sábado, 21 de marzo de 2009

antineoplasicos

INTRODUCCIÓN


El siguiente trabajo tiene por objeto analizar los diferentes principios activos o fármacos utilizados en el tratamiento de las neoplasias y su mecanismo de acción. No obstante, primero se definirá el término de neoplasia y su clasificación, teniendo en cuenta que la neoplasia maligna hace referencia a la enfermedad conocida como cáncer. Éste es el tema a tratar en todo el contenido del documento, donde se explicará su efecto actual, las causas que lo originan, el diagnostico y sus posibles tratamiento, entre ellos la Quimioterapia; la cual consiste en usar sustancias química para destruir las células cancerosas.

De éste tratamiento se analizaran cada una de las categorías del los medicamentos utilizados en la lucha con la neoplasia, explicando las vías de administración en el organismo, los diferentes mecanismos de acción, los efectos colaterales y secundarios o toxicidad que generan al ser suministrados y, mostrando algunas estructuras química de los fármacos. Finalmente se darán a conocer algunas entidades de Colombia y Venezuela que día a día trabajan para prevenir, diagnosticar, realizar tratamientos y reducir el número de personas que presentan la patología del cáncer.


FÁRMACOS ANTINEOPLÁSICOS


El término neoplasia significa literalmente tejido formado de nuevo y se aplica generalmente a los tumores malignos (proliferaciones de células con comportamiento maligno), ya que cuando se aplica a los tumores benignos suele especificarse el calificativo: neoplasia benigna. Puede emplearse de manera genérica, donde significará cualquier clase de tumor (siempre en el sentido de proliferación celular) e incluso es correcto referirse a una neoplasia benigna empleando simplemente el término neoplasia. Cualquier proliferación de células con el tiempo tiende a aumentar su volumen, ocupar un espacio y a generar un abultamiento en una estructura del cuerpo. Este abultamiento puede ser benigno o maligno, eso depende de la naturaleza y comportamiento de las células proliferantes; tales características sólo pueden ser definidas por un estudio histopatológico adecuado (biopsia). Cuando las células normales se lesionan o envejecen, mueren por apoptosis, pero las células cancerosas evitan la apoptosis.


Las enfermedades o lesiones que tienen el sufijo oma indican neoplasia como por ejemplo adenoma, osteosarcoma, leiomioma, lipoma, melanoma, entre otros. Existen por tanto, dos tipos de neoplasias que son las benignas o tumores benignos y las malignas o cáncer.


En medicina, el termino cáncer (palabra derivada del latín cancrus: cangrejo) o carcinoma (del griego karkinos: cangrejo -ma cuerpo) es usado para identificar una afección clínica de carácter maligno que afecta a un paciente, y cuyas características son la alteración morfológica y funcional seguida de la proliferación descontrolada, no siempre acelerada de las células de un tejido que invaden, desplazan y destruyen, localmente y a distancia, otros tejidos sanos del organismo. En otras palabras, cáncer es la palabra que se emplea para definir un grupo de enfermedades con un denominador común: la transformación de la célula normal en otra que se comporta de manera muy peligrosa para el cuerpo humano. También suele ser utilizada la palabra neoplasia pero esta palabra, como la palabra tumor, puede significar afecciones benignas.


A partir de la concepción celular de Virchow (toda célula proviene de otra célula) se entiende que el cáncer es una patología celular. El cáncer es un proceso lógico y coordinado en el que una célula (o un grupo de ellas) sufre cambios y adquiere capacidades especiales diferentes de las células normales. De esta forma, las células cancerosas no están sujetas a las restricciones usuales (normales) concernientes a la proliferación celular, impuestas por la biología tisular y corporal. Según recientes trabajos de investigación, en general, una única mutación en el material genético celular no es la responsable de transformar a una célula sana en cancerosa, por el contrario se requieren múltiples mutaciones (aberraciones cromosómicas), las cuales son generadas ya sea por sucesivos ciclos replicativos o por factores externos promotores de la carcinogénesis (químicos, físicos y/o biológicos).

El cáncer es la segunda causa principal de muerte detrás de las enfermedades cardíacas. Sin embargo, las muertes por enfermedades cardiovasculares están disminuyendo, mientras que las muertes por cáncer están aumentando. Se estima que a lo largo del siglo XXI, el cáncer sea la primera causa de muerte en los países desarrollados. A pesar de esto, se ha producido un aumento en la supervivencia de los pacientes con cáncer. Las cinco principales causas de muerte por cáncer por orden de importancia tanto en hombres como en mujeres son: cáncer de pulmón, cáncer colorrectal, cáncer de mama, cáncer de próstata y cáncer de páncreas. Pero también existen otros tipos de cáncer a los cuales hay que prestarle atención: Cáncer de piel, Cáncer de testículo, Cáncer de laringe, Cáncer de vesícula, Cáncer óseo, Carcinoma microcítico pulmonar, Cáncer de estómago, Leucemia y Tumor cerebral, entre otros.

Las causas del cáncer en general son desconocidas, pero se tiene conocimiento de la mayoría de los factores de riesgo que los precipitan. El principal factor de riesgo es la edad o el envejecimiento, ya que dos terceras partes de todos los cánceres ocurren en personas mayores de 65 años. El segundo factor de riesgo es el tabaquismo y le sigue la dieta, el ejercicio físico, la exposición solar, y otros estilos de vida. Sea como fuere, no podemos pensar en el cáncer como una enfermedad de causa única, sino más bien como el resultado final de una interacción de múltiples factores entre los que se incluyen el ambiente, los hábitos dietéticos, la herencia genética, entre otros.

Los efectos del cáncer conforman un conjunto de signos y síntomas de pronóstico y tratamiento diferentes, que depende de la localización anatómica en la que se encuentre y del tipo celular o histológico del que proceda, principalmente.

El diagnostico del cáncer se basa indispensablemente en la toma de biopsia del tumor para un estudio histológico con su grado de diferenciación y de invasión y para un estudio molecular para determinar sus marcadores biológicos y genéticos. Ningún diagnóstico de cáncer es válido si no está basado en el estudio de una biopsia, y por lo tanto el personal médico hará todo los esfuerzos por conseguir una muestra de tejido válida para confirmar el diagnóstico de cáncer ante la persistencia de la sospecha clínica.


El tratamiento del cáncer se fundamenta en tres pilares básicos: cirugía, quimioterapia y radioterapia. Existe un cuarto pilar llamado terapia biológica que incluiría la hormonoterapia, inmunoterapia, y nuevas dianas terapéuticas no citotóxicas. El tratamiento del cáncer es multidisciplinar donde la cooperación entre los distintos profesionales que intervienen (cirujanos, oncólogos médicos y oncólogos radioterapeutas), es de máxima importancia para la planificación del mismo; sin olvidar el consentimiento informado del paciente.


TRATAMIENTOS POR QUIMIOTERAPIA


Es una de las principales tecnologías terapéuticas utilizadas para combatir el cáncer, usando sustancias químicas para destruir las células. La quimioterapia es uno de los tres métodos más importantes utilizados para tratar el cáncer; actúa interfiriendo la capacidad de la célula cancerosa para crecer. También se emplean la radioterapia y la cirugía, que pueden combinarse con la quimioterapia. La alta eficacia de la quimioterapia es consecuencia de su capacidad para tratar el cáncer extendido (metastásico), aquél que surge en más de un sitio del cuerpo.

Tal capacidad hace que la quimioterapia sea muy importante en la lucha de un paciente por superar el cáncer, dado que la radioterapia y la intervención quirúrgica son adecuadas sólo para tratar el cáncer en zonas localizadas. Cuando se emplean estos tres tratamientos combinados, sus rutas complementarias para atacar la enfermedad ofrecen con frecuencia al paciente mejores posibilidades de derrotar el cáncer. Muchos son los diferentes tipos de medicamentos que califican como agentes quimioterapéuticos. El fármaco elegido depende de qué tipo de cáncer será tratado. Los medicamentos son catalogados en cuatro categorías principales con base en la manera cómo alteran la química celular y qué etapa del ciclo vital de la célula afectan.


Para comprender la quimioterapia, primero es necesario entender qué es el ciclo celular. La quimioterapia es eficaz dado que los fármacos usados afectan cierta fase del ciclo vital de las células. Para replicarse, cada célula pasa por un ciclo de cuatro etapas. La primera, llamada G1, sucede cuando la célula se prepara para replicar sus cromosomas. La segunda se denomina S; en ella ocurre la síntesis de DNA y éste se duplica. La siguiente fase es G2, cuando se duplican el RNA y la proteína. La etapa final es la fase M, la de la división celular real. En esta última, el DNA y RNA duplicados se dividen y desplazan hacia extremos separados de la célula. De hecho, ésta se divide en dos células funcionales idénticas.

Dependiendo del medicamento elegido, la quimioterapia afecta las células malignas en una de tres formas:


 Dañando el DNA de las células cancerosas de tal modo que éstas ya no puedan reproducirse. Esto sucede por la alteración de la estructura del DNA en el núcleo de la célula, evitando así la replicación.


 Durante la fase S del ciclo celular, inhibiendo la síntesis de codones de DNA nuevo de tal manera que no sea posible replicación celular alguna. Esto ocurre cuando los fármacos bloquean la formación de los nucleótidos necesarios para la creación de DNA nuevo.


 Deteniendo el proceso mitótico de tal modo que la célula cancerosa no pueda dividirse en dos células. La formación de husos mitóticos es indispensable para desplazar el DNA original y el DNA replicado hacia lados contrarios de la célula y ésta pueda dividirse en dos células.


Los quimioterapéuticos actuales funcionan en una de estas maneras para lograr la meta final de matar las células cancerosas en el cuerpo.


Los medicamentos usados en la quimioterapia se agrupan en cuatro categorías amplias. Son situados en dichas clases según cómo funcionan en la destrucción de las células cancerosas. Las categorías son: activos sobre el ADN, inhibidores de la mitosis, factores extracelulares y potenciadotes de defensas inmunitarias.


ACTIVOS SOBRE EL ADN


Afectan a la integridad de las cadenas de ácidos nucléicos, especialmente el ADN, impidiendo la replicación normal. La acción puede ser específica de fase o más generalmente ocurre en cualquier momento del ciclo celular, pero el efecto suele hacerse patente en el paso de la fase G1 a la S (de síntesis de ADN) en cuyo momento las células con cadenas defectuosas sufren un proceso de apoptosis o destrucción programada si el gen p53 (que controla dicho proceso) permanece intacto. A este grupo pertenecen la mayoría de los anticancerosos clásicos. Este grupo se subdivide en:


A) AGENTES ALQUILANTES: Forman enlaces químicos estables con las bases púricas y pirimidínicas de los ácidos nucléicos. La mayoría de las moléculas de este extenso y variado subgrupo tienen dos radicales capaces de formar enlace, con lo cual tienen la posibilidad de unirse simultáneamente a las dos cadenas de la doble hélice de ADN, impidiendo la separación previa a la división celular. Estos se clasifican en:


- Mostazas nitrogenadas: Mecloretamina, Ciclofosfamida,
Clorambucilo, Ifosfamida, Melfalan, Trofosfamida.

- Nitrosoureas: Carmustina, Estramustina, Lomustina.

- Etilenoiminas: Altretamina, Trietilenmelanina, Tiotepa.

- Alquilsulfonatos: Busulfan.

- Triazenos: Dacarbazina, Procarbazina.

Algunas estructuras químicas de los Agentes Alquilantes son:


Ejemplos de Mostazas Nitrogenadas:

Estructura general de las Mostazas Nitrogenadas

Ciclofosfamida Mecloretamina

Ifosfamida Clorambucilo

ejemplos de Nitrosoureas:

Estructura general de las Nitrosoureas

Carmustina Lomustina


Ejemplos de Etilenoiminas:


Tiotepa Trietilenmelanina


Ejemplo de Alquilsulfonatos:


Busulfan


Ejemplo de Triazenos:


Dacarbazina


B) COMPLEJOS DE PLATINO: Cronológicamente posteriores a los agentes alquilantes y considerados diferentes de éstos, el mecanismo de acción es muy semejante. Al ser activados intracelularmente quedan libre dos valencias del ión platino, que forman dos enlaces estables con componentes del ADN, usualmente con dos moléculas de guanina adyacentes en la misma cadena, pero también formando puentes entre las cadenas cuando es posible. El resultado es la producción de errores de trascripción y la imposibilidad de que las cadenas se separen para la replicación. Los medicamentos usados son: Carboplatino y Cisplatino.


Cisplatino Carboplatino


C) ANTIMETABOLITOS: La mayor parte de los medicamentos son análogos de bases púricas y pirimidínicas que se han introducido empíricamente para que interfieran en el proceso de síntesis y duplicación del ADN por su semejanza con los sustratos naturales. Aunque el éxito es innegable, el mecanismo de acción es complejo, distinto según el medicamento, y muchas veces no se conoce con precisión. Suelen estar involucrados, entre otros y concurrentemente, la inhibición de la síntesis de nucleótidos y la incorporación directa de los antimetabolitos al ADN y ARN, dando lugar a cadenas defectuosas que disparan los procesos celulares de reparación o que inhiben la posterior síntesis de la cadena desde el punto de inserción.


El metotrexato se incluye tradicionalmente en este subgrupo pero tiene un mecanismo bastante diferente: interfiere en la síntesis de nuevas de bases púricas y pirimidínicas; altamente dependiente del ácido fólico, por inhibición del enzima dihidrofolato-reductasa. Esto origina la escasez de materiales básicos para la síntesis de ácidos nucléicos, pero la acción principal probablemente se debe a la acumulación intracelular de derivados tóxicos del ácido fólico. Es además uno de los pocos medicamentos de este grupo que son específicos de fase, y sólo es efectivo en la fase S del ciclo celular. Estos se clasifican en:

- Análogos de pirimidinas: Citarabina, Tegafur.

- Análogos de purinas: Cladribina, Fludarabina. Pentostatina, Tioguanina.
- Análogos de ácido fólico: Metotrexato.

Algunas estructuras químicas de los Antimetabolitos son:

Ejemplo de Análogos de Pirimidinas: Ejemplo de Análogos de Purinas:

Citarabina Fludarabina


Ejemplo de Análogos de Ácido Fólico:



Metotrexato


D) ANTIBIOTICOS ANTITUMORALES: Los medicamentos de este subgrupo sólo tienen en común su origen bacteriano, pero todos actúan a nivel de ADN, por lo que podemos respetar esta clasificación tradicional. Los mecanismos de acción son muy variados. La mitomicina se comporta como un alquilante tras sufrir biotransformación intracelular. La bleomicina provoca el corte de las cadenas de ADN por formación de radicales libres, tras completar iones ferrosos. Las antraciclinas también provocan cortes en el ADN por un mecanismo complejo. Por una parte forman radicales libres por reacción con iones ferrosos, como hace la bleomicina. Por otra tienen acción sobre la membrana celular, parte efecto terapéutico y parte causa de la notoria cardiotoxicidad de estos compuestos. Finalmente, se intercalan en el ADN provocando malformaciones y cadenas anómalas que son cortadas por la topoisomerasa II, un mecanismo parecido al de los alcaloides del podofilo. La amsacrina, que no es propiamente una antraciclina sino un compuesto sintético diseñado tomándolas como modelo, tiene esta última acción de forma predominante. Estos se clasifican en:


- Antraciclinas: Daunorubicina, Doxorubicina, Epirubicina, Idarubicina, Mitoxantrona, Pirarubicina, Amsacrina.

- Otros: Bleomicina, Mitomicina.

Algunas estructuras químicas de los Antibióticos son:


Ejemplos de Antraciclinas:



Doxorubucina Epirubicina



Daunorubicina Mitoxantrona


Ejemplo de Bleomicina y Mitomicina:


Mitomicina Bleomicina


E) DERIVADOS DE LA EPIPODOFILOTOXINA: Los alcaloides del podofilo forman un triple complejo entre su propia molécula, la cadena del ADN y la topoisomerasa II (enzima encargado de corregir los errores del ADN y restaurar la cadena a su configuración espacial adecuada) de tal forma que se produce el corte de la parte anómala causada por la fijación del fármaco pero no la restauración posterior de la cadena original. Los medicamentos usados son: Etopósido, Tenipósido.


Etopósido
F) CAMPTOTECINAS: Estos agentes antitumorales han sido desarrollados a partir de la camptotecina, un alcaloide presente en un árbol de origen chino (Camptotheca acuminata) con potentes efectos citotóxicos. Tal actividad es debida a la inhibición de la síntesis de ARN y ADN (específicos de la fase S del ciclo celular). Estos fármacos presentan un amplio espectro de actividad antitumoral, con efectos más marcados sobre carcinomas colorrectales, ováricos, mamarios, pulmonares y renales, incluyendo formas mulitirresistentes a quimioterapia.


Actúan inhibiendo de forma selectiva la topoisomerasa I, la enzima intranuclear implicada en el desenrrollamiento de las hebras de ADN, proceso previo a la replicación y trascripción del ADN. La enzima actúa uniéndose a regiones específicas de la cadena de ADN, rompiendo una de las hebras del ADN. Posteriormente, la enzima vuelve a soldar la cadena tras haberla desenrollado. Tanto irinotecán como topotecán se unen al complejo ADN-topoisomerasa I y lo estabilizan. Esto permite el primer paso de la acción enzimática, pero impide el segundo (la reconstrucción de la hebra de ADN). Con ello, queda paralizada la síntesis de nuevas moléculas de ADN. Parece que las células neoplásicas presentan niveles de topoisomerasa I superiores a los de las células normales, lo que implicaría un cierto grado de selectividad citotóxica de estos agentes frente a las células tumorales. Los medicamentos usados son: Irinotecán, Topotecán.



Irinotecán Topotecán





INHIBIDORES DE LA MITOSIS


Son los antineoplásicos que interfieren en el proceso de mitosis sin afectar directamente al ADN. Por lo tanto son específicos de fase con escasa acción en células que no se dividen; los fármacos que retrasan el paso de las células a la fase M pueden antagonizar su efecto. Los medicamentos comercializados de este grupo influyen en los microtúbulos que forman el entramado celular y que tienen, entre otras importantes funciones, la de formar el huso cromático durante la mitosis. La función requiere del mantenimiento de un equilibrio dinámico de polimerización y despolimerización entre el microtúbulo y su constituyente tubulina. Este equilibrio es roto en uno u otro sentido por los antineoplásicos inhibidores de la mitosis. Este grupo se subdivide en:


A) ALCALOIDES DE LA VINCA: Los alcaloides de la vinca tienen la propiedad de ligarse a la tubulina e impedir la polimerización para formar microtúbulos. La mitosis se detiene en la metafase y los cromosomas se dispersan por el citoplasma o se agrupan de forma anómala. Los medicamentos usados son: Vinblastina, Vincristina, Vindesina, Vinorelbina.



Vinblastina Vincristina


Vinorelbina


B) TAXOIDES: Al contrario de los derivados de la vinca, los del Taxus promueven la formación de microtúbulos al unirse a la tubulina. Se forman estructuras microtubulares anómalas o excesivamente estables que no pueden participar en la mitosis. Los medicamentos usados son: Docetaxel, Paclitaxel.

Paclitaxel



FACTORES EXTRACELULARES


Clasificamos aquí los fármacos que son factores externos de estímulo o de inhibición de la división celular, y a los que actúan directamente o indirectamente sobre los mismos. Los antineoplásicos hormonales sólo tienen efecto en tejidos cuyo crecimiento depende de estímulo hormonal. En la práctica los incluidos aquí se usan en casi exclusivamente procesos dependientes de hormonas sexuales, sobre todo en mama y próstata. La indicación se basa en que los tejidos conservan, al menos al principio, los receptores para las hormonas y capacidad parcial de respuesta a las mismas. Otros factores hormonales se usan en procesos específicos. Así, los corticoides son inhibidores de la división de los linfocitos y se emplean en leucemias. Los interferones tienen acción directa y bastante compleja sobre muchas células del organismo. Este grupo se subdivide en:


A) ANTAGONISTA DE ESTROGENOS: Agrupamos aquí dos mecanismos de bloquear la acción de los estrógenos: la inhibición de la producción (la aromatasa es un enzima clave en la trasformación de andrógenos en estrógenos) y el bloqueo de receptores estrogénicos. Este último sistema ha demostrado ser bastante eficaz y es el que produce menos efectos secundarios. Se incluye en la mayoría de los regímenes de tratamiento. Un tercer mecanismo farmacológico es la inhibición de la secreción natural de estrógenos haciendo uso de progestágenos o de agonistas de LHRH. Estos se clasifican en:


- Bloqueantes de receptores: Tamoxifeno, Toremifeno.

- Inhibidores de la aromatasa: Aminoglutetimida, Anastrazol, Formestano, Letrozol.


Algunas estructuras químicas de los Antagonistas de Estrógenos son:


Ejemplo de bloqueantes de receptores:



Tamoxifeno





Ejemplo de inhibidores de la aromatasa:

Aminoglutetimida Anastrazol


B) ANTAGONISTA DE ANDROGENOS: Los estrógenos reducen los niveles de LH y en consecuencia la producción de testosterona, pero son menos eficaces en esto que los agonistas de LHRH, y están sujetos a efectos adversos en la aplicación crónica. El fosfestrol se incluye aquí porque su única indicación es la de antineoplásico, pero se usan también otros estrógenos incluidos en el grupo G03C. A los bloqueantes de testosterona no hormonales hay que añadir la ciproterona y otros de naturaleza hormonal. Estos se clasifican en:

- Estrógenos: Fosfetrol, grupo G03C

- Bloqueantes de receptores: Flutamida, Bicalutamida.

Algunas estructuras químicas de los Antagonistas de Andrógenos son:


Bicalutamida


C) PROGESTAGENOS: En la mujer los progestágenos tienen acción antiestrogénica por dos mecanismos: inhiben a nivel hipotalámico-hipofisario la secreción de estrógenos y contrarrestan a nivel celular el estímulo proliferativo de los estrógenos. En el hombre la acción inhibidora de la testosterona es debida básicamente al primero de los mecanismos citados. Los medicamentos usados son: Gestonorona caproato, Medroxiprogesterona, Megestrol.


Medroxiprogesterona


D) ANALOGOS DE LHRH: Los análogos de LHRH producen en una primera fase un aumento de la secreción de gonadotropinas, pero el tratamiento continuado induce un estado refractario al posterior estímulo que se traduce en un descenso muy pronunciado de los niveles de FSH y LH y como consecuencia de la producción de testosterona en el hombre y de estrógenos en la mujer. Son ahora los fármacos preferidos para este propósito y sus aplicaciones rebasan el campo oncológico. Los medicamentos usados son: Buserelina, Goserelina, Leuprorelina, Triptorelina.


Buserelina


Leuprorelina
E) INTERFERONES: Los interferones reaccionan con la membrana celular para producir acciones en el núcleo. Estas acciones son extremadamente complejas y básicamente consisten en inducir la expresión de determinados genes y la represión de otros. Los medicamentos usados son: grupo L01F1A



POTENCIADORES DE DEFENSAS INMUNITARIAS


Las vacunas contra el cáncer son un viejo sueño sin realizar. La mayoría de los medicamentos de este grupo son simplemente potenciadores de las defensas del organismo que pueden reconocer y eliminar las células cancerosas. Los anticuerpos monoclonales constituyen quizá la forma más evolucionada de este tipo de tratamiento. Estos se clasifican en:


A) Interleucinas: La aldesleukina o interleucina 2 es un estimulante de los linfocitos T. Induce una respuesta citolítica a las células tumorales, mediada por linfocitos T.


B) Anticuerpos monoclonales: Ritoximab es un anticuerpo monoclonal específico para los receptores de superficie CD20 de los linfocitos B humanos. Está indicado en el tratamiento de linfomas no hodgkinianos de bajo grado de células B que hayan recaído o sean refractarios a otros tratamientos. Los receptores CD20 están presentes en el 90% de los linfomas no hodgkinianos de linfocitos B, y actúan como receptores moleculares del antígeno Bp35, una proteína fosforilada responsable de la restricción de la diferenciación de los linfocitos B que es expresada durante las fases más precoces. Rituximab produce la lisis de las células tumorales en presencia del complemento humano. En el tipo de pacientes donde está indicado rituximab, los índices de respuesta completa son bajos (en torno al 5-10%), aunque los índices de respuesta parcial son sustancialmente mayores (40-60%) y, lo que es más importante, con una supervivencia media de 10-11 meses. Además, algunos estudios han mostrado que la combinación con el protocolo CHOP (ciclofosfamida, doxorubicina, vincristina y prednisona) han alcanzado respuestas de un 100%, de los cuales un 66% fueron completas.
C) Vacuna BCG: La tradicional vacuna contra la tuberculosis ha tenido muchos altibajos en la aplicación de inducir defensas que reconozcan las células tumorales. Ha encontrado por fin un hueco en el tratamiento del carcinoma in situ de vejiga, aplicada por instilación intravesical.



VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS FÁRMACOS


Es posible administrar la quimioterapia de varios modos. Los medios más frecuentes son la vía oral y la intravenosa, también es posible administrarla intramuscularmente o a través de catéteres. La forma oral es cuando el fármaco se consume como cápsula o pastilla por la boca. La administración oral es muy conveniente, en la medida que sólo se necesita que el paciente degluta una píldora. La forma intravenosa, o IV, es cuando, como líquido, se introduce el medicamento directamente en la circulación mediante una aguja pequeña que por lo general se inserta en un bazo.


La quimioterapia intramuscular se administra por inyección directa en el tejido muscular. Es muy semejante a recibir una inyección común. Los quimioterapéuticos inyectados en un músculo se dispersan más lentamente en el cuerpo que si se administraran por la vía intravenosa. En la quimioterapia también se usan catéteres. El catéter es un delgado tubo de plástico que se inserta en una de las venas centrales y a menudo permanece colocado en el transcurso del tratamiento. Los beneficios de un catéter son que el paciente siempre cuenta con un aditamento para recibir la quimioterapia y que se elimina la necesidad de insertar varias agujas cada vez que se necesita proveer el tratamiento.



CITOTOXICIDAD DE LOS FÁRMACOS ANTINEOPLASICOS


Estos fármacos son citotóxicos, y por tanto, van a afectar también a todas aquellas células que se encuentran en proceso de división celular produciendo:
- Mielotoxicidad
- Mala cicatrización de heridas
- Retraso crecimiento en niños
- Esterilidad
- Teratogenicidad
- Alopecia
- Mutagenicidad y carcinogenicidad
- Alteraciones gastrointestinales


Para algunos tumores, la quimioterapia con un solo fármaco puede ser adecuada, pero para muchas neoplasias una combinación de fármacos aporta la mejor respuesta. Algunos ejemplos de terapias combinadas son:


"CHOP" (ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina, prednisolona) para la enfermedad no hodgkiniana

"ABVD" (doxorrubicina, bleomicina, vinblastina, dacarbacina) para la enfermedad de Hodgkin;

"MOPP" (clormetina, vincristina, procarbacina, prednisolona) para la enfermedad de Hodgkin.


Los citotóxicos suelen ir combinados con otros grupos de fármacos para el tratamiento de enfermedades malignas. Estos fármacos incluyen agonistas y antagonistas de hormonas, corticoides e inmunoestimulantes. Sin embargo, las combinaciones son mas toxicas que los fármacos en monoterapia.


La quimioterapia es muy eficaz para matar células cancerosas, pero también afecta a las células normales. La potencia de los fármacos usados en la quimioterapia tiene efectos secundarios que pueden generar molestia e inconveniencia. Los efectos colaterales típicos de la quimioterapia incluyen problemas digestivos, pérdida de cabello, bajas cifras de las células sanguíneas, erupciones cutáneas, fatiga e infertilidad. La mayor parte de estos efectos son tratables, y si surgen problemas, es posible administrar fármacos para atenderlos.


Los problemas digestivos se vinculan con el esófago, el estómago, los intestinos, el colón y la vejiga. La potencia de la quimioterapia deriva a veces en náusea, diarrea, estreñimiento y pérdida de apetito. El paciente también puede sufrir aftas bucales y alguna úlcera faríngea. Las células sanas mueren o son dañadas junto con las cancerosas, situación que origina estos problemas temporales. Cuando la quimioterapia concluye, las células no cancerosas retoman sus funciones normales o son sustituidas por otras nuevas en estado sanas, y los síntomas cesan.


Otro efecto secundario muy importante pueden ser los problemas con la médula ósea. La médula es el sitio donde se crean y maduran los eritrocitos, los leucocitos y las plaquetas. La quimioterapia afecta a dichas células de división rápida casi de igual modo que a las células cancerosas, y muchas son las células sanguíneas que mueren. Una menor producción de cualquiera de estas células puede motivar dificultades. La producción disminuida de eritrocitos sanos, que transportan oxígeno, puede causar anemia. Una baja en el número de leucocitos, las células que combaten a las enfermedades, puede motivar infecciones dado que sin ellos, el cuerpo es incapaz de combatir a los patógenos y la enfermedad. Una cifra menor de plaquetas altera la capacidad de coagulación de la sangre que, a su vez, hace más lenta la cicatrización de las heridas.


Asimismo, la quimioterapia puede motivar la caída de cabello. Se pierde cabello dado que la quimioterapia afecta a los folículos pilosos que crecen de manera constante. Los medicamentos causan que los folículos dejen de reproducirse, hecho que detiene el crecimiento del cabello. Además de esto, el folículo debilitado ya no puede soportar el cabello que sale de él. Entonces, el cabello se separa por completo o se cae por la carencia de apoyo. Al terminar la quimioterapia, el cabello crece de nuevo. Por lo regular, el cabello vuelve a crecer con igual grosor, o un poco más grueso que antes.

La quimioterapia también puede tener efectos sexuales secundarios. Es posible registrarlos como bajas cifras espermáticas o un daño a los ovarios. De nuevo, la causa es que los quimioterapéuticos se enfocan sobre las células que se dividen con rapidez, y las de los testículos y los ovarios caen en tal categoría. Es posible que los fármacos produzcan infertilidad temporal o permanente tanto en hombres como entre las mujeres.



BANCO DE DROGAS ANTINEOPLÁSICAS (BADAN)


BADAN es una fundación sin fines de lucro, que sirve, a los pacientes y a la comunidad médica haciendo disponibles más de 300 medicamentos antineoplásicos de variada índole, así como también otros productos farmacéuticos de uso corriente en enfermedades neoplásicas y hematológicas. La Fundación mantiene una estrecha vigilancia sobre la aparición de nuevas drogas que sean susceptibles de ser incorporadas a su inventario, apoyándose en las necesidades de médicos y pacientes. Asimismo, BADAN dirige todos sus esfuerzos para suplir las drogas a la comunidad al menor precio posible, mantiene programas de donaciones y descuentos para pacientes de escasos recursos económicos, apoya al desarrollo científico, divulgación en las áreas de Hematología y Oncología Médica y a la formación de recursos humanos que se requieran.


LIGA COLOMBIANA CONTRA EL CÁNCER

La Liga Colombiana Contra el Cáncer es una asociación de derecho privado, sin ánimo de lucro y utilidad común, conformada por personas jurídicas denominadas Ligas Seccionales y Capítulos, identificadas con la misión de contribuir a la disminución de la morbimortalidad por cáncer y sus repercusiones sociales, psicológicas y económicas. Realiza una labor humanitaria para desarrollar y estimular procesos de concientización y educación tendientes a crear una cultura de la salud enfocada en el autocuidado y la prevención.
En cumplimiento de su misión, la Liga colombiana se ciñe a lineamientos mundiales y a las disposiciones legales vigentes. Asume su responsabilidad social, personal y voluntaria, dentro de un trabajo responsable, organizado y profesional.

La Liga Colombiana Contra el cáncer está integrada por un total de 45 Ligas; todas ellas se rigen por los programas y políticas que traza la Liga Colombiana. Estamos afiliados a la Unión Internacional Contra el Cáncer U.I.C.C., a la AmerIcan Cancer Society y a la Asociación de Ligas Iberoamericanas Contra el Cáncer A.L.I.C.C.




















BIBLIOGRAFÍA


 Anzola Pachón Luís Carlos, Fundamentos de Farmacología, Fundación Universitaria del Área Andina, Bogota 2003.

 Bevan John A, Fundamentos de Farmacología; Introducción a los principios de Acción de los Fármacos, Segunda Edición, México 1978.

 Fármacos Antitumorales, versión marzo de 2005.
http://www.fiomedica.org/F%E1rmacos%20antitumorales1.pdf

 Fundación BADAN. (Banco de Drogas Antineoplásicas), RIF: J-00130700-1. Año 2005. http://www.fundacionbadan.org/

 García Puche JL, TEMA 59: Fármacos Antineoplásicos; curso 2003-2004. http://www.ugr.es/~farma/guion59med.htm

 Gerson R, Serrano A, Flores F, Villalobos A, Reacción de hipersensibilidad asociada a carboplatino, An Med Asoc Med Hosp ABC 2003; 48 (3): 137-141
http://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-abc/e-bc2003/e-bc03-3/em- bc033b.htm

 Haward Margaret – Tiziani Adriana, Fármacos en Enfermería, Edit. El Manual Moderno, Tercera Edición, Santafé de Bogotá, año 1996, Pág. 230-239.

 Hospital of the University of Pennsylvania, Hematology-Oncology Patient/Family Education Committee, 1 de noviembre del 2001. http://es.oncolink.org/treatment/article.cfm?c=2&id=117&s=10
 Liga Colombiana Contra el Cancer.
www.ligacancercolombia.org/index.htm

 Lullman Heinz, Atlas de Farmacología, Ediciones Científicos y Técnicas, Barcelona 1992.


 Sección 8: Antineoplásicos, inmunosupresores y fármacos utilizados en los cuidados paliativos, Formulario Modelo de la OMS 2004. http://64.233.167.104/search?q=cache:KulH7qrMuusJ:mednet3.who.int/EMLib/wmf/Spanish/word/Sec8-04.doc+Cancer+Pain+Relief:+with+a+Guide+to+Opioid+Availability,+2a+edici%C3%B3n.+Ginebra:+OMS+1996.&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=co

 Thomson PLM, Diccionario de Especialidades Farmacéuticas, Edición 34, año 2006, Colombia.

 Universidad católica de chile, manual de patología general, capitulo 5: alteraciones del crecimiento y desarrollo de las neoplasias. http://escuela.med.puc.cl/publ/patologiageneral/Patol_090.html
Nuestros alumnos desarrollan diferentes inteligencias


En nuestras aulas de clase hemos encontrado alumnos capaces de crear representaciones tridimensionales de átomos y moléculas, hay otros que realizan dramas y personificación de la vida y aportes de un determinado científico con gracia y soltura, otros se sienten atraídos por los desafíos que plantean los problemas químicos con operaciones matemáticas. Algunos poseen una comprensión especial al realizar una lectura y son capaces de elaborar un resumen y leerlo a sus compañeros. A otros les encanta escribir y hacen narraciones de sus propios escritos. Otros son líderes naturales que proporcionan modelos positivos de rol y constituyen una vía confiable para sus compañeros, generalmente sirven de monitores en las prácticas de laboratorio. Resulta imposible decir que entre todos estos grupos quienes son los mas inteligentes debido a que cada uno de los ejemplos representa a alumnos que han desarrollado diferentes inteligencias. cada alumno es único y todos, a su manera individual, brindan contribuciones valiosas a la cultura humana.

Definición de inteligencia humana

Las teorías tradicionales respecto de la inteligencia humana, se basa en dos supuestos fundamentales: que la cognición humana es unitaria y que es posible describir adecuadamente a los individuos como poseedores de una inteligencia única y cuantificable. Teoría defendida por los psicólogos Charles Spearman (1927) y Lewis Terman (1975)
La inteligencia única se define así: La inteligencia de una persona está formada por un conjunto de variables como la atención, la capacidad de observación, la memoria, el aprendizaje, las habilidades sociales, etc., que le permiten enfrentarse al mundo diariamente. El rendimiento que obtenemos de nuestras actividades diarias depende en gran medida de la atención que les prestemos, así como de la capacidad de concentración que manifestemos en cada momento. Pero hay que tener en cuenta que, para tener un rendimiento adecuado intervienen muchas otras funciones como, por ejemplo, un estado emocional estable, una buena salud psico-física o un nivel de activación normal.

La inteligencia es la capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas, cosa que también son capaces de hacer los animales e incluso los ordenadores. Pero el ser humano va más allá, desarrollando una capacidad de iniciar, dirigir y controlar nuestras operaciones mentales y todas las actividades que manejan información. Aprendemos, reconocemos, relacionamos, mantenemos el equilibrio y muchas cosas más sin saber cómo lo hacemos. Pero tenemos además la capacidad de integrar estas actividades mentales y de hacerlas voluntarias, en definitiva de controlarlas, como ocurre con nuestra atención o con el aprendizaje, que deja de ser automático como en los animales para focalizarlo hacia determinados objetivos deseados.

Una de las definiciones que mejor se adaptan a nuestra forma de entender el término, es la que nos dice que inteligencia, es "la aptitud que nos permite recoger información de nuestro interior y del mundo que nos circunda, con el objetivo de emitir la respuesta más adecuada a las demandas que el vivir cotidiano nos plantea", según acuerdo generalizado entre los estudiosos del tema depende de la dotación genética y de las vivencias que experimentamos a lo largo de la vida.

El doctor Howard Gardner psicólogo y profesor de la universidad de Harvard ha llevado a cabo investigaciones acerca del desarrollo de la capacidad cognitiva humana durante muchos años. Dichas investigaciones lo han apartado de la teoría de la inteligencia única. En su estudio referido a la capacidad humana, Gardner estableció criterios que permiten medir si un talento constituye de hecho una inteligencia. Cada inteligencia debe poseer una característica evolutiva, debe ser observable en grupos especiales de la población tales como prodigio, debe proporcionar alguita evidencia de localización en el cerebro y disponer de un sistema simbólico o representativo.
Si bien la mayoría de las personas cuenta con la totalidad del espectro de inteligencia, cada individuo revela características cognitivas particulares. Todos poseemos diversos grados de las ocho inteligencias y las combinamos y utilizamos de manera profundamente personal. Cuando los programas de enseñanza se limitan a concentrarse en el predominio de las inteligencias lingüísticas y matemática, se minimiza la importancia de otras formas de conocimientos. Es por ello que muchos alumnos no logran demostrar dominio de las inteligencias académicas tradicionales, reciben escasos reconocimiento por sus esfuerzos y su contribución al ámbito escolar y social en general se diluye.

Las investigaciones de Gardner revelaron no solo una familia de inteligencia humana mucho más amplia de lo que se suponía, sino que generaron una definición pragmática renovada sobre el concepto de inteligencia.
Gardner define la inteligencia como:

 La capacidad para resolver problemas cotidianos
 La capacidad para generar nuevos problemas para resolver
 La capacidad de crear productos u ofrecer servicios valiosos dentro del propio ámbito cultural.
La definición de inteligencia humana formulada por Gardner destaca la naturaleza multicultural de su teoría.


Descripción de las ocho inteligencias

En su libro Frames of Mind, publicado en 1983, Gardner presentó su teoría de las inteligencias múltiples, que destaca su perspectiva multicultural respecto de la cognición humana. Las inteligencias son lenguajes que hablan todas las personas y se encuentran influenciadas, en parte, por la cultura a la que cada una pertenece. Constituyen herramientas que todos los seres humanos pueden utilizar para aprender, para resolver problemas y para crear. A continuación, presentamos una breve descripción de las ocho inteligencias enunciadas por Gardner.

 La inteligencia lingüística: consiste en la capacidad de pensar en palabras y de utilizar el lenguaje para expresar y apreciar significados complejos. Los escritores, los poetas, los periodistas, los oradores y los locutores presentan altos niveles de inteligencia lingüística.

 La inteligencia lógico-matemática: permite calcular, medir, evaluar preposiciones e hipótesis y efectuar operaciones matemáticas complejas. Los científicos, los matemáticos, los contadores, los ingenieros y los analistas de sistemas poseen un profundo manejo de la inteligencia lógico-matemática.

 La inteligencia espacial: proporciona la capacidad de pensar en tres dimensiones, como lo hacen los marinos, los pilotos, los escultores, los pintores y los arquitectos. Permite al individuo percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica.

 La inteligencia corporal-cinestésica: permite al individuo manipular objetos y perfeccionar las habilidades físicas. Se manifiesta en los atletas, los bailarines, los cirujanos y los artesanos. En la sociedad occidental, las habilidades físicas no cuentan con tanto reconocimiento como las cognitivas, aun cuando en otros ámbitos la capacidad de aprovechar las posibilidades del cuerpo constituye una necesidad de supervivencia, así como también una condición importante para el desempeño de muchos roles prestigiosos.

 La inteligencia musical: resulta evidente en los individuos sensibles a la melodía, al ritmo, al tono y a la armonía. Entre ellos se incluyen los compositores, los directores de orquesta, los músicos, los críticos musicales, los fabricantes de instrumentos musicales y también los oyentes sensibles.

 La inteligencia interpersonal: es la capacidad de comprender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Resulta evidente en los docentes exitosos, en los trabajadores sociales, en los actores o en los políticos. A medida que la cultura occidental ha comenzado a reconocer la relación que existe entre la mente y el cuerpo, también ha comenzado a valorar la importancia de alcanzar la excelencia en el manejo de la conducta interpersonal.

 La inteligencia intrapersonal: se refiere a la capacidad de una persona para construir una percepción precisa respecto de si misma y de utilizar dicho conocimiento para organizar y dirigir la propia vida. Algunos individuos con una profunda inteligencia intrapersonal se especializan como teólogos, psicólogos y filósofos.

 La inteligencia naturalista: consiste en observar los modelos de la naturaleza, en identificar y clasificar objetos y en comprender los sistemas naturales y aquellos creados por el hombre. Los granjeros, los botánicos, los cazadores, los ecologistas y los paisajistas se cuentan entre los naturalistas eximios.

Gardner tiene especial cuidado en señalar que la inteligencia no debe limitarse a aquellas que el ha identificado. No obstante, considera que las ocho proporcionan un panorama mucho mas preciso de las capacidad humana del que proponen las teorías unitarias previas. A diferencia del estrecho rango de habilidades que miden los tests estandarizados de CI, la teoría de Gardner expande la imagen de lo que significa “ser humano”. Advierte también que cada inteligencia contiene diversas subinteligencias. Por ejemplo, existen subinteligencias dentro del dominio de la música que incluyen la ejecución, el canto, la escritura musical, la dirección orquestal, la crítica y la apreciación musical.

Cada una de las otras siete inteligencias también comprende numerosos componentes.

Otro aspecto de las inteligencias múltiples consiste en que se las puede conceptualizar en tres categorías amplias. Cuatro de las ocho inteligencias, espacial, lógico-matemática, corporal-cinestésica y naturalista, se consideran formas de inteligencias “objetivas” / “relacionadas con el objeto”. Estas capacidades se encuentran controladas y conformadas por los objetos con los que los individuos interactúan en su entorno. Por el contrario, las inteligencias “abstracta”, verbal-lingüístico y musical.
La tercera categoría consiste en inteligencias “relacionadas con la persona”, en la que las inteligencia inter e intrapersonal reflejan un poderoso juego de equilibrios.
Cada inteligencia parece tener su propia secuencia evolutiva, que emerge y alcanza su punto culminante en diferentes etapas de la vida.
La inteligencia musical es la forma mas temprana en que se manifiesta el talento humano; las razones de que ello ocurra son un misterio. Gardner sugiere que un desempeño musical sobresaliente durante la infancia puede estar condicionado por el hecho de que esta inteligencia no es contingente la acumulación de experiencia de vida. Por otra parte, las inteligencias personales requieren un alto grado de interacción y feedback por parte de los demás antes de alcanzar su pleno desarrollo.

Gardner considera que las ocho inteligencias carecen de valor intrínseco, debido a que cada una de ellas puede ponerse al servicio de buenos o malos propósitos. Tanto Goebbels como Gandhi poseían profunda inteligencia interpersonal, pero la aplicaron de maneras diametralmente opuestas. La forma en que un individuo se mueve dentro de la sociedad utilizando su inteligencia constituye una cuestión moral de fundamental importancia.

Resulta evidente que la creatividad puede expresarse por medio de todas las inteligencias. Sin embargo, Gardner advierte que la mayoría de las personas son creativas dentro de un determinado campo. Por ejemplo, si bien Einstein era talentoso en el área matemática y científica. No presentaba una grado similar de genialidad lingüística, cinestésica o interpersonal. La mayor parte de los individuos suele desarrollarse en una o dos inteligencias.

El poder de la palabra:
Inteligencia verbal-lingüística

El empleo de palabras para comunicar y documentar información, para expresar oraciones poderosas y en combinación de la música para formar canciones distingue a los seres humanos de los otros animales. En los inicios de la historia de la humanidad, el lenguaje cambió la especialización y función del cerebro humano al ofrecerle posibilidades para explorar y expandir la inteligencia humana. La palabra hablada permitió a nuestros ancestros pasar del pensamiento concreto al abstracto, a medida que avanzaban desde el acto de señalar objetos a nombrarlos y hablar acerca de objetos que no se encontraban presentes. La lectura nos permite conocer objetos, lugares, procesos y conceptos que no hemos experimentados personalmente y la escritura a hecho posible la comunicación con personas que de emisor del mensaje ha visto.
Es mediante la capacidad de pensar en palabras que los seres humanos pueden recordar, analizar, resolver problemas, anticipar y crear.

Definición:

Gardner sostiene que el lenguaje es una instancia preeminente de la inteligencia humana indispensable para la sociedad humana. Así mismo valora el afecto retórico de la lengua, la capacidad para convencer a los demás con el fin de que adopten un determinado curso de acción de su potencial mnemónico, la capacidad para reconocer listas o procesos por medio de palabras de su capacidad para explicar conceptos y del valor de la metáfora para llevarlo a cabo y, también de la capacidad de la lengua para reflexionar acerca de si misma.

Ámbitos para el desarrollo:

Las bases del desarrollo de la inteligencia verbal-lingüística se establecen antes del nacimiento. Numerosos estudios de neonatólogos indican que los bebes a quienes se les ha leído, cantado y hablado antes del nacimiento poseen una importante base para el desarrollo de la inteligencia verbal-lingüística.

La asociación nacional para la educación de niños pequeños de EE.UU señala la importancia de crear entornos lingüísticamente ricos en lo que los padres o las personas que tengan niños a su cuidado promuevan interacciones verbales con los pequeños, incluyendo juegos de palabras, narración de cuentos y chistes, formulación de preguntas, solicitud de opiniones y explicación de sentimiento y concepto. Se deberá promover la participación de los niños en debates y se les proporcionaran oportunidades para que realicen elecciones y tomen decisiones significativas. Y no es de extrañar que un niño nacido en un ámbito semejante posea una competencia sobresaliente para escuchar, hablar, leer y escribir.

Las aulas de todas las áreas curricurales en todos los niveles de enseñanza también deben ser ámbitos lingüísticamente ricos en los que los alumnos cuenten con frecuentes oportunidades para hablar, debatir y explicar, y donde principalmente se estimule la curiosidad. El interés por el aprendizaje aumenta cuando los alumnos se sientes suficientemente seguros como para formular preguntas e intercambiar puntos de vista. La expresión verbal de las ideas es un ejercicio metacognitivo importante, ya que con frecuencia en el proceso de escucharnos hablar o de leer lo que hemos escrito obtenemos una perfección mas profunda de lo que realmente pensamos o sabemos.

La autoestima aumenta cuando los alumnos aprenden a defender sus opiniones en discusiones y debates. Cuando tienen la oportunidad de exponer o enseñar a los demás lo que han aprendido, los alumnos alcanzan una mayor comprensión de los contenidos.

Incluso en aquellas aulas donde el papel principal de los alumnos es del de oyentes, esta habilidad raramente se enseña. Sin embargo, es precisamente como se aprende a utilizar la palabra hablada en forma correcta, eficaz e incluso, elocuente. La falta de dominio en las habilidades para escuchar da lugar a numerosos fracasos en el aprendizaje, a mal entendidos y lesiones físicas. Hablar es otra habilidad esencial que no se desarrolla esencialmente sin una gran dosis de práctica y estimulo. Una escritura eficaz requiere práctica, así como también una lectura profunda y reflexiva. En el aula exitosa en todas las áreas curricurales, estas cuatro habilidades se desarrollan en forma sostenida y activa. El desarrollo de los cuatro componentes de la inteligencia verbal-lingüística puede tener un significativo efecto sobre el aprendizaje de cualquier contenido durante toda la vida.

Características:

Una persona con una inteligencia verbal-lingüística bien desarrollada presenta algunas de las siguientes características:

1. escucha y responde el sonido, ritmo color y variedad de las palabras habladas.
2. imita los sonidos y la forma de hablar, de leer y de escribir de otras personas.
3. aprende escuchando, escribiendo, leyendo y debatiendo.
4. escucha con atención, comprende, interpreta y recuerda lo dicho.
5. lee en forma eficaz, comprende sintetiza, interpreta y recuerda lo leído.
6. se dirige eficazmente a diversos auditorios con diversos propósitos, y sabe como expresarse de manera sencilla, elocuente, persuasiva en el momento apropiado.
7. escribe en forma eficaz, comprende y aplica las reglas gramaticales, ortográficas y de puntuación, y utiliza un vocabulario amplio y apropiado.
8. exhibe capacidad para aprender otras lenguas.
9. emplea las habilidades para escuchar, hablar, escribir y leer para recordar, comunicar, debatir, explicar, persuadir, crear conocimientos, construir significados y reflexionar acerca de los hechos del lenguaje.
10. se esfuerza por potenciar el empleo de su propio lenguaje.
11. demuestra interés en la actividad periodística, la poesía, la narración, el debate, la conversación, la escritura o la edición.
12. crea nuevas formas lingüísticas u obras originales mediante la comunicación oral o escrita.

Cómo establecer un ámbito de aprendizaje
1. Escuchar para aprender

Algunos investigadores como, el doctor Lyman Steil, profesor de retórica de la universidad de Minnesota sostiene que en muchas aulas tradicionales, los alumnos dedican más del 70% del tiempo que permanecen en ellas a escuchar y, sin embargo es muy escaso el tiempo que se dedican a enseñarles estrategias que les permitan escuchar de manera eficaz.
Steil sostiene que la mayoría de las personas son oyentes ineficientes. En una presentación oral, al cabo de diez minutos, la mayor parte de los oyentes escucha, comprende, evalúa y retiene solamente la mitad de lo dicho, durante las siguientes 48 horas, perderán otro 25%. En otras palabras, la mayoría de las personas logra retener solo ¼ de lo escucha, a menos que hayan desarrollado habilidades para escuchar con eficacia.

 Claves para escuchar de manera eficaz

Estas claves proponen formas para incrementar la capacidad de escuchar.
1. descubrir áreas de interés: el oyente se pregunta ¿Qué me aporta?
2. juzgar el contenido y no la forma
3. controlar los impulsos.
4. prestar atención a las ideas fundamentales.
5. ser flexibles: tomar pocas notas y utilizar varios sistemas
6. escuchar en forma activa
7. resistirse a las distracciones
8. ejercitar la capacidad intelectual
9. mantener la mente abierta
10. capitalizar los hechos ya que el pensamiento es mas rápido que el habla

 Escuchar y leer cuentos en voz alta
La narración de cuentos y la lectura en voz alta son formas eficaces para despertar el interés y facilitar el aprendizaje en todas las áreas del contenido del interés
 escuchar poesías
La poesía constituye un recurso motivador. Pueden utilizarse poemas breves para presentar unidades curricurales, muchos alumnos escriben poemas y estan dispuestos a compartirlos con los demás.
 El docente como narrador
La narración de historia proporciona una opción atractiva tanto para niños como para adultos. Todos los contenidos o temas cobran vida cuando se les presentan en forma de cuento. Las líneas narrativas se desarrollan con facilidad cuando se identifican los personajes principales y la tarea que deben llevar a cabo los docentes es reflexionar sobre el contenido que tienen pensado enseñar y considerar cuales son los personajes y el argumento que proporcionan posibilidades narrativas.
 Escuchar clases expositivas
La clase oral sigue siendo un medio eficaz para proporcionar información a un grupo numeroso de alumnos mayores, por tal razón algunas propuestas que permiten proporcionar las habilidades en los alumnos son:
1. el docente deberá hacer una mini exposición de algún tema y luego empleará las siguientes estrategias de comprensión activa y escriban:
 aquello que ya saben del tema
 las preguntas que desean formular
 los sentimientos que despiertan en ellos
 sinteticen o realicen un mapa conceptual
 los nuevos contenidos que han aprendido
 la importancia que reviste para su vida
El hablar

El habla eficaz incluye no solo las palabras que utilizamos sino también la manera en que las pronunciamos, nuestro tono de voz, las expresiones faciales la postura y los gestos que adoptamos.

Resulta esencial que los docentes proporcionen modelos para las habilidades educativas eficaces ya que tales modelos tienen un profundo impacto sobre los hábitos de los alumnos.
El habla puede proporcionar un entorno receptivo para poder hablar de manera eficaz en la medida en que los docentes generen una atmósfera positiva para que los alumnos puedan exponer e intercambiar ideas.

Se ha demostrado que los alumnos obtienen grandes beneficios de la práctica y el desarrollote habilidades para la comunicación oral por medio de los siguientes ejercicios:

 El alumno como narrador: algunos alumnos se ofrecen voluntariamente para narrar historias a sus compañeros. Para la narración se podrán incluir contenidos trabajados en clase, anécdotas, cuentos conocidos, antologías o entrevistas.

Algunas habilidades inherentes a la narración son:

 comenzar con una fórmula interesante
 fijar límites para el número de personajes
 promover el empleo de comparaciones y metáforas
 animar los momentos claves de la narración por medio de efectos sonoros, vocales y movimientos corporales
 mantener un tono de voz claro expresivo y rítmico
 establecer contacto visual con la audiencia
 considerar la posibilidad de contar con la participación de la audiencia.

Debate en clase

El debate en clase tiene lugar en casi todas las áreas curriculares de todos los niveles de enseñanza. Existe una logística para su abordaje que incluye la organización del espacio físico y la manera de instar a todos los miembros del grupo al intercambio de opiniones antes de que el debate produzca resultados positivos y satisfactorios. Algunas sugerencias para iniciar, implementar y reflexionar sobre el debate y, al mismo tiempo, dar participación a todos por igual.

Las cinco etapas del debate en clase

El debate eficaz en la clase consta generalmente de cinco etapas. Será necesario que el docente planifique las cinco etapas siguientes, para poder asegurar que mantendrá un diálogo significativo con los alumnos y que también lo será el que los alumnos mantengan entre sí.
1. explicar el propósito del debate. El docente deberá explicar aquello que se debatirá así como también los parámetros apropiados para la conducta de los alumnos. Se formularán preguntas, se expondrán argumentos o se presentará una situación problemática para iniciar el intercambio de opiniones.

2. conducir el debate. El docente podrá formular preguntas específicas o solicitar voluntarios para dar comienzo a las intervenciones de los alumnos. Es importante garantizar que se escuchen respetuosamente todas las opiniones.

3. mantener la línea del debate. Los alumnos suelen plantear cuestiones no relacionadas con el tema que se está tratando. El docente señalará amablemente que se están desviando del tema y que el intercambio debe reorientarse hacia el objeto original.

4. finalizar el debate. El docente podrá sintetizar lo dicho, relacionar el tema del debate con otros aprendizajes de la clase o utilizarlo como puente para destacar nueva información.

5. reflexionar acerca del debate. Resultará beneficioso dialogar acerca del proceso de debate por medio de preguntas, por ejemplo “¿Cómo se desarrolló el debate hoy? ¿de qué manera podría haber sido más eficaz? ¿tuvieron oportunidad de participar todos? ¿pudimos escuchar a todos de manera eficaz?”

Memorización

La mejor manera que existe para liberar la mente para que pueda concentrarse en las exposiciones orales o en las habilidades de escritura consiste en memorizar datos básicos, un poema o un fragmento de una obre teatral. Su beneficio adicional consiste en que muchos de estos elementos permanecen en a memoria de por vida y proporcionan distracción, diversión o inspiración cuando se los evoca.

Estrategias para estimular la memoria

Cuando se solicita a los alumnos que memoricen algún contenido, es importante recordar que la repetición por sí sola carece de valor, a menos que vaya acompañada por la participación activa del sujeto. Las siguientes estrategias tienen como objetivo ayudar a los alumnos a memorizar información importante.

1. los alumnos realizarán una primera lectura de la totalidad del material que deben memorizar. Ello les proporciona un panorama general de la tarea y establece hitos mentales para el posterior aprendizaje.
2. los alumnos podrán agrupar o “compactar” los elementos del contenido que deben memorizar y crear imágenes visuales para cada grupo.
3. se podrá poner música al contenido para facilitar la memoria a largo plazo.
4. los alumnos podrán grabar aquello que desean memorizar y retroceder la cinta con frecuencia para incrementar la memorización del contenido.
5. las sesiones breves de memorización suelen resultar más productivas que las prolongadas.
6. será necesario organizar actividades de revisión para la información que se debe retener.

Informes

Con frecuencia se solicita a los alumnos que presenten informes en clase. Resulta beneficioso para los alumnos aprender a dar formato a sus presentaciones.

Lineamientos para elaborar informes

 Seleccionar un tema apropiado para el receptor.
 Organizar la presentación.
 Planificar una introducción que atraiga la atención.
 Incluir anécdotas amenas y ejemplos específicos.
 Diseñar alguna actividad para el receptor.
 Planificar una conclusión eficaz.
 Seleccionar un vocabulario apropiado para el tema y para la audiencia.
 Atraer la atención de la audiencia por medio del contacto visual y el lenguaje corporal.
 Emplear una dicción clara y la sintaxis correcta.
 Evitar las frases largas y entrecortadas.
 Utilizar expresiones concisas y variadas.
 Evitar el empleo de muletillas.

Con el fin de estimular el interés de los alumnos por el desarrollo de actividades de investigación para sus informes, se les solicitará que identifiquen los datos, supuestos e interrogantes referentes al tema que hayan elegido. Podrán formularse las siguientes preguntas:
 ¿Cuál es la información sobre la que estoy seguro?
 ¿Cuál es la que creo saber?
 ¿Qué deseo averiguar?

Entrevistas

Las entrevistas constituyen una de las maneras en que los alumnos pueden desarrollar sus habilidades para recopilar información oral. Una actividad previa consiste en distinguir una entrevista de una conversación. Si bien ambas son formas de comunicación oral, las conversaciones desarrollan una charla informal o un intercambio de ideas acerca de temas de interés para los hablantes. Por el contrario, las entrevistas .tienen un objetivo predeterminado; el entrevistador solicita información específica y evita los temas irrelevantes. Para los alumnos podría resultar interesante realizar entrevistas a personas de diferentes medos culturales, resulta útil que los alumnos conozcan cuáles son las habilidades necesarias para llevar a cabo una entrevista eficaz.

Habilidades para una entrevista eficaz

 Prepararse para la entrevista. Identificar lo que se quiere preguntar y el propósito de la entrevista.
 Programar la fecha de la entrevista de común acuerdo.
 Decidir el método que se empleará para la toma de notas. Si se graba la entrevista, solicitar la autorización previa del entrevistado.
 Proporcionar estímulo al entrevistado para que hable.
 Mantener una expresión facial agradable, adoptar una actitud corporal positiva y ser amable.
 Escuchar con atención y no formular opiniones o comentarios.
 Formular preguntas abiertas cuya respuesta no sea un simple “si” o “no”.
 Mantener el hilo de la entrevista.
 Cumplir con los límites de tiempo fijados para la entrevista.
 Una ves finalizada la entrevista, revisar las notas a fin de retener la información en la memoria a largo plazo.
 Enviar una nota de agradecimiento al entrevistado.

LEER

La literatura sienta las bases para ejercitar y desarrollar la inteligencia verbal-lingüística en toda su variedad. Los cuentos, las novelas, las biografías, los ensayos, las obras de teatro y los poemas brindan un punto de partida para el desarrollo de habilidades para escuchar activamente, de proyectos orales y de escritura creativa o crítica. Estos materiales nutren el pensamiento, ya que proporcionan modelos para un uso eficaz de la lengua y estimulan el desarrollo intelectual.

Selección de material
Stephen Tchudi, autor de planning and assessing the currículo in english Language Arts (Planificación y evaluación curricular en el área de lengua), señala que para que los docentes puedan seleccionar material de lectura apropiado para su trabajo en el aula deberán “convertirse en especialistas en libros para niños y jóvenes y contar con elementos para analizar los nuevos títulos y los libros clásicos, tanto informativos como de ficción”.

La palabra en el aula

En todas las aulas encontramos textos en las paredes, en las carteleras y en pizarrón para explicar las reglas de la clase, enumerar tareas y detallar el horario escolar. Los docentes pueden prestar especial atención al empleo de la lengua en el aula e identificar la manera de obtener beneficios de la habilidad esencial que representa la lectura.
Si bien cada docente debe realizar modificaciones acordes a su grupo de alumnos, a los contenidos de la enseñanza y a su estilo pedagógico, creemos que las preguntas que se enuncian a continuación pueden ayudar a los educadores a reflexionar acerca de la lectura en el aula:
1. ¿Cuáles son las actividades del aula que incorporan naturalmente la lectura y de que manera pueden obtenerse beneficios de ellas?
2. ¿de que manera puedo abordar las diferencias en el nivel de lectura de mis alumnos?
3. ¿Cuáles son los intereses y conocimientos que poseo y podría utilizar para motivar a los alumnos en la lectura de los materiales de la clase?
4. ¿Cuál es la información acerca de mis alumnos que podría utilizar para promover su acercamiento a la lectura?
5. ¿de que manera puedo vincular eficazmente las experiencias del aula con el material de lectura?
6. ¿de que manera puedo enseñar habilidades de lectura específicas que resulten apropiadas para determinados objetivos?
7. ¿de que manera puedo ayudar a los alumnos que presentan dificultades para el aprendizaje de la lectura?

Leer para comprender

James Moffett, reconocido especialista en el área de lengua y coautor de student-centered Language Arts K-12 (programa de la enseñanza de la lengua centrado en el alumno), sostiene que la mayoría de los problemas relacionados con la lectura se deben a una falta de motivación por parte del alumno. Moffett destaca la fundamental importancia de proporcionar oportunidades para que los alumnos se concentren en lo que leen, analicen el contenido e infieran el propósito del autor, para incrementar la comprensión. Dichas habilidades pueden enseñarse de manera estimulante y motivadora. Para ello Moffett propone lo siguiente.
Promoción de la comprensión lectora

1. con el fin de ayudar a los alumnos a concentrar la atención y reconocer la información que proporciona el material de lectura de todas las áreas, resulta beneficioso organizar la clase en pequeños grupos para llevar a cabo debates interactivos. En la medida de lo posible, se recurrirá a actividades de dramatización para dar vida al texto. Ello requiere no solo que los alumnos lean la información sino también que la sinteticen y transmitan.

Escribir

No es posible separar la escritura de las demás actividades lingüísticas, ya que hablar, escuchar y leer contribuyen a respaldarla. La incorporación plena de actividades de escritura a todas las áreas de contenido ayuda a los alumnos a establecer una comunicación eficaz y a aprender de una manera más sistemática. A semejanza del discurso oral, la escritura transmite ideas de una persona a otra, con diferentes propósitos y significados. Mediante una amplia variedad de actividades de escritura.

Categorías de la escritura

A continuación presentamos la descripción de las cuatro categorías que formula James Britton para identificar los diversos enfoques e la escritura.

Las categorías de Britton incluyen el uso mecánico de la escritura, tal como se manifiestan los ejercicios con formato múltiple choice, en los ejercicios de completamiento, en las preguntas cerradas, en las operaciones matemáticas, en la transcripción de material escrito u oral y en la traducción. Esta forma de escritura es la que predomina en muchas aulas.

La segunda categoría se refiere a los usos instrumentales de la escritura, como la toma de notas, la documentación de un experimento (en un informe o diario), la síntesis, el análisis, la teorización o los usos persuasivos de la escritura.

La tercera comprende los usos personales de la escritura, como diarios íntimos y crónicas, cartas y notas.

La última incluye los usos creativos de la escritura, como cuentos y poemas.
La escritura en todas las áreas curriculares

Muchos docentes de áreas de contenido no estan dispuestos a asumir el papel de docentes de lectura y escritura, debido a la gran cantidad de temas que tienen que desarrollar en sus respectivas disciplinas. Sin embargo, existen numerosas maneras de promover las actividades lingüísticas en todas las áreas, lo que redundará en una mayor comprensión de los contenidos.

Los alumnos pueden sentirse especialmente motivados para escribir en todas las áreas de contenido después de realizar una salida de campo, de asistir a una exhibición o una proyección de video o luego de escuchar una conferencia interesado que haya pronunciado un orador invitado.

Otros estímulos

También resulta atractivo para los alumnos escribir con el estímulo de grabaciones de efectos sonoros o música alegre, dramática o misteriosa.

Los docentes podrán proponer numerosas alternativas paras las tareas de escritura. En lugar de recurrir a procedimientos tradicionales en los que todos los alumnos realizan la misma actividad, serán los alumnos quienes decidan cual es la opción que mejor se adapta al tema que han elegido y a sus intereses. A continuación sugerimos algunas sugerencias para las tareas de escritura, que podrían resultar útiles para diversas áreas de contenido.

Opciones de escritura para los alumnos
 Guiones para obras teatrales o producciones televisivas y radiales.
 Consignas
 Solicitudes
 Diarios personales imaginarios.
 Instrucciones
 Anécdotas basadas en las propias experiencias.
 Escritos desde diferentes puntos de vista.
 Canciones.
 Graffitis.
 Carteleras informativas.
 Etiquetas y letreros.
 Programas.
 Avisos publicitarios.
 Boletines informativos del aula.
 Poemas.
 Manuales de instrucciones.
 Antologías de material folclórico, acertijos, chistes, definiciones.
 Folletos, volantes.
 Cartas.
 Diálogos.
 Discursos.
 Afiches.
 Tapas o solapas de libros.
 Guías de ayuda para áreas de contenido.
 Escritos con tema libre.
 Autoevaluaciones.
 Listados.
 Continuación de historias.
 Entrevistas.
 Guías.
 Dictados.
 Notas periodísticas y editoriales.

Estímulo para la valoración del proceso de escritura

1. Los docentes pueden analizar ejemplos de escritura profesional con los alumnos. Podrían, por ejemplo, fotocopiar un artículo periodístico de 800 palabras, redactado de manera ágil y sucinta, que estimule al lector para seguir la lectura. Los alumnos pueden analizar los elementos que otorgan dinamismo a la selección y proponer opciones que podría haber considerado el autor durante el proceso de creación.

2. algunos escritores locales podrían proporcionar borradores de sus trabajos publicados y explicar como realizaron cambios y las razones que los motivaron. Los alumnos podrían analizar borradores de sus propios trabajos para identificar maneras de perfeccionar sus esfuerzos iniciales.

3. los docentes pueden proporcionar sugerencias constructivas para los primeros borradores y posponer la calificación hasta tanto se hayan realizado las revisiones finales. Durante el proceso de análisis y corrección, los alumnos se muestran mas receptivos a aprender sobre la mecánica de la lengua. La enseñanza de reglas de puntuación, sintaxis y ortografía no suele ser eficaz cuando se la desarrolla fuera de contexto.

4. cuando se conservan ordenadamente las distintas versiones de un trabajo en una carpeta, tanto los docentes como los alumnos pueden evaluar los progresos globales del proceso de escritura. En el capítulo dedicado a la evaluación se encontrará información específica acerca del trabajo con carpetas y porfolios.





CONCLUSIONES

La teoría de inteligencias múltiples (Gardner 1993) considera que las inteligencias se expresan siempre en el contexto de tarea, disciplina y ámbitos específicos, por tal razón es imposible medir la inteligencia de un individuo en forma pura ya que se ha intentado tener en cuenta las diferencias en los perfiles de inteligencia.

Dentro del ámbito educativo y utilizando diferentes estrategias para el desarrollo de la inteligencia verbal-lingüística, al construir una escuela centrada en el individuo, se ha abordado los modos en que se puede evaluar el perfil de inteligencia de cada niño; y los modos en que los jóvenes con perfiles especiales de inteligencia pueden enfrentar apropiadamente oportunidades educativas fuera de la escuela.

Con la teoría de I: M. Gardner propone evaluar las inteligencias ya sea al observar a las personas que ya conocen estas actividades o cuentan con ciertas capacidades, o al introducir algunos individuos en tales ámbitos y observar como superan su condición de principiantes con o sin ayudas o instrumentos específicos.

Este cambio en la filosofía de la medición refleja lo que probablemente sea el avance conceptual más importante de la teoría de las I. M.

En lo individual, gardner sostiene que es conveniente hablar de una o mas inteligencias humana, o de tendencias intelectuales del hombre, que forman parte de nuestras facultades. Los seres humanos nacen en culturas que agrupan una enorme cantidad de ámbitos: disciplinas, ocupaciones y otras empresas que podemos aprender y sobre las que podemos ser evaluados según el nivel de destreza que hallamos alcanzado.

Aunque entre las inteligencias y los ámbitos existe una relación, no debemos confundir ambos niveles. Por ejemplo: es probable que una persona con inteligencia musical se interese y se logre destacar en el ámbito de la música. Pero el ámbito de la interpretación musical requiere unas inteligencias que van más allá de lo musical como la cenestésico-corporal, así como la inteligencia musical puede extenderse a los ámbitos de la danza o la publicidad. De modo más general, casi todos los ámbitos requieren destrezas en un conjunto de inteligencias; y toda inteligencia se puede aplicar en un amplio abanico de ámbitos culturales.

Durante la etapa de socialización, el vínculo se da principalmente entre el individuo y los ámbitos de la cultura. Pero una vez que alguien alcanza cierta destreza, el campo adquiere gran importancia. El campo es un constructo sociológico, comprende a la gente, las instituciones y todo lo que hace posible emitir juicio acerca de la calidad del desempeño personal. En la medida en que un campo nos juzgue competente, es probable que tengamos éxito en él; por otra parte, si el campo es incapaz de valorar nuestro trabajo, o si lo juzga deficiente, entonces se verán radicalmente cuartadas nuestras oportunidades de éxito. En la medida en que el campo acepte las innovaciones, una persona o su obra pueden ser consideradas creativas.

Por otra parte la inteligencia verbal-lingüística tiene sus raíces en el lenguaje oral que comienza con la primera charlatanería infantil en los primeros meses de vida, esta habilidad lingüística va avanzando con el transcurrir de los años. El dominio lingüístico involucra procesos complejos de adquicisión ajenos a los comprendidos en otras esferas intelectuales. El vocero más vigoroso y persuasivo para esta proposición es Noam Chomsky, quien asevera que los niños deben nacer con considerable conocimiento innato acerca de las formas del lenguaje. Tales afirmaciones surgen del hecho de que es difícil explicar como se puede adquirir el lenguaje con tanta rapidez y exactitud a pesar de demostrar que otras habilidades para la solución de problemas parecen estar subdesarrolladas.

Los futuros escritores son los individuos en los que ha florecido la inteligencia lingüística a través del trabajo, y quizá también por la suerte del sorteo genético.

Los docentes juegan un papel muy importante en el desarrollo de esta habilidad, utilizando diversas estrategias en las aulas de clase para ayudar a los alumnos a enamorarse de las palabras, originando pasión por la lengua puede llevarlos a saborear el sonido de las alarmas, a respetar y utilizar su poder de manera responsable y a recurrir a ellas como fuente inagotable para expresar amor o comprensión, para salir victorioso de una discusión, para explicar un procedimiento complejo, para enseñar algo a un niño o, simplemente, para disfrutar de la comunicación con los demás.

Escribir y hablar de manera eficaz, tener sensibilidad para escuchar y leer con el propósito de alcanzar una comprensión profunda son una tarea ardua. Sin embargo, no vale la pena intentarla a menos que la recompensa sea generosa y el proceso resulte divertido. Los docentes debemos ayudar a los alumnos a disfrutar de estas recompensas lo antes posible ya que cada pequeño éxito se construye sobre el anterior y sirve de base para nuevos esfuerzos.

EL ANIMAL NO PUEDE TENER ESPERANZAS
PORQUE NO POSEE UN LENGUAJE.
LA ESPERANZA NO ES UNA EMOCIÓN SINO
UNA FUNCION DEL LENGUJE Y, COMO TAL,
CONTINGENTE CON LA EDUCACIÓN. PARA
CREAR LA ESPERANZA EN UNA SOCIEDAD,
DEBE EXISTIR LA EDUCACIÓN.



















BIBLIOGRAFIA
 Amestoy de S. Margarita (1998) Lectura analítico critica. Editorial Trillas. México.
 Campbell B. y otros (2004) Inteligencias múltiples. Editorial Troquel. Argentina.
 Cazares Fidel (2000) Estrategias cognitivas para una lectura crítica. Editorial Trillas. México.
 Gallego Julio (2000) Las estrategias cognitivas en el aula. Editorial escuela española. España.
 Gardner Howard (1993) Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de cultura económica Ltda. Bogotá D. C. Colombia.
 Gardner Howard (2003) La inteligencia reformulada. Editorial Paidos. México.

ANTISECRETORES GASTRICOS RANITIDINA Y OMEPRAZOL

ANTISECRETORES GASTRICOS

 Antagonistas de los receptores H2 (ranitidina)

 Antimuscarinicos (pirencepina)

 Inhibidor de la bomba de protones (omeprasol)

 Octreotido – análogo sintético de la somatostatina

ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES H2

Los compuestos de este grupo que se usan actualmente son:

 Serie imidazólica: cimetidina Serie imidazólica: cimetidina

 Serie furánica: ranitidina. Serie furánica: ranitidina.

 Serie guanidinotiazólica: famotidina y nizatidina.

 Serie piperidinometilfenoxi: roxatidina.

 Este grupo de fármacos actúan antagonizando competitivamente la acción de la histamina sobre los receptores H2.

 Debido a que bloquean de manera selectiva estos receptores de la mucosa gástrica, actúan controlando la secreción gástrica.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA SOBRE LA SECRECIÓN ÁCIDA
A
 Todos ellos actúan sobre el receptor H2 que estimula la secreción ácida por la célula parietal, compitiendo con la histamina de forma específica y reversible.

 Reducen la secreción ácida basal y la debida a estímulos fisiológicos (alimentos, distensión gástrica).
 (alimentos, distensión gástrica).
 Entre ellos hay bastantes diferencias en la potencia de acción, aunque terapéuticamente este hecho sólo implica variaciones en la dosis de administración de cada compuesto.
 administración de cada compuesto.
 El menos potente es la cimetidina y la más potente la famotidina. El menos potente es la cimetidina y la

 No afectan a la concentración de pepsina en la secreción gástrica (aunque al reducir el volumen total de jugo gástrico si disminuye la secreción absoluta de pepsinógeno y su activación está reducida debido al aumento del pH intraluminal).
 Disminuye en algo la secreción de factor intrínseco, aunque no alteran la absorción de vitamina B12. Tampoco afectan al vaciado gástrico, a la secreción pancreática, ni a la presión del esfínter esofágico inferior.

RANITIDINA

 El citrato de ranitidina de bismuto es un fármaco con propiedades antisecretoras, citoprotectoras y de erradicación del Helicobacter pylori

 Es una sustancia obtenida a través de modificaciones de la molécula histamina partiendo de la observación que, para que un compuesto pueda competir con la histamina, debe ser reconocida por el receptor y unirse a él competir con la histamina, debe ser reconocida por el receptor y unirse a él con mayor afinidad que la histamina sin producir efectos histamínicos.

 De esta manera se encontraron los antagonistas de los receptores H-2.


 Estos agentes se ligan de forma selectiva y reversible a los receptores H-2 de la histamina de la célula parietal, inhibiendo la actividad de la adenilciclasa y, por consiguiente, la producción intracelular de AMP cíclico, así como la potente acción secretora de ácido de la histamina.

 En su metabolismo participa en forma activa el sistema enzimático P-450 3A4 (acción débil).

 Es un derivado imidazólico y cianoguanidínico.

 Debido a la participación de la histamina en el efecto estimulador de la gastrina y de la acetil colina, los antagonistas de los receptores H-2 de la Histamina inhiben parcialmente la secreción ácida derivada de estos secretagogos. Tiene poco efecto sobre los receptores H1.

 Es un antagonista competitivo reversible, dependiente de la dosis; reduce tanto el volumen de secreción gástrica y la concentración de iones hidrógenos.

 La ranitidina inhibe la secreción de HCl basal y la estimulada por la pentagastrina, la serotonina y los alimentos.

 Las cápsulas y comprimidos se deben mantener entre 15 y 30 grados C. Las conservándose en envases fotoprotectores de cierre ajustado. Jarabe: mantener entre 4 y 25 C. mismas temperaturas

 Inyectables: se deben mantener por debajo de 30 Grados C. protegiéndose de la luz y evitando la congelación. Una vez abierto el vial es estable 24 hrs. las mezclas para infusión no utilizadas debes ser descartadas a las 24 hrs de preparación. El inyectable no debe utilizarse si ha cambiado de color o contiene precipitados.
BIODISPONIBILIDAD Y FARMACOCINÉTICA

 La Biodisponibilidad oral es del 50%, 90 al 100% por vía IM. Tiempo de concentración máxima en 2-3 hrs. por vía oras, y de 15 min. Por vía IM.

 El tiempo preciso para que aparezca su acción por vía oral es de 60 min. Y su duración es de 4-6 hrs.

 Es metabolizada en el hígado a n-óxido, s-óxido y desmetilranitidina. Se excreta por vía urinaria en forma inalterada por transporte activo en 24 hrs una pequeña parte por heces.

 En casos de insuficiencia renal su semivida de eliminación es de hasta 9 hrs. Se puede encontrar en líquido cefalorraquídeo y leche materna.

SITIO Y MECANISMO DE ACCIÓN

 Inhibe la secreción ácida del estómago al bloquear los receptores H2 de las histaminas ubicadas en las células parietales de la mucosa gástrica.

 Reduce tanto la secreción ácida gástrica basal y la nocturna, como la inducida por alimento y por la pentagastrina.

 No afecta la secreción de pepsina.

 Reduce el flujo sanguíneo hepático.

CINÉTICA

 Se absorbe alrededor de 50% por vía oral y alcanza concentraciones plasmáticas máximas de 2 a 3 h posteriores a su administración.

 Se metaboliza en el hígado y se elimina en la orina y en la leche materna.

 Su vida media es de 2.5 horas.

INDICACIONES


 Adultos: Ulcera gástrica o duodenal.

 Contraindicada en casos de hipersensibilidad a la ranitidina, insuficiencia renal o hepática, durante lactancia.

 Manifiesta pruebas falsas positiva a proteínas en la orina.

 Los antiácidos disminuyen su absorción gastrointestinal.
DOSIS

 Oral. 150 mg dos veces al día; o bien, 300 mg en la noche al momento de acostarse.

 Síndrome de Zollinger-Ellison. Intravenosa. 50 mg diluidos en 20 ml de solución salina o fisiológica, o de dextrosa al 5%, y administrar lentamente (en un periodo no menor de 5 min.).

 Si es necesario, se repetirá cada 6 a 8 horas.


CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

 Contraindicada en casos de hipersensibilidad a la ranitidina, insuficiencia renal o hepática, lactancia.

 Manifiesta pruebas falsas positiva a proteínas en la orina.


 Los antiácidos disminuyen su absorción gastrointestinal.


INTERACCIONES

 Tiene interacciones farmacológicas semejantes a la cimetidina, disminuye la eliminación de lidocaina, diazepan, teofilina, metronidazol, quinidina, propanolol, carbamazepina, warfarina entre otros.

 Disminuye la absorción del hierro, indometacina, ketoconazol, tetraciclinas y fluconazol.

 Aumenta los niveles de praziquantel, ciclosporina y pentoxifilina.

 Disminuye la depuración renal de zidovudina.


EFECTOS ADVERSOS Y TOXICIDAD

 En general infrecuentes y reversibles con la reducción de la dosis o retirada del fármaco.

 La sobredosis se maneja por medio de remoción de la droga del tracto gastrointestinal o hemodiálisis.


 La supresión completa del ácido gástrico puede predisponer a colonización bacteriana.
INTERACCIONES

 Con alcohol: Aumento de sus niveles sanguíneos si se le adjunta ranitidina. Con alcohol: Aumento de sus niveles sanguíneos si se le adjunta ranitidina.
 Con antiácidos, disminuye su % de absorción oral. Con antiácidos, disminuye su % de absorción oral.
 Efecto anticoagulante al aumentar la vida media de warfarina. Efecto anticoagulante al aumentar la vida media de warfarina.
 En general altera tanto la absorción intestinal como la vida media de los fármacos con los cuales interacciona, por lo cual no se recomienda su administración oral junto con otros medicamentos.

RIESGO EMBARAZO CATEGORÍA B

REACCIONES ADVERSAS

 Náuseas, diarrea o estreñimiento, cefalea, fatiga, vértigo, visión borrosa, prurito, erupción cutánea.

 Disminución reversible de leucocitos y plaquetas.

 Puede aumentar la concentración sérica de creatinina, transaminasas ygammaglutamil transpeptidasa.

EVIDENCIAS CLÍNICAS

 A partir de la introducción de los antagonistas de los receptores H2 en 1975 en la terapéutica de la úlcera gástrica y duodenal y de la esofagitis péptica, ha sido uno de los medicamentos más relevantes de la investigación farmacológica.

 El primero de los cuales fué la cimetidina, enseguida la ranitidina y después la famotidina, nizatidina y otros.


EVIDENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 A dosis de 150 mg diarios administrados por la noche, mantiene la remisión de la úlcera duodenal en la mayoría de pacientes.

 Es menos efectiva que los inhibidores de la bomba de protones en la modificación del pH, rapidez de cicatrización y alivio de los síntomas en la esofagitis no erosiva por reflujo.

 se obtienen mejores efectos con los inhibidores de la bomba de protones.

 La nefrotoxicidad y hepatotoxicidad referida en la literatura, es rara y si se detecta a tiempo, no queda daño permanente cuando se suprime el uso del medicamento.

 Su empleo por tiempo prolongado es efectivo en la prevención de la úlcera duodenal secundaria provocada por anti-inflamatorios no esteroideos.


ANTIMUSCARINICOS (PIRENZEPINA)


 La pirenzepina es un antagonista de los receptores muscarínicos que actúa sobre los receptores M, que hay en el sistema nervioso entérico y, en menor medida, sobre los receptores M, que existen en la superficie de la célula parietal.

 No se conoce con certeza el tipo de receptor muscarínico presente en la célula ECIL.

 La pirencepina inhibe la secreción de ácido y pepsina, pero pertenece a una clase de fármacos que es relativamente impopular como tratamiento de primera elección, debido a que existe una alta incidencia de efectos anticolinérgicos (boca seca y visión borrosa).

 La dosis oral de pirenzepina es de 50 mg dos o tres veces al día.



INHIBIDOR DE LA BOMBA DE PROTONES
(OMEPRAZOL)


PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS

El omeprazol es una mezcla racémica de dos enantiómeros activos, reduce la secreción de ácido gástrico a través de un mecanismo altamente selectivo. Es un inhibidor específico de la bomba de hidrogeniones en la célula parietal gástrica. Actúa rápidamente y produce un control mediante la inhibición reversible de la secreción ácida del estómago, con sólo una dosis diaria.


Por lo tanto

 Es un fármaco antiulceroso que actúa inhibiendo la bomba de protones

 Esta bomba se encuentra en la pared de las células que recubren la pared del estómago, las que usan la bomba de protones para producir el ácido en del estómago.

 El omeprazol actúa disminuyendo la cantidad de ácido que se produce en el estómago.

SITIO Y MECANISMO DE ACCIÓN


El omeprazol es una base débil, que se concentra y pasa a la forma activa en el medio extremadamente ácido de los canalículos intracelulares de la célula parietal, inhibiendo en ellos a la enzima H+-K+-ATPasa, es decir, la bomba de protones. Este efecto en el paso final del proceso de formación del ácido gástrico es dosis dependiente y proporciona una inhibición altamente eficaz tanto de la secreción ácida basal como de la secreción ácida estimulada, independientemente del estímulo.


En conclusión:


 Penetra las células gástricas parietales, se ioniza y se transforma en un inhibidor activo, y se une en forma irreversible a la bomba de protones (H+,K+-ATP asa), lo cual inhibe la secreción basal e inducida de ácido gástrico.


CINÉTICA


 Su vida media plasmática es de 30 a 90 min, pero sus efectos persisten por varios días.

 En insuficiencia hepática crónica, la biodisponibilidad aumenta En insuficiencia hepática crónica, la biodisponibilidad aumenta aproximadamente un 100% aproximadamente un 100%.

 El porcentaje de eliminación disminuye y la biodisponibilidad del omeprazol aumenta en personas de edad mayor.

 Se recobra en orina casi un 70% de la dosis como metabolitos de metabolitos de omeprazol y no se encontró droga inalterada.

 La eliminación del omeprazol del plasma fue de 250 ml/min, y su vida media plasmática tiene un promedio de una hora, cerca de dos veces la media plasmática.

 La absorción tiene lugar en el intestino delgado completándose, usualmente, a las 3-6 horas.

 El volumen de distribución aparente en sujetos sanos es, aproximadamente, 0,3 l/Kg., observándose también un valor similar en pacientes con insuficiencia renal.

 En ancianos y en pacientes con insuficiencia hepática, el volumen de distribución es ligeramente menor.


ELIMINACIÓN Y METABOLISMO

 La vida media de eliminación en plasma del omeprazol es habitualmente inferior a una hora y no se producen cambios en la vida media durante el tratamiento prolongado.

 El omeprazol es metabolizado completamente por el sistema citocromo P450 (CYP), principalmente en el hígado.

 Alrededor del 80% de una dosis administrada por vía oral se excreta como metabolitos en orina y el resto en heces procedentes principalmente de la secreción biliar.

 su eliminación se retarda a medida que disminuye la eliminación de creatinina. creatinina.

 La mayor parte de su metabolismo depende del isoenzima específico CYP2C19 (S-mefenitoína hidroxilasa) expresado polimórficamente, responsable de la formación de hidroxiomeprazol, el principal metabolito en plasma.


NIÑOS
 los datos disponibles en niños (de más de un año) sugieren que la farmacocinética, dentro del rango de dosis recomendado, es similar a la descrita en adultos.


EFECTOS SOBRE LA SECRECIÓN DE ÁCIDO GÁSTRICO

 Una dosis de omeprazol por vía oral al día, proporciona una rápida y eficaz inhibición de la secreción de ácido durante el día y la noche.

 logra su máximo efecto dentro de los primeros cuatro días de tratamiento.

 Tiene una reducción promedio de la producción pico de ácido después de la estimulación con pentagastrina de aproximadamente 70% después de 24 horas de la administración de la dosis antes mencionada

 La dosis oral de omeprazol 20 mg, mantiene un pH intra-gástrico mayor o igual a 3 por un tiempo promedio de 17 horas del periodo de 24 horas en los pacientes con úlcera duodenal.


EFECTO SOBRE EFECTO SOBRE HELICOBACTER PYLORI

 Helicobacter pylori está asociado con la enfermedad ácido-péptica, incluyendo la enfermedad ulcerosa duodenal y gástrica, en las que 95 y 70% de los pacientes, respectivamente, están infectados con esta bacteria.

 Helicobacter pylori es el factor principal en el desarrollo de la gastritis.

 Helicobacter pylori junto con el ácido gástrico son los factores principales en el desarrollo de la enfermedad péptica ulcerosa

 Se ha encontrado que Helicobacter pylori tiene un papel muy importante en el desarrollo de carcinoma gástrico.

 Omeprazol tiene un efecto bactericida Omeprazol in Vitro sobre sobre Helicobacter pylori.

 La erradicación de La erradicación de Helicobacter pylori con omeprazol y agentes con omeprazol y agentes antimicrobianos está asociada a un rápido alivio de síntomas, altas tasas de antimicrobianos curación en todas las lesiones mucosas y remisiones a largo plazo de la enfermedad péptica ulcerosa.

 Reducen las complicaciones como sangrado gastrointestinal, así como la necesidad de un tratamiento antisecretorio prolongado.

EFECTOS SOBRE EL SOBRE SISTEMA DIGESTIVO

 El omeprazol es un inhibidor potente de la secreción gástrica siendo el tratamiento adecuado para la esofagitis del reflujo ya que actúa directamente sobre la causa principal del reflujo pero debe tenerse en cuenta la administración de proteínas como base de la dieta, por la acción de la gastrina y la formación de HCl.

 Los efectos cancerigenos que se le han encontrado según la bibliografía no se ha podido demostrar ya que las células enterocromafines tienen mejor aceptación a la determinación de la gastrina.

 Lo que sí debe tenerse en cuenta para el sistema digestivo son los efectos adversos o reacciones secundarias como diarreas, nauseas, dolor abdominal, cansancio, mareo cefalea y parestesias, aunque reportan pasajeros estos efectos secundarios.

 Además por el tipo de dieta que consumimos en la actualidad se estima que el 50 % de los individuos sanos experimentan algún grado de pirosis a diario.

 Por lo que las estrategias terapéuticas tienen la finalidad de equilibrar los factores agresivos, y para tales efectos nos valemos de los inhibidores de la H*, K*-ATPasa (“bomba de protones”) situada sobre la membrana apical de la célula parietal, así mismo es muy conveniente individualizar la dieta de cada paciente que tendremos que tratar.


INDICACIONES
ADULTOS

 Úlcera duodenal activa, úlcera gástrica, esofagitis erosiva.
DOSIS

 Oral. 20 mg una vez al día durante cuatro a ocho semanas. El tratamiento no debe exceder de ocho semanas.

 Síndrome de Zollinger-Ellison Oral. 60 mg/ día y ajustar según la respuesta del paciente.

 Si se requieren 80 mg o más, administrar en dos tomas.


 La dosis no debe exceder de 120 mg en dos tomas al día.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

 Contraindicado en casos de hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula.


 No prolongar el tratamiento, ya que su administración crónica induce la formación de carcinomas gástricos en animales de laboratorio.


 Altera la biotransformación hepática de diazepam, warfarina y fenitoína.


 Disminuye la absorción de ketoconazol, derivados del hierro y ampicilina.


 Las cápsulas no deben ser abiertas, chupadas ni masticadas; deben deglutirse de inmediato.

INTERACCIONES

 Inhibe el metabolismo oxidativo.


 Disminuye la absorción de ketoconazol, itraconazol, sales de hierro y esteres de ampicilina.


 Disminuye la eliminación de diazepam, fenitoína y warfarina.


 Puede aumentar la absorción de digoxina y didanosina.
RIESGO EMBARAZO CATEGORÍA -REACCIONES ADVERSAS

 Vómito, diarrea o estreñimiento, dolor abdominal, flatulencia, cefalea, tos, dolor muscular, agranulocitosis, pancitopenia, erupción cutánea

TOXICIDAD REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

 Fiebre, dolor, fatiga, malestar, distensión abdominal. Fiebre, dolor, fatiga, malestar, distensión abdominal.

 Angina de pecho, taquicardia, bradicardia, palpitaciones, hipertensión Angina de pecho, taquicardia, bradicardia, palpitaciones, hipertensión arterial y edema periférico. Pancreatitis, anorexia, colon irritable, flatulencia, arterial y edema periférico. Pancreatitis, anorexia, colon irritable, flatulencia, acolia o hipocolia, candidiasis esofágica, atrofia de la mucosa de la lengua, acolia o hipocolia, candidiasis esofágica, atrofia de la mucosa de la lengua, boca seca, etc. boca seca, etc.

 En raras ocasiones ha ocurrido abiertamente la enfermedad del hígado, En raras ocasiones ha ocurrido abiertamente la enfermedad del hígado, incluyendo hepatitis colestásica, hepatitis mixtas, necrosis hepática y incluyendo hepatitis colestásica, hepatitis mixtas, necrosis hepática y encefalopatía hepática. encefalopatía hepática.

 Calambres musculares, dolores musculares, o depresión. Calambres musculares, dolores musculares, o depresión.

 Salpullido, muy raramente, se presenta casos severos de reacción Salpullido, muy raramente, se presenta casos severos de reacción generalizada de la piel incluyendo necrólisis tóxica de la epidermis, nefritis generalizada de la piel incluyendo necrólisis tóxica de la epidermis, nefritis intersticial.


ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO

 Elevación de la creatinina sérica, proteinuria, hematuria, glucosuria. Elevación de la creatinina sérica, proteinuria, hematuria, glucosuria.


HEPÁTICAS: HEPÁTICAS

 Pocas veces se presenta, elevación marcada de las pruebas de Pocas veces se presenta, elevación marcada de las pruebas de funcionamiento hepático, ALAT (SGPT), ASAT (SGOT), transpeptidasas del funcionamiento hepático, ALAT (SGPT), ASAT (SGOT), transpeptidasas del gamma glutamil, fosfatasa alcalina y bilirrubina sérica (ictericia). gamma glutamil, fosfatasa alcalina y bilirrubina sérica (ictericia).

HEMATOLÓGICAS: HEMATOLÓGICAS

 Casos raros de pancitopenia, agranulocitosis, trombocitopenia, Casos raros de pancitopenia, agranulocitosis, trombocitopenia, neutropenia, anemia, leucocitosis. neutropenia, anemia, leucocitosis.

DATOS FARMACÉUTICOS
LISTA DE EXCIPIENTES

Núcleos neutros: almidón de maíz y sacarosa; laurilsulfato sódico, fosfato disódico, manitol, hipromelosa, macrogol 6000, talco, polisorbato 80, dióxido de titanio, copolímero de ácido metacrílico y acrilato de etilo. Composición de la cápsula: gelatina, agua, amarillo de quinoleína (E-104), dióxido de titanio (E-171).

PRESENTACIÓN

 Cápsulas con gránulos con capa entérica. Cada cápsula contiene 20 mg de omeprazol. Caja con siete cápsulas.

EVIDENCIAS CLÍNICAS

 Tratamiento y mantenimiento de la cicatrización de la esofagitis erosiva severa.

 Tratamiento de úlceras gástrica benigna activa y duodenal.

 Para el tratamiento de reflujo gastroesofagico con pobre respuesta a medidas habituales y como parte del tratamiento de úlcera duodenal asociada a Helicobacter pylori.


EVIDENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 El omeprazol es mas efectivo en la prevención y cicatrización de úlceras que la ranitidina y el misoprostol en pacientes que toman AINES en forma regular.


 Es más eficaz que la ranitidina para mantener la remisión de la sintomatología de la enfermedad por reflujo gastroesofagico cuando se usa en forma intermitente.


 Controla mejor que la cisaprida o placebo la acidez y pirosis.


 EBM reviews Omeprazole healed ulcers and mainteined remission better than ranitidine ACP Journal Club 1998;129:9. Omeprazole maintained remission from ulcers better than misopristol ACP Journal Club 1998;129:8. Yeoman’s ND et al. A comparison af omeprazole with ranitidine for ulcers associated with nonesteroid antiinflamatory drugs.N Engl J med 1998;339(5):349-50.



NOMBRE COMERCIAL

 Inhibitron cap 20mg c/28 ,cap 20 mg c/60, cap 10mg c/15, caps 10 mg c/28


 Prazolit caps 20mg c/7, caps 20 mg c/14

 Losec cap 10mg c/14, cap 20mg /10, CAP 40mg /5

 Vulcasid cap 20mg c/7

 Mopral tab 10mg c/14, tab 20mg c/7

 Azoran cap 20mg c/7

 Ulsen cap 20 mg caja c/21, caja c/7, caja c/14

 Suifac Caps 20mg caja c/7, Caps 20mg caja c/14













BIBLIOGRAFIA


Laboratorio STADA S.L.Frederic Mompou, 508960 SANT JUST DESVERN (BARCELONA) NÚMERO DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN Nº de Registro: 63.908
9 FECHA DE LA AUTORIZACIÓN/REVALIDACIÓN DE LA FICHA TÉCNICA Mayo de 2001.10 FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO Diciembre 2004

Paynard t, Lemaire M, Agostini H. Meta-analysis of randomized clinical treals comparing lanzoprazole with ranitidine or
Famotidine in the treatment of acuteduodenal ulcer. European Journal of Gastroenterology 1995 Jul 7 (7); 661-5.

Chiba N, De Gara CJ,Wilkinson JM, Hunt RH. Speed of healing and symptom relief in grade II to IV gastroesophageal reflux disease; a meta-analysis. Gastroenterology 1997; Jun 112 (6):1798-1810. Lahey RJ, von Rossum LG, Jansen JB, Straatman H, Verbeek AL. Alimentary Pharmacology and Therapeutics 1999; 13
(7) 857-64.

EBM reviews Omeprazole healed ulcers and mainteined remission better than ranitidine ACP Journal Club 1998; 129:9. Omeprazole maintained remission from ulcers better than misopristol ACP Journal Club 1998;129:8. Yeoman’s ND et al. A comparison af omeprazole with ranitidine for ulcers associated with nonesteroid antiinflamatory drugs.N Engl J med 1998;339(5):349-50.