hablará como oye hablar, es decir, con defectos. Generalmente, junto a la disartria se presentarán también alteraciones de la voz y del ritmo que modificarán la cadencia normal del habla. En la mayoría de los casos, estos síntomas son las señales de alerta para una sordera.

Disartria por deficiencia mental. En el débil mental, su baja atención, la deficiencia de sus funciones intelectivas y de su coordinación psicomotriz, junto al hecho de que sus sensopercepciones son lentas, incompletas, difíciles y mal diferenciadas, ocasionan que, aunque su audición sea normal, su articulación sea normal, su articulación fonética suele ser marcadamente deficiente. La adecuada valoración de la capacidad intelectual, a través de una exploración psicometría, nos dará la posibilidad de detectar estos cuadros.

Disartria de origen orgánico. Pueden ser causadas por procesos lesiónales, infecciosos, tóxico, metabólicos, vasculares, endocrinos..., que actúen sobre el sistema nervioso tanto a nivel central como periférico. Deben ser diagnosticadas y tratados por el neurólogo.

"Las alteraciones neurológicas de la fonación, tienen interés logopédico cuando constituyen "situaciones secuela", es decir, una vez que ha desaparecido la acción del morbo etiopatogénico que causó la enfermedad neurológica. Son pues las situaciones secuela de la neurología las que constituyen el campo de la acción clínica y la terapéutica foniátrica".

Disglosias

Son los trastornos del lenguaje producidos por la alteración específica de los órganos del habla. En su mayor parte son consecuencia de malformaciones congénitas (labio leporino, fisura del paladar, paladar ojival, etc.), pero también pueden ser secuelas de parálisis periféricas, traumatismos, tumores, infecciones, etc., que afecten a labios, dientes, lengua, paladar, fosas nasales... Son diagnosticados y tratados por el ORL. Debe ser precoz e integral.
Precoz, sin confundir la disartria funcional con la evolutiva. Si pasados los 4 ó 5 años, el defecto no se atiende debidamente, "el defecto se afianza, los órganos fonatorios pierden plasticidad y su corrección se hará cada vez más costosa. Por otra parte, dejar que persista la incorrecta pronunciación supone entorpecer el desarrollo psíquico del niño, con los consiguientes problemas que esto le puede traer y el retraso del proceso escolar".

CLASIFICACIÓN DE LAS DISGLOSIAS
LABIALES: El trastorno de la articulación de los fonemas por la alteración de la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios.
Factores directos
Labio leporino, frenillo labial superior, fisuras del labio inferior, parálisis facial, macrostomía, heridas labiales, neuralgia del Trigémino.
Factores indirectos
Deficiencia intelectual
MANDIBULARES: Se trata de un trastorno en la articulación de los fonemas debido a una alteración en la forma de uno o varios maxilares. El origen puede ser congénito, del desarrollo, quirúrgico o traumático.
Factores directos
Resercción de maxilares, atresia mandibular, disostosis maxilofacial, progenie.
Factores indirectos
Deficiencia intelectual
DENTALES: Los trastornos de la articulación como consecuencia de una alteración en la forma o posición de las piezas dentarias se denomina disglosia dental. Las causas de las anomalías dentarias son diversas: herencia, desequilibrios hormonales, alimentación, ortodoncias, prótesis.

Factores directos
Herencia, desequilibrios hormonales, alimentación, ortodoncias, prótesis.
Factores indirectos
Deficiencia intelectual
LINGUALES: Alteración de la articulación de fonemas por un trastorno orgánico de la lengua que afecta a la rapidez, exactitud y sincronismo de los movimientos de la lengua. La lengua, órgano activo de la articulación de los fonemas, precisa de una extraordinaria sincronía de sus movimientos durante el habla. Cuando la articulación se ve alterada como consecuencia de un trastorno orgánico de la lengua nos encontramos con una disglosia lingual.
Factores directos
Anquiloglosia o frenillo corto, glosectomía, macroglosia, malformaciones congénitas, mcroglosia, mcroglosia.
Factores indirectos
Deprivación sociocultural
PALATALES: Son alteraciones en la articulación de los fonemas debido a malformaciones orgánicas del paladar óseo y del velo del paladar. Los niveles de gravedad en la disglosias dependerán del grado de afectación en la articulación de los fonemas. No existe relación directa con el grado de alteración orgánica.
Factores directos
Fisura palatina. Fisura submucosa del paladar, Paladar ojival, Otras.
Factores indirectos
Hipoacusia.
DISFASIA Y AFASIA DEL DESARROLLO
Disfasia es la pérdida parcial y afasia es la pérdida total del habla debida a una lesión cortical en las áreas específicas del lenguaje, sin embargo, en la entidad que estudiamos, el concepto es insuficiente, ya que considera solo los casos en los que el niño pierde lo que tiene: el habla, pero no las situaciones como la que nos ocupa, en las que el trastorno es congénito: no se puede perder lo que nunca se ha tenido. Esta es la razón por la que este cuadro es muy discutido. Sobre este problema de base, la tan variada nomenclatura para esta entidad es sumamente elocuente: disfasia o afasia del desarrollo, congénita del niño, retraso idiopático del lenguaje, oligofasia, disacusia, sordera verbal, agnosia auditiva congénita.
Etiología
No es conocida.
Sintomatología
Aparecen alteraciones de conducta como hiper o hipoactividad, baja capacidad de atención, agresividad, pobreza de razonamiento, incontinencia afectiva e impulsividad. También cursan con dificultades en el aprendizaje; no es raro encontrar confusión en el conocimiento del esquema corporal, en la distinción de la figura sobre el fondo y de las partes sobre el todo, una pobre coordinación visomotora, trastornos de la lateralidad, dificultades en las nociones de tiempo y espacio. Globalmente, hay dificultades para formar conceptos y en la adquisición de conceptos abstractos, llegada a la pubertad.
Los trastornos del lenguaje son del tipo de agnosia auditivo-verbal, síntomas apráxicos en relación con el habla, pobreza de asociaciones verbales, falta de habilidad para la adquisición del lenguaje simbólico (lectura y escritura) y retraso en la adquisición de lenguaje en las fases comprensiva y/o expresiva.
El desarrollo psicomotor es disarmónico (lacunar) y de difícil valoración global. El C.I. puede ser bajo, aunque no es una característica determinativa, ya que se encuentran casos de niños con severos problemas afásicos con altos coeficientes intelectuales.
Tipos
Forma motriz o expresiva. Se caracteriza por inteligencia, audición y comprensión del lenguaje dentro de límites normales, incapacidad para imitar palabras, incapacidad o capacidad limitada para imitar de fonemas y por la existencia de lenguaje espontáneo o ser este muy pobre.
­Forma sensorial o receptiva. También conocida como "sordera verbal". Los pacientes tienen un C.I. normal o con ligero retraso, audición normal o ligeramente defectuosa, incapacidad para nombrar objetos, pobreza en las asociaciones verbales, capacidad limitada de imitar la palabra, pobreza en la evocación de objetos e incapacidad para interpretar el lenguaje ambiental.
Forma mixta: con síntomas motores y sensoriales.
Diagnostico diferencial
Es determinativa la exploración Neurológica y Otológica.
Con respecto a los Trastornos Generalizados del Desarrollo, faltarían las alteraciones cualitativas de la interacción social y de la comunicación, centrales para el diagnóstico de dichos trastornos.

Autismo
El autismo es un síndrome que estadísticamente afecta a 4 de cada 1,000 niños; a la fecha las causas son desconocidas, aún y cuando desde hace muchos años se le reconoce como un trastorno del desarrollo.
Autismo, trastorno grave de comunicación y conducta de la infancia que se desarrolla antes de los tres años de edad. El término ha sido utilizado para describir muchos tipos de trastornos mentales, pero el autismo infantil temprano, como se denominó en principio en 1943 por el psicólogo infantil Leo Kanner, describe un conjunto poco frecuente de síntomas. Su incidencia es aproximadamente de unos 4 casos cada 10.000 y los niños autistas superan a las niñas en una proporción de cuatro a una.
El niño autista es incapaz de utilizar el lenguaje con sentido o de procesar la información que recibe del medio. Cerca de la mitad de los niños autistas son mudos, y aquellos que hablan, por lo general sólo repiten de forma mecánica lo que escuchan. El término autismo se refiere a su expresión ausente o perdida, aunque la connotación de alejamiento voluntario es inapropiada.
Otras características del autismo son: un patrón de desarrollo desigual, la fascinación por objetos mecánicos, una respuesta ritualizada a los estímulos del medio y una resistencia a cualquier variación del medio. Algunos niños autistas presentan capacidades precoces como destreza matemática.
Salvo contadas excepciones, el autismo es congénito (se tiene de nacimiento) y se manifiesta en los niños regularmente entre los 18 meses y 3 años de edad. Los primeros síntomas suelen ser: el niño pierde el habla, no ve a los ojos, pareciese que fuese sordo, tiene obsesión por los objetos o muestra total desinterés en las relaciones sociales con los demás. En algunas ocasiones puede llegar a confundirse con esquizofrenia infantil.
Existen múltiples estudios genéticos que relacionan los cromosomas 5 y 15 con el autismo así como otros que buscan vincularlo con cuestiones biológicas como vacunas e intoxicación de metales. A la fecha, ninguno de estos estudios ha logrado sustentar su teoría y por lo mismo, no se puede precisar el origen mismo del síndrome.
Una definición sencilla podría ser:
“El autismo es un síndrome que afecta la comunicación y las relaciones sociales y afectivas del individuo”.
Síndrome de Déficit Atencional

Trastorno de base neurológica que se traduce en una dificultad significativa para manifestar una atención permanente frente a ciertos estímulos respecto a su grupo etario. Este trastorno puede presentarse con o sin hiperkinesis.

Hiperkinesis: grado de motilidad exagerada, niños muy impulsivos, no hay espacio de reflexión entre el impulso y la acción. Se da en un continuo de impulsividad en cuatro áreas:

Emocional: poca tolerancia a la frustración, intensidad emocional, poca empatía
y baja autoestima.

Social: conflictos interpersonales, rechazo y agresión, pensamiento egocéntrico.

Cognitivo: ausencia de espacios de reflexión entre el estímulo y la acción.

Conductual: bajo control de impulsos y emociones, al darse cuenta del error no saben como reparar, muy acelerados, a mayor edad puede derivar en conductas disociales (drogadicción, violencia, sexualidad mal llevada, etc.).

Causas mas frecuentes

1. Socio cultural: deprivación afectiva y cultural familiar en la etapa preescolar,
generalmente se acompaña de subnutrición e insuficientes estados de salud.

2. Origen Orgánico: deficiencias sensoriales o motoras o problemas de salud.

3. Origen Intelectual: insuficiente desarrollo de las destrezas cognitivas.

4. Origen Emocional afectivas del niño, ya sea esté su origen en el mismo niño en su entorno.

5. Origen Escolar: empleo de métodos o planes escolares y programas inadecuados para enseñar a niños socialmente deprivados o con alteraciones.

Los problemas de atención se captan rápidamente en la mirada del niño, el preescolar normal puede mantener la atención entre 5 a 10 minutos en una misma actividad o estímulo, el que tiene déficit atencional no dura más de un minuto atendiendo.


Trastornos de Aprendizaje
En variadas ocasiones estos trastornos se asocian a trastornos psiquiátricos, como el déficit atencional, los trastornos de la conducta y el trastorno depresivo. También a trastornos de la personalidad. Por tanto, se debe estar atento a la pobreza en la coordinación psicomotora y en el lenguaje. Los trastornos del aprendizaje no son lo mismo que el trastorno por déficit atencional, pero ocurre que suelen coexistir y que se debe realizar un diagnóstico diferencial, ya que los niños (as) con trastornos del aprendizaje son desorganizados y pobres en su planeamiento y conductas.

Problemas Generales de Aprendizaje
Se manifiestan de diversas maneras y afectan el rendimiento global del niño; se manifiestan en lentitud y desinterés para el aprendizaje, pudiendo en ocasiones aparecer un “retardo mental leve”, es todo proceso de aprendizaje el que se ve afectado y no alguna materia en forma específica. Presenta además una alteración en la atención y dificultades de concentración.Estas características se presentan en niños con un desarrollo normal y con inmadurez en el área cognitiva o verbal, lo que provocaría una lentitud para aprender. También es posible ver estas manifestaciones en niños con retardo mental, dificultades auditivas severas y alteración en la psicomotricidad.
Los problemas generales para aprender se diferencian de los trastornos específicos de aprendizaje. Se presentan en la mayor parte de las materias, pueden tener origen variado.
Niños
- Déficit atencional, impulsividad- Insuficiencia intelectual, retardo- Inmadurez escolar - Actitud pasiva para el aprendizaje, carencia de motivación- Alteraciones emocionales (depresivas, angustiosas)- Deficiencias sensoriales y/o psicomotoras- Diferencias socioculturales
Familia
- Manejo inadecuado de la situación escolar (tareas, estudio, etc.)- Clima familiar conflictivo · - Deficiencias socioculturales (analfabetismo)
Colegios
- Métodos de enseñanza- Deficiencia de los maestros · - Programas y exigencias inadecuadas a la realidad de los niños
Alumnos de Aprendizaje Lento
Son alumnos que presentan dificultades para seguir un ritmo de aprendizaje normal, por presentar problemas a nivel de memoria, junto con una menor capacidad de atención a estímulos verbales y de expresión, y dificultades para evocar y recuperar la información aprendida.
Estos alumnos no estarían en la categoría de retardo mental, ni tampoco presentarían un TEA, ni alteraciones en su desarrollo sensorial o afectivo. Este grupo está constituido por niños con un desarrollo más lento y con un ritmo crónico de aprendizaje más bajo que el resto de sus compañeros, Bravo 1994.
Caracterización educacional de los niños de Aprendizaje Lento. (Bravo, 1994)
1.- Lentitud para procesar la información escolar y para seguir el ritmo de aprendizaje del resto de sus compañeros.
2.- Inadecuación entre el nivel de desarrollo de sus estructuras cognitivas y el grado de complejidad de los contenidos escolares.
3.- Baja motivación para aprender, acompañada de una baja autoestima.
4.- Inadecuación entre sus habilidades psicolíngüísticas y el lenguaje utilizado por el profesor.
Falta de autonomía necesaria para el establecimiento de sus propias estrategias para estudiar y memorizar.
Según, Morales ( 1990) cit. en Infante, Marta(1997), las características de los niños de A.L, en sala de clases serían las siguientes:
1.- Dificultad para finalizar sus tareas
2.- Escasa atención
3.- Bajo nivel de perseverancia
4.- Falta de asertividad en relación con la autoridad y dificultad para hacerse escuchar.
Desde el ámbito familiar, serían niños que presentan dificultades en la realización autónoma de tareas y la existencia de bajas expectativas de los padres con respecto a sus hijos.
Evaluación para detectar problemas Generales de Aprendizaje.El Neurólogo: ayuda a determinar causas del trastorno y las áreas neurofisiológicas afectadas (si las hay).El Psiquiatra: descarta cualquier patología psiquiátrica concomitante, o que sea el verdadero trastorno que justifique las dificultades.El Psicólogo: evalúa la presencia de trastornos cognitivos, emocionales o de la personalidad que coexisten con el trastorno del aprendizaje o que explican las dificultades.

La familia: Cumple el rol más importante, muchas veces es necesario trabajar con padres y madres para promover una actitud de aceptación y ayuda en las dificultades de su hijo (a).
Características que influyen directamente en un adecuado aprendizaje. CausasDentro de las causas de las dificultades de aprendizaje, que definitivamente existen o se dan en diversos grados de intensidad; no están únicamente deficiencias físicas, sensoriales, hay que tener en cuenta además situaciones escolares, sociales y de personalidad.
- Puede tener problemas en aprender el alfabeto, hacer rimar las palabras o conectar las letras con sonidos.- Puede cometer errores al leer en voz alta, y repetir o detenerse a menudo.- Puede no comprender lo que lee.- Tener dificultades con deletrear palabras.- Puede tener una letra desordenada o tomar el lápiz torpemente.- Tratar de expresar sus ideas por escrito con gran dificultad.- Aprender el lenguaje en forma atrasada y tener un vocabulario limitado.- Dificultades en recordar sonidos de las letras o escuchar pequeñas diferencias entre las palabras.- Dificultad en comprender bromas.- Dificultad en seguir instrucciones.- Puede pronunciar mal las palabras o usar una palabra incorrecta que suena similar.- Tener problemas en organizar lo que desea decir o no puede pensar en la palabra que necesita para escribir o hablar.- Puede no seguir las reglas sociales de la conversación, como esperar turnos, acercarse demasiado a la persona que le escucha.- Confundir los símbolos matemáticos y leer mal los números.- Puede no repetir un cuento en orden (lo que ocurrió primero, segundo y tercero).

CONCLUSIONES


Después de haber realizado una exhaustiva revisión bibliografíca en textos, revistas e Internet he logrado obtener las siguientes conclusiones acerca de los problemas del aprendizaje.


1- Qué el atender a las necesidades de cada niño que llega a consulta por presentar dificultades en su rendimiento frente a sus pares en el aprendizaje, requiere del conocimiento de aquellos signos de alerta que permiten identificar a los diferentes trastornos.


2- Qué el abordaje terapéutico deberá ser realizado planteando objetivos y podrá ser re-evaluado de acuerdo con la evolución de cada niño.


3- Qué es necesario comprender la importancia de una mirada interdisciplinaria ya que la naturaleza de estos trastornos es compleja ya que pueden incidir aspectos lingüísticos, cognitivos, emocionales y conductuales que deben ser atendidos en forma conjunta.


4- Qué el los trastornos en el aprendizaje (TA) son la alteración psicológica más frecuente que se presenta durante la etapa escolar en la población infantil.

























BIBLIOGRAFIA.
Aaron, P. G. Dyslexia and hyperlexia. Dordrecht, The Netherlands, Kluwer Academic, 1989. Ahn, H.; Prichep, L.; John, E.R.; Baird, H.; Trepetin, M.; Kaye, H. Developmental equations reflect brain dysfunction. Science, 210, 1259-1262, 1980.Alexander, P., y Judy, J. The interaction of domain-specific and strategic knowledge in academic performance. Review of Educational Research, 58, 375 - 404. 1988. Aman, M., y Singh, N. Specific reading disorders: Concepts of etiology reconsidered. En: Gadow, K., y Bailer, l. (Eds.). Advances un learning and behavioral disabilities, vol. 2, Greenwich, CT, JAI Press, 1983. Anderson, M. Understanding the cognitive deficit in mental retardation. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 27, 297 - 306. 1986. Anderson, M. Intelligence and Development: A Cognitive Theory, Oxford, Blackwell. 1992. Aslin, R. N., Pisoni, D. B., y Jusczyk, P. W. Auditory development and speech perception in infancy. En: Mussen, P. H. (comp.). Handbook of Child Psychology, vol. 2: Infancy and Developmental Psychobiology. New York, Wiley. 1983. Atkinson, R. C. y Shiffrin, R. M. Human memory: A proposed system and its control processes. En:Spence, K. W. y Spence, J. T. (comps.). Advances in the Psychology of Learning and Motivation, vol. 2. New York, Academic Press. 1968.Baddeley, A. D. Working memory. Philosophical Transactions of the Royal Society of London, B302, 311 - 324, 1983. Baddeley, A. D., y Hitch, G. Working memory. En: Bower, G. H. (comp.). Recent Advances in Learning and Motivation, vol 8. New York, Academic Press. 1974. Banks, M. S., y Salapatek, P. Infant visual perception. En: Mussen, P. H. (comp.). Handbook of Child Psychology, vol. 2: Infancy and Developmental Psychobiology. New York, Wiley. 1983. Barnea, A.; Lamm, O.; Epstein, R. and Pratt, H. Brain potentials from dyslexic children recorded during short-term memory tasks. International Journal of Neuroscience, 74, 227-237. 1994. Barron, R. Word recognition in early reading: A review of direct and indirect access hypotheses. Cognition, 24, 93 - 119, 1986. Bayley, N. Bayley scales of infant development: Infant behavior record. San Antonio, Texas, Psychologycal corporation, 1969. Belmont, l. y Belmont, L. Is the slow learner in the classroom learning disabled?. Journal of Learning Disabilities, 13, 9, 32-35. 1980. Belmont, l. y Belmont, L. Stability or change in reading achievement over time: Developmental and educational implications. Journal of Learning Disabilities, 11, 80 - 88. 1978. Belmont, l. y Birch, H. G. The effect of supplemental intervention on children with low readingreadiness scores. Journal of Special Eductaion, 8, 81 - 89. 1974. Bernal, J. Estudio de la onda P300 visual y auditiva en niños normales y con deficiencia en la lectura. Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México, 1997.Bertelson, P. The onset of literacy: Limited remarks. Cognition, 24, 1 - 30, 1986. Birch, H. G. Brain damage in children, Baltimore, MD., Williams and Wilkins, 1964. Boder, E. Developmental dyslexia: A diagnostic approach based on three atypical reading-spelling patterns. Developmental Medicine and Child Neurology, 15, 663 - 687, 1973.