lunes, 24 de noviembre de 2008

Trastornos del aprendizaje

INTRODUCCION
Los niños con trastornos de aprendizaje son un subgrupo dentro de los niños con necesidades educativas especiales. Se refiere a aquel déficit que presentan algunos niños y que se caracterizan por una deficiencia en el aprender a pesar de poseer una inteligencia adecuada, audición y visión, capacidad motora y equilibrio emocional. Estos niños difieren en particular de los retrasados mentales en cuánto poseen una dificultad y no una incapacidad.

Los trastornos en el aprendizaje (TA) son la alteración psicológica más frecuente que se presenta durante la etapa escolar en la población infantil, por lo que es importante su estudio, comprensión y atención, ya que produce alteraciones tanto en el desarrollo del que la padece como entre las personas que lo tienen a su cargo, ya se en la escuela o en el hogar.

El término “trastornos del aprendizaje” se aplica de forma general a los problemas que plantean obstáculos al rendimiento académico o escolar. Un niño o adolescente presenta “problemas escolares” cuando sus resultados pedagógicos están por debajo de sus capacidades intelectuales. Cuando la inteligencia de los niños es promedio, pero el rendimiento en los tests que miden la lectura, las matemáticas o la expresión escrita, está por debajo del nivel esperado, por inteligencia, edad y escolaridad, estamos ante trastornos específicos del aprendizaje.

Son individuos normales intelectualmente, que poseen capacidad de esfuerzo en la ejecución de conductas observables, pero en la práctica carecen de una satisfactoria capacidad de asimilación de conceptos. La etiología puede ser multimodal, pero los factores que más suelen influir para conseguir llegar al diagnóstico y valorar el pronóstico son los genéticos y las características y evolución de los psico-sociales: familiares, escolares, culturales y adaptativos.

Los trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar son trastornos en los que desde las primeras etapas del desarrollo están deterioradas las formas normales del aprendizaje. El deterioro no es sólo por falta de oportunidades para aprender, ni consecuencia de traumas o enfermedades cerebrales adquiridas. Surgen por alteraciones de los procesos cognoscitivos, en gran medida secundarias a algún tipo de disfunción biológica.

La forma de presentarse se modifica con la edad. Es habitual que un trastorno del habla y el lenguaje en edad preescolar pierda intensidad y se prolongue en el tiempo en forma de un retraso de la lectura, que en la adolescencia se aminora y da lugar en la edad adulta a un trastorno de la ortografía. El que los trastornos se manifiesten de alguna manera durante los primeros años de escolaridad es necesario para el diagnóstico.
OBJETIVOS


Conocer que los trastornos en el aprendizaje (TA) son la alteración psicológica más frecuente que se presenta durante la etapa escolar en la población infantil.

Establecer diferencias y semejanzas si las hay entre trastornos generales del aprendizaje y los trastornos específicos.

Comprender que el término “trastornos del aprendizaje” se aplica de forma general a los problemas que plantean obstáculos al rendimiento académico o escolar.

Indagar en profundidad acerca de los trastornos generales del aprendizaje, trastornos específicos y sus incidencias en las distintas áreas del saber y la sociedad.

Reconocer que los trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar son trastornos en los que desde las primeras etapas del desarrollo están deterioradas las formas normales del aprendizaje.


























DEFINICIONES SOBRE TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE


Se refiere a aquel déficit que presentan algunos niños y que se caracterizan por una deficiencia en el aprender a pesar de poseer una inteligencia adecuada, audición y visión, capacidad motora y equilibrio emocional.

Felipe del Real (2001).

El término “trastornos del aprendizaje” se aplica de forma general a los problemas que plantean obstáculos al rendimiento académico o escolar.

Marina Magaña1, Pedro Ruiz-Lázaro

Otra definición propuesta es la que surge en el área psicológica y psicometría que fue propuesta en los 70’s donde se considera que los niños con TA son niños de lento aprendizaje en edad escolar elemental con un nivel de inteligencia normal (Belmont, y Belmont, 1980).

“Los niños que presentan trastornos del aprendizaje son aquellos que manifiestan una discrepancia significativa en términos educativos entre su potencial intelectual estimado y su nivel real de logro en relación con los trastornos básicos en el proceso de aprendizaje”

Bateman (1965)

“Los niños con problemas especiales de aprendizaje muestran un desajuste en uno o más de los procesos psicológicos básicos, que abarcan la comprensión y el uso del lenguaje hablado o escrito que pueden manifestarse en trastornos auditivos, del pensamiento, del habla, de la lectura, la escritura, deletreo o matemáticas”

Kirk (1969)

“Los problemas de aprendizaje se manifiestan en trastornos y dificultades en la adquisición y uso de la audición, el habla, la lectura, la escritura, el razonamiento y las habilidades matemáticas. Son intrínsecos al individuo. Quedan excluidos el deterioro sensorial, retraso mental y trastornos emocionales y sociales”

Comité Nacional para las Dificultades del Aprendizaje
Estados Unidos (1981)
Se define como un “desorden en uno ó más de los procesos psicológicos básicos involucrados en la comprensión o uso del lenguaje, hablado o escrito, que puede manifestarse en una habilidad imperfecta para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o hacer cálculos matemáticos”.

Licda. Natalia Calderón Astorga. M.Sc.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TRASTORNOS


ü Factor de desfase
ü Dificultad en el aprendizaje académico
ü Trastornos perceptivos
ü Déficit meta cognitivos
ü Problemas de la memoria
ü Trastornos motrices
ü Problemas de atención e hiperactividad
ü Desarrollo del lenguaje hablado más lento.
ü Deficiencias para orientarse en el espacio.
ü Su percepción del tiempo y el espacio son inadecuadas.
ü Direccionalidad confusa, coordinación motora general deficiente y motora fina.
ü Es frecuente que se le dificulte seguir instrucciones, problemática para seguir ideas en discusiones o debates, percepción y memoria deficientes, distracción con facilidad (períodos cortos de atención).


APARICIÓN Y PERMANENCIA
DE LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE


ü El niño pequeño
ü El niño de la escuela elemental
ü El adolescente
ü El adulto


CAUSAS

ü trauma adquirido
ü prenatales
ü peri natales
ü postnatales
ü genético-hereditarias
ü anormalidades bioquímicas



PERCEPCIÓN DEL PROBLEMA

ü padres
ü maestros
ü Alumnos


CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

Trastornos Específicos de Aprendizaje.
Implican dificultades para seguir un ritmo escolar normal, en niños (as) que no presentan retardo mental, ni dificultades sensoriales o motoras graves, ni deprivación cultural. Estos trastornos provienen de alteraciones a nivel neurológico afectando áreas delimitadas del aprendizaje. Un niño con TEA aprende en cantidad inferior a la esperada para su edad mental y sus capacidades reales.
Se manifiestan en niños con inteligencia normal o alrededor de lo normal que carecen de alteraciones sensomotoras o emocionales severas. Su ambiente sociocultural y educacional es satisfactorio. No logran un rendimiento escolar normal y presentan dificultades reiteradas en ciertas áreas del aprendizaje, funcionando bien en algunas y mal en otras. Estas dificultades dependen de alteraciones en el desarrollo, la maduración psíquica y neurológica.
La presencia de las dificultades se da en diferentes niveles de aprendizaje: recepción, comprensión, retención y creatividad en relación a su edad mental y ausencia de alteraciones sensoriales graves. Aprenden en cantidad y calidad inferior a lo esperado en relación a su capacidad. Este desnivel entre el potencial y la capacidad de aprendizaje se produce por alteraciones psiconeurológicas.
Los trastornos específicos del aprendizaje (TEA) provienen de alteraciones neuropsicológicas del desarrollo y alteran los procesos cognitivos del lenguaje y pensamiento. Sus características son las siguientes:
- Pronóstico incierto
- Trastornos reiterados y crónicos
- Inicio temprano en la vida escolar
- Interacción con variables socioculturales
- Se manifiestan en los distintos niveles escolares
- Desnivel entre capacidad y rendimiento escolar
- Dificultades delimitadas a ciertas áreas del aprendizaje
- No dependen directamente del Nivel socio Económico
- Requieren diagnóstico psicológico, neurológico (en algunos casos).
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LOS TEA.


-Factores etiológicos (alteran el funcionamiento del SNC).
-Factores psicológicos (alteran el proceso de aprender).-Genéticos, disfuncionales, anomalías en el hemisferio izquierdo, alteración en la configuración de las redes neuronales, que intervienen en las actividades perceptivas y cognitivas del lenguaje. -Maduracionales: Retardo en el desarrollo de las funciones básicas previas al aprendizaje. Alteraciones en el procesamiento de la información en sus diversas etapas.

Factores correlativos (acompañan frecuentemente los TEA, pero no los originan).- Psicomotores.- Intelectuales (lentitud).- Emocionales y/o conductuales.Factores intervinientes (constituyen “riesgo” y /o alteran el pronóstico).
- Bajo nivel motivacional.
- Somáticos: deprivación socio- cultural o diferencias culturales en la escuela.
Factores consecuentes.
- Alteraciones familiares.
- Desinterés por el aprendizaje escolar.- Reacciones angustiosas y /o depresivas.

TIPOS DE TEA.

Dislexia

Una definición sencilla es la que nos dice que es el problema para aprender a leer que presentan niños, niñas y jóvenes, con un coeficiente intelectual normal y no aparecen otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar las dificultades.
M. Thomson, la define como... "es una grave dificultad con la forma escrita del lenguaje, que es independiente de cualquier causa intelectual, cultural y emocional". Se caracteriza porque las adquisiciones del individuo en el ámbito de la lectura, la escritura y el deletreo, están por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y de su edad cronológica.
Entre otras definiciones de gran aporte, encontramos la de la Asociación Británica para la Dislexia "una persona disléxica es alguien con una incapacidad lingüística especifica, la cual afecta la ortografía, la lectura y otras habilidades de lingüística y que se caracteriza por una incongruencia entre su potencial mental y su nivel educativo, pese a la enseñanza convencional en el aula, ya que no existe ninguna alteración emocional primaria o condición ambiental adversa”.
TRATAMIENTO DE LA DISLEXIA
El trabajo psicopedagógico debe centrarse en la ejercitación de habilidades meta fonológicas, con el objeto de que los niños puedan establecer estrategias de análisis y síntesis fonémicas de las letras y las configuraciones fonológicas pronunciables de las palabras. El modelo cognitivo de las dislexias, Bravo, 1994; serviría de marco de referencia para planificar las estrategias de diagnóstico y rehabilitación, destinadas a mejorar la decodificación lectora y la organización de la información verbal para la comprensión de textos.
Disgrafía

Trastorno de la escritura que afecta a la forma (motor) o al significado (simbolización). Se presenta en niños (as) con capacidad intelectual normal, adecuada estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos sensoriales, motrices o afectivos intensos. Portellano, Pérez 1988.
Clasificación
1.- Disgrafía Primaria (evolutiva)
Disgrafía disléxica o disortografía Contenido de la escritura
Disgrafía caligráfica o motriz Forma de la escritura
2.- Disgrafía Secundaria (adquirida)
Está condicionada por un componente neurológico o sensorial, pedagógico y es una manifestación sintomática de un trastorno de mayor importancia. La letra defectuosa estaría condicionada por dicho trastorno.
Requisitos mínimos para definir al niño con disgrafía.
1.- Capacidad intelectual en los límites normales o por encima de la media.
2.- Ausencia de daño sensorial grave
3.- Ausencia de trastornos emocionales severos
4.- Adecuada estimulación cultural y pedagógica
5.- Ausencia de trastornos neurológicos graves
6.- Dificultades especiales para el lenguaje (comprensión o producción y en forma oral o escrita)
Errores de la disgrafía de simbolización
1.- Omisión de las letras, sílabas o palabras
2.- Confusión de letras con sonido semejante
3.- Inversión o transposición del orden de las sílabas
4.- Invención de palabras
5.- Uniones y separaciones indebidas de sílabas, palabras o letras.
6.- Los textos que componen son de inferior calidad que sus pares
7.- Utilización de oraciones más cortas y con mayor número de errores gramaticales.
"El principal trastorno de los niños disgráficos se manifiesta a nivel léxico, en la recuperación de la forma ortográfica de las palabras."
Disgrafía Motriz o caligráfica Afecta la calidad de la escritura afectando el grafismo en sus aspectos grafomotores.
Errores de la disgrafía motriz o caligráfica
1.- Escritura en espejo
2.- Trastorno de la forma de la letra
3.- Trastorno del tamaño de la letra
4.- Deficiente espaciamiento entre las letras dentro de una palabra, entre palabras y renglones.
5.- Inclinación defectuosa de las palabras y renglones
6.- Ligamentos defectuosos de las palabras y de los renglones
7.- Ligamentos defectuosos entre las letras que conforman cada palabra
8.- Trastornos de la presión o color de la escritura, bien por exceso o por defecto.
9.- Trastorno de la fluidez y del ritmo escritor
Tratamiento
El tratamiento debe ser abordado a partir de la construcción de discursos escritos elaborado por parte del niño. Por lo tanto, es importante considerar la planificación del mensaje, el proceso de construcción de la estructura sintáctica, la recuperación de elementos léxicos y los procesos motores.
Discalculia

Dificultad significativa en el desarrollo de las habilidades relacionadas con las matemáticas. Estas dificultades no son producto de un retraso mental, ni de una inadecuada escolarización, ni por déficit visual o auditivo.
Características Los niños con discalculia presentarían las siguientes dificultades:
Habilidades de memoria y atención
Habilidades de orientación · Habilidades de alineación de números y símbolos
Habilidades de monitorizar y formar números
Habilidades de direccionalidad, tales como arriba- abajo, derecha - izquierda, aspectos diagonales.
Habilidades superiores de razonamiento matemático- cuantitativo de orden superior,
Habilidades matemáticas conceptuales.
Tratamiento
Para un tratamiento eficaz en las dificultades de las matemáticas se debe realizar un plan de tratamiento en el cual prime la estimulación del pensamiento matemático, a través del desarrollo de estrategias centrada en los siguientes aspectos:
Lenguaje matemático
Resolución de problemas
Auto- monitorización
Memoria
Orientación en el espacio
Habilidades sociales
Conceptualización
Orientación temporal
Organización espacial
Pronóstico escolar
La evolución de los niños que presentan trastornos específicos de aprendizaje, llega a ser satisfactoria cuando en las estrategias de intervención se forma una acción conjunta entre el terapeuta, colegio y familia. La mirada se orienta en estimular fortalezas en todas las áreas del desarrollo para afianzar la autoestima y prevenir o aminorar la sensación de incapacidad y dificultad que rodea a los niños. Con un diagnóstico oportuno y tratamiento psicopedagógico efectivo, logran cursar una escolaridad normal y acceder a la educación superior, teniendo un adecuado desarrollo de su vida.
Disfemias
Según el criterio de la Sociedad Americana, las disfemias son alteraciones del lenguaje caracterizadas por tropiezos, espasmos y repeticiones debido a una imperfecta coordinación de las funciones ideomotrices cerebrales.
Tartamudez o Espasmofemia
Es una alteración de la comunicación (más que del lenguaje) consistente en una falta de coordinación motriz de los órganos fonadores que se manifiesta en forma de espasmos que alteran el ritmo normal de la palabra articulada.
Etiología
­Herencia
Hay un factor hereditario que se trasmite con más frecuencia por vía paterna, que predispone a padecerla, aunque no el trastorno en sí.
­Causas somáticas
La causa de este trastorno radica en defectos a nivel diencefálico y de vías extrapiramidalesa. Otros observan entre los tartamudos una especial constitución vagotónica y un desequilibrio simpático-pasimpático. Travis estima que se trata de una falla en la dominancia ínter hemisférica cerebral. Karlin (citado por Travis), ve además, un defecto de mielinización en las áreas cerebrales del lenguaje. Se ha demostrado que la tartamudez es más frecuente en países pobres con niños deficientemente nutridos. También se observa asociada frecuentemente a cuadros de hipotiroidismo o de hipofunción de glándulas sexuales, especialmente en el sexo masculino.
­Causas relacionales y afectivas
La mayoría de las veces es la consecuencia de un conflicto emocional o una característica de ansiedad neurótica. La represión de deseos, inhibiciones, agresividad contenida, inseguridad, apego ansioso, abandonismo, dificultades de independencia, etc. suelen causar o agudizar la tartamudez. Es muy frecuente observar en la clínica como, en la mayoría de los casos, la tartamudez aparece solo en la relación con determinadas personas y/o ambientes y no en otros.
Sintomatología
El síntoma más sobresaliente es el bloqueo espasmódico que interrumpe o impide la emisión de la palabra. El espasmo puede ser tónico (lapso de tiempo antes de comenzar el discurso que, una vez iniciado, ya fluye bien) o clónico (repetición de letras o sílabas al principio, centro o final de las palabras) o mixto.
Además el paciente se muestra ansioso, angustiado y, en su esfuerzo por vencer el espasmo, presa de una gran tensión muscular y emocional, con rictus faciales, rubor y transpiración excesiva (sobre todo en manos). Como reacción, puede aparecer miedo a hablar con evitación de situaciones donde es preciso hacerlo, sobre todo, si son nuevas o con personas especiales, mutismo defensivo, tendencia al aislamiento, acentuación de la timidez y reacciones depresivas de distinto grado. Es frecuente, además, encontrar en estos niños cuadros agregados de enuresis y trastornos del sueño.
Tratamiento
Sobre todo lo dicho en el tratamiento de las disartrias, que aquí es igual de válido, puede ser necesario un tratamiento farmacológico de fondo con ansiolíticos y relajantes musculares.
Tartajofemia
Consiste en un apresuramiento tal al hablar, que difícilmente se entiende lo que dice la persona. Los sonidos chocan unos con otros y no se entienden o se suprimen las sílabas, dando la impresión de que la persona piensa más rápido de lo que puede hablar. Esto se debe a una falta de coordinación entre el influjo motor y la movilidad de los órganos de articulación fonatoria.
Etiología
Las causas son siempre relacionales y afectivas y, prácticamente siempre hay un fondo neurótico.
Sintomatología
El ritmo del habla es acelerado (taquilalia); aparecen disartrias (sustituciones y omisiones) según la velocidad del habla y clonos de sílabas o palabras. Al contrario que en el tartamudeo, no aparece la evitación y el miedo ante lugares en que se debe hablar (logofobia) y suele haber una mejor expresión ante extraños (por el esfuerzo en hacerse entender mejor) que en ambientes familiares.
Tratamiento
Sobre todo lo dicho en el tratamiento de las disartrias, que aquí es igual de válido, puede ser necesario un tratamiento farmacológico de fondo con ansiolíticos y relajantes musculares.
Disartria

Es una alteración del lenguaje producida por una lesión cerebral. Se distingue de las afasias motrices en que no se presentan alteraciones en la prolongación ni en la secuencia del lenguaje sino dificultades asociadas con los componentes fonológicos, es decir con la realización de los sonidos del lenguaje.

El paciente disartrico produce sonidos que no necesariamente existen en su lengua materna, ya que no puede utilizar correctamente su tracto vocal. Los aspectos sensoriales del lenguaje se encuentran conservados, al igual que la estructura del lenguaje como tal, lo que ha llevado a afirmar que, a diferencia de las afasias motrices, el lenguaje interno y la estructura de la lengua permanece sin cambios, constituyendo así una alteración periférica y no central, esto es, una variación en los movimientos requeridos para la producción del habla, pero no una modificación en el lenguaje como sistema de códigos.
Etiología
Baja habilidad psicomotora. Entre lenguaje y psicomotricidad, sobre todo a nivel del desarrollo de la psicomotriz fina, hay una estrechísima relación. La mayoría de los niños disártricos son torpes respecto a la coordinación psicomotora general y, en particular, con respecto a la motilidad de los órganos fonatorios. Esto es tan importante que su reeducacion deberá pasar por una reorganización de su esquema corporal y una armonización de todos sus movimientos (aunque no influyan en la articulación de las palabras), junto con la enseñanza más específica de los movimientos articulares fonatorios.

Sintomatología

Los síntomas específicos son la sustitución, omisión, inserción y distorsión de los fonemas. Además, suelen ser niños de aspecto distraído, desinteresados, tímidos, agresivos y con escaso rendimiento escolar que, en muchas ocasiones, creen hablar bien, sin darse cuenta de sus errores, y en otras, aunque sean conscientes de ellos, son incapaces por sí solos de superarlos.

Sustitución: es el error de articulación por el cual un sonido es reemplazado por otro. El niño no puede realizar una articulación y la suple por otra más fácil o, de entrada, percibe mal el sonido y lo reproduce tal como el lo discrimina (como lo emite). Es el error más frecuente dentro de las disartrias funcionales y el que presenta más dificultades para su corrección. Las formas más frecuentes son la sustitución de r por d o por g, de s por z y del sonido K pot t.

Omisión: se omite el fonema (p. ej. "iño" por niño) o toda la silaba en que se encuentra dicho fonema (p. ej. "loj" por reloj).

Inserción: se intercala un sonido que no corresponde a esa palabra para apoyar y resolver la articulación del dificultoso (por ej. "Enrique" por Enrique).

Distorsión: Se articula el sonido de forma incorrecta pero aproximada a la adecuada y sin llegar a ser una sustitución.

Diagnostico diferencial

Disartria evolutiva. Corresponde a la fase del desarrollo en la que el niño no es capaz de reproducir los fonemas correctamente. Dentro de una evolución normal desaparece y solo si persiste más allá de los 4 ó 5 años se puede pensar en un trastorno. Aunque no precisa tratamiento es preciso tener una adecuada actitud con el niño y su familia para evitar angustias, fijaciones del defecto e incluso, influencias yatrógenas. Es una forma a tener en cuenta, como recomendación a las familias que no acepten las deformaciones articulares como gracias y se le hable a los niños de forma clara y "adulta", sin imitar sus deformaciones.

Disartria audiógena. Al no oír con suficiente claridad, el niño comete errores de articulación. El niño que no oye nada, no hablará nada y el niño que oye poco hablará como oye hablar, es decir, con defectos. Generalmente, junto a la disartria se presentarán también alteraciones de la voz y del ritmo que modificarán la cadencia normal del habla. En la mayoría de los casos, estos síntomas son las señales de alerta para una sordera.

Disartria por deficiencia mental. En el débil mental, su baja atención, la deficiencia de sus funciones intelectivas y de su coordinación psicomotriz, junto al hecho de que sus sensopercepciones son lentas, incompletas, difíciles y mal diferenciadas, ocasionan que, aunque su audición sea normal, su articulación sea normal, su articulación fonética suele ser marcadamente deficiente. La adecuada valoración de la capacidad intelectual, a través de una exploración psicometría, nos dará la posibilidad de detectar estos cuadros.

Disartria de origen orgánico. Pueden ser causadas por procesos lesiónales, infecciosos, tóxico, metabólicos, vasculares, endocrinos..., que actúen sobre el sistema nervioso tanto a nivel central como periférico. Deben ser diagnosticadas y tratados por el neurólogo.

"Las alteraciones neurológicas de la fonación, tienen interés logopédico cuando constituyen "situaciones secuela", es decir, una vez que ha desaparecido la acción del morbo etiopatogénico que causó la enfermedad neurológica. Son pues las situaciones secuela de la neurología las que constituyen el campo de la acción clínica y la terapéutica foniátrica".

Disglosias

Son los trastornos del lenguaje producidos por la alteración específica de los órganos del habla. En su mayor parte son consecuencia de malformaciones congénitas (labio leporino, fisura del paladar, paladar ojival, etc.), pero también pueden ser secuelas de parálisis periféricas, traumatismos, tumores, infecciones, etc., que afecten a labios, dientes, lengua, paladar, fosas nasales... Son diagnosticados y tratados por el ORL. Debe ser precoz e integral.
Precoz, sin confundir la disartria funcional con la evolutiva. Si pasados los 4 ó 5 años, el defecto no se atiende debidamente, "el defecto se afianza, los órganos fonatorios pierden plasticidad y su corrección se hará cada vez más costosa. Por otra parte, dejar que persista la incorrecta pronunciación supone entorpecer el desarrollo psíquico del niño, con los consiguientes problemas que esto le puede traer y el retraso del proceso escolar".

CLASIFICACIÓN DE LAS DISGLOSIAS
LABIALES: El trastorno de la articulación de los fonemas por la alteración de la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios.
Factores directos
Labio leporino, frenillo labial superior, fisuras del labio inferior, parálisis facial, macrostomía, heridas labiales, neuralgia del Trigémino.
Factores indirectos
Deficiencia intelectual
MANDIBULARES: Se trata de un trastorno en la articulación de los fonemas debido a una alteración en la forma de uno o varios maxilares. El origen puede ser congénito, del desarrollo, quirúrgico o traumático.
Factores directos
Resercción de maxilares, atresia mandibular, disostosis maxilofacial, progenie.
Factores indirectos
Deficiencia intelectual
DENTALES: Los trastornos de la articulación como consecuencia de una alteración en la forma o posición de las piezas dentarias se denomina disglosia dental. Las causas de las anomalías dentarias son diversas: herencia, desequilibrios hormonales, alimentación, ortodoncias, prótesis.

Factores directos
Herencia, desequilibrios hormonales, alimentación, ortodoncias, prótesis.
Factores indirectos
Deficiencia intelectual
LINGUALES: Alteración de la articulación de fonemas por un trastorno orgánico de la lengua que afecta a la rapidez, exactitud y sincronismo de los movimientos de la lengua. La lengua, órgano activo de la articulación de los fonemas, precisa de una extraordinaria sincronía de sus movimientos durante el habla. Cuando la articulación se ve alterada como consecuencia de un trastorno orgánico de la lengua nos encontramos con una disglosia lingual.
Factores directos
Anquiloglosia o frenillo corto, glosectomía, macroglosia, malformaciones congénitas, mcroglosia, mcroglosia.
Factores indirectos
Deprivación sociocultural
PALATALES: Son alteraciones en la articulación de los fonemas debido a malformaciones orgánicas del paladar óseo y del velo del paladar. Los niveles de gravedad en la disglosias dependerán del grado de afectación en la articulación de los fonemas. No existe relación directa con el grado de alteración orgánica.
Factores directos
Fisura palatina. Fisura submucosa del paladar, Paladar ojival, Otras.
Factores indirectos
Hipoacusia.
DISFASIA Y AFASIA DEL DESARROLLO
Disfasia es la pérdida parcial y afasia es la pérdida total del habla debida a una lesión cortical en las áreas específicas del lenguaje, sin embargo, en la entidad que estudiamos, el concepto es insuficiente, ya que considera solo los casos en los que el niño pierde lo que tiene: el habla, pero no las situaciones como la que nos ocupa, en las que el trastorno es congénito: no se puede perder lo que nunca se ha tenido. Esta es la razón por la que este cuadro es muy discutido. Sobre este problema de base, la tan variada nomenclatura para esta entidad es sumamente elocuente: disfasia o afasia del desarrollo, congénita del niño, retraso idiopático del lenguaje, oligofasia, disacusia, sordera verbal, agnosia auditiva congénita.
Etiología
No es conocida.
Sintomatología
Aparecen alteraciones de conducta como hiper o hipoactividad, baja capacidad de atención, agresividad, pobreza de razonamiento, incontinencia afectiva e impulsividad. También cursan con dificultades en el aprendizaje; no es raro encontrar confusión en el conocimiento del esquema corporal, en la distinción de la figura sobre el fondo y de las partes sobre el todo, una pobre coordinación visomotora, trastornos de la lateralidad, dificultades en las nociones de tiempo y espacio. Globalmente, hay dificultades para formar conceptos y en la adquisición de conceptos abstractos, llegada a la pubertad.
Los trastornos del lenguaje son del tipo de agnosia auditivo-verbal, síntomas apráxicos en relación con el habla, pobreza de asociaciones verbales, falta de habilidad para la adquisición del lenguaje simbólico (lectura y escritura) y retraso en la adquisición de lenguaje en las fases comprensiva y/o expresiva.
El desarrollo psicomotor es disarmónico (lacunar) y de difícil valoración global. El C.I. puede ser bajo, aunque no es una característica determinativa, ya que se encuentran casos de niños con severos problemas afásicos con altos coeficientes intelectuales.
Tipos
Forma motriz o expresiva. Se caracteriza por inteligencia, audición y comprensión del lenguaje dentro de límites normales, incapacidad para imitar palabras, incapacidad o capacidad limitada para imitar de fonemas y por la existencia de lenguaje espontáneo o ser este muy pobre.
­Forma sensorial o receptiva. También conocida como "sordera verbal". Los pacientes tienen un C.I. normal o con ligero retraso, audición normal o ligeramente defectuosa, incapacidad para nombrar objetos, pobreza en las asociaciones verbales, capacidad limitada de imitar la palabra, pobreza en la evocación de objetos e incapacidad para interpretar el lenguaje ambiental.
Forma mixta: con síntomas motores y sensoriales.
Diagnostico diferencial
Es determinativa la exploración Neurológica y Otológica.
Con respecto a los Trastornos Generalizados del Desarrollo, faltarían las alteraciones cualitativas de la interacción social y de la comunicación, centrales para el diagnóstico de dichos trastornos.

Autismo
El autismo es un síndrome que estadísticamente afecta a 4 de cada 1,000 niños; a la fecha las causas son desconocidas, aún y cuando desde hace muchos años se le reconoce como un trastorno del desarrollo.
Autismo, trastorno grave de comunicación y conducta de la infancia que se desarrolla antes de los tres años de edad. El término ha sido utilizado para describir muchos tipos de trastornos mentales, pero el autismo infantil temprano, como se denominó en principio en 1943 por el psicólogo infantil Leo Kanner, describe un conjunto poco frecuente de síntomas. Su incidencia es aproximadamente de unos 4 casos cada 10.000 y los niños autistas superan a las niñas en una proporción de cuatro a una.
El niño autista es incapaz de utilizar el lenguaje con sentido o de procesar la información que recibe del medio. Cerca de la mitad de los niños autistas son mudos, y aquellos que hablan, por lo general sólo repiten de forma mecánica lo que escuchan. El término autismo se refiere a su expresión ausente o perdida, aunque la connotación de alejamiento voluntario es inapropiada.
Otras características del autismo son: un patrón de desarrollo desigual, la fascinación por objetos mecánicos, una respuesta ritualizada a los estímulos del medio y una resistencia a cualquier variación del medio. Algunos niños autistas presentan capacidades precoces como destreza matemática.
Salvo contadas excepciones, el autismo es congénito (se tiene de nacimiento) y se manifiesta en los niños regularmente entre los 18 meses y 3 años de edad. Los primeros síntomas suelen ser: el niño pierde el habla, no ve a los ojos, pareciese que fuese sordo, tiene obsesión por los objetos o muestra total desinterés en las relaciones sociales con los demás. En algunas ocasiones puede llegar a confundirse con esquizofrenia infantil.
Existen múltiples estudios genéticos que relacionan los cromosomas 5 y 15 con el autismo así como otros que buscan vincularlo con cuestiones biológicas como vacunas e intoxicación de metales. A la fecha, ninguno de estos estudios ha logrado sustentar su teoría y por lo mismo, no se puede precisar el origen mismo del síndrome.
Una definición sencilla podría ser:
“El autismo es un síndrome que afecta la comunicación y las relaciones sociales y afectivas del individuo”.
Síndrome de Déficit Atencional

Trastorno de base neurológica que se traduce en una dificultad significativa para manifestar una atención permanente frente a ciertos estímulos respecto a su grupo etario. Este trastorno puede presentarse con o sin hiperkinesis.

Hiperkinesis: grado de motilidad exagerada, niños muy impulsivos, no hay espacio de reflexión entre el impulso y la acción. Se da en un continuo de impulsividad en cuatro áreas:

Emocional: poca tolerancia a la frustración, intensidad emocional, poca empatía
y baja autoestima.

Social: conflictos interpersonales, rechazo y agresión, pensamiento egocéntrico.

Cognitivo: ausencia de espacios de reflexión entre el estímulo y la acción.

Conductual: bajo control de impulsos y emociones, al darse cuenta del error no saben como reparar, muy acelerados, a mayor edad puede derivar en conductas disociales (drogadicción, violencia, sexualidad mal llevada, etc.).

Causas mas frecuentes

1. Socio cultural: deprivación afectiva y cultural familiar en la etapa preescolar,
generalmente se acompaña de subnutrición e insuficientes estados de salud.

2. Origen Orgánico: deficiencias sensoriales o motoras o problemas de salud.

3. Origen Intelectual: insuficiente desarrollo de las destrezas cognitivas.

4. Origen Emocional afectivas del niño, ya sea esté su origen en el mismo niño en su entorno.

5. Origen Escolar: empleo de métodos o planes escolares y programas inadecuados para enseñar a niños socialmente deprivados o con alteraciones.

Los problemas de atención se captan rápidamente en la mirada del niño, el preescolar normal puede mantener la atención entre 5 a 10 minutos en una misma actividad o estímulo, el que tiene déficit atencional no dura más de un minuto atendiendo.


Trastornos de Aprendizaje
En variadas ocasiones estos trastornos se asocian a trastornos psiquiátricos, como el déficit atencional, los trastornos de la conducta y el trastorno depresivo. También a trastornos de la personalidad. Por tanto, se debe estar atento a la pobreza en la coordinación psicomotora y en el lenguaje. Los trastornos del aprendizaje no son lo mismo que el trastorno por déficit atencional, pero ocurre que suelen coexistir y que se debe realizar un diagnóstico diferencial, ya que los niños (as) con trastornos del aprendizaje son desorganizados y pobres en su planeamiento y conductas.

Problemas Generales de Aprendizaje
Se manifiestan de diversas maneras y afectan el rendimiento global del niño; se manifiestan en lentitud y desinterés para el aprendizaje, pudiendo en ocasiones aparecer un “retardo mental leve”, es todo proceso de aprendizaje el que se ve afectado y no alguna materia en forma específica. Presenta además una alteración en la atención y dificultades de concentración.Estas características se presentan en niños con un desarrollo normal y con inmadurez en el área cognitiva o verbal, lo que provocaría una lentitud para aprender. También es posible ver estas manifestaciones en niños con retardo mental, dificultades auditivas severas y alteración en la psicomotricidad.
Los problemas generales para aprender se diferencian de los trastornos específicos de aprendizaje. Se presentan en la mayor parte de las materias, pueden tener origen variado.
Niños
- Déficit atencional, impulsividad- Insuficiencia intelectual, retardo- Inmadurez escolar - Actitud pasiva para el aprendizaje, carencia de motivación- Alteraciones emocionales (depresivas, angustiosas)- Deficiencias sensoriales y/o psicomotoras- Diferencias socioculturales
Familia
- Manejo inadecuado de la situación escolar (tareas, estudio, etc.)- Clima familiar conflictivo · - Deficiencias socioculturales (analfabetismo)
Colegios
- Métodos de enseñanza- Deficiencia de los maestros · - Programas y exigencias inadecuadas a la realidad de los niños
Alumnos de Aprendizaje Lento
Son alumnos que presentan dificultades para seguir un ritmo de aprendizaje normal, por presentar problemas a nivel de memoria, junto con una menor capacidad de atención a estímulos verbales y de expresión, y dificultades para evocar y recuperar la información aprendida.
Estos alumnos no estarían en la categoría de retardo mental, ni tampoco presentarían un TEA, ni alteraciones en su desarrollo sensorial o afectivo. Este grupo está constituido por niños con un desarrollo más lento y con un ritmo crónico de aprendizaje más bajo que el resto de sus compañeros, Bravo 1994.
Caracterización educacional de los niños de Aprendizaje Lento. (Bravo, 1994)
1.- Lentitud para procesar la información escolar y para seguir el ritmo de aprendizaje del resto de sus compañeros.
2.- Inadecuación entre el nivel de desarrollo de sus estructuras cognitivas y el grado de complejidad de los contenidos escolares.
3.- Baja motivación para aprender, acompañada de una baja autoestima.
4.- Inadecuación entre sus habilidades psicolíngüísticas y el lenguaje utilizado por el profesor.
Falta de autonomía necesaria para el establecimiento de sus propias estrategias para estudiar y memorizar.
Según, Morales ( 1990) cit. en Infante, Marta(1997), las características de los niños de A.L, en sala de clases serían las siguientes:
1.- Dificultad para finalizar sus tareas
2.- Escasa atención
3.- Bajo nivel de perseverancia
4.- Falta de asertividad en relación con la autoridad y dificultad para hacerse escuchar.
Desde el ámbito familiar, serían niños que presentan dificultades en la realización autónoma de tareas y la existencia de bajas expectativas de los padres con respecto a sus hijos.
Evaluación para detectar problemas Generales de Aprendizaje.El Neurólogo: ayuda a determinar causas del trastorno y las áreas neurofisiológicas afectadas (si las hay).El Psiquiatra: descarta cualquier patología psiquiátrica concomitante, o que sea el verdadero trastorno que justifique las dificultades.El Psicólogo: evalúa la presencia de trastornos cognitivos, emocionales o de la personalidad que coexisten con el trastorno del aprendizaje o que explican las dificultades.

La familia: Cumple el rol más importante, muchas veces es necesario trabajar con padres y madres para promover una actitud de aceptación y ayuda en las dificultades de su hijo (a).
Características que influyen directamente en un adecuado aprendizaje. CausasDentro de las causas de las dificultades de aprendizaje, que definitivamente existen o se dan en diversos grados de intensidad; no están únicamente deficiencias físicas, sensoriales, hay que tener en cuenta además situaciones escolares, sociales y de personalidad.
- Puede tener problemas en aprender el alfabeto, hacer rimar las palabras o conectar las letras con sonidos.- Puede cometer errores al leer en voz alta, y repetir o detenerse a menudo.- Puede no comprender lo que lee.- Tener dificultades con deletrear palabras.- Puede tener una letra desordenada o tomar el lápiz torpemente.- Tratar de expresar sus ideas por escrito con gran dificultad.- Aprender el lenguaje en forma atrasada y tener un vocabulario limitado.- Dificultades en recordar sonidos de las letras o escuchar pequeñas diferencias entre las palabras.- Dificultad en comprender bromas.- Dificultad en seguir instrucciones.- Puede pronunciar mal las palabras o usar una palabra incorrecta que suena similar.- Tener problemas en organizar lo que desea decir o no puede pensar en la palabra que necesita para escribir o hablar.- Puede no seguir las reglas sociales de la conversación, como esperar turnos, acercarse demasiado a la persona que le escucha.- Confundir los símbolos matemáticos y leer mal los números.- Puede no repetir un cuento en orden (lo que ocurrió primero, segundo y tercero).

CONCLUSIONES


Después de haber realizado una exhaustiva revisión bibliografíca en textos, revistas e Internet he logrado obtener las siguientes conclusiones acerca de los problemas del aprendizaje.


1- Qué el atender a las necesidades de cada niño que llega a consulta por presentar dificultades en su rendimiento frente a sus pares en el aprendizaje, requiere del conocimiento de aquellos signos de alerta que permiten identificar a los diferentes trastornos.


2- Qué el abordaje terapéutico deberá ser realizado planteando objetivos y podrá ser re-evaluado de acuerdo con la evolución de cada niño.


3- Qué es necesario comprender la importancia de una mirada interdisciplinaria ya que la naturaleza de estos trastornos es compleja ya que pueden incidir aspectos lingüísticos, cognitivos, emocionales y conductuales que deben ser atendidos en forma conjunta.


4- Qué el los trastornos en el aprendizaje (TA) son la alteración psicológica más frecuente que se presenta durante la etapa escolar en la población infantil.

























BIBLIOGRAFIA.
Aaron, P. G. Dyslexia and hyperlexia. Dordrecht, The Netherlands, Kluwer Academic, 1989. Ahn, H.; Prichep, L.; John, E.R.; Baird, H.; Trepetin, M.; Kaye, H. Developmental equations reflect brain dysfunction. Science, 210, 1259-1262, 1980.Alexander, P., y Judy, J. The interaction of domain-specific and strategic knowledge in academic performance. Review of Educational Research, 58, 375 - 404. 1988. Aman, M., y Singh, N. Specific reading disorders: Concepts of etiology reconsidered. En: Gadow, K., y Bailer, l. (Eds.). Advances un learning and behavioral disabilities, vol. 2, Greenwich, CT, JAI Press, 1983. Anderson, M. Understanding the cognitive deficit in mental retardation. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 27, 297 - 306. 1986. Anderson, M. Intelligence and Development: A Cognitive Theory, Oxford, Blackwell. 1992. Aslin, R. N., Pisoni, D. B., y Jusczyk, P. W. Auditory development and speech perception in infancy. En: Mussen, P. H. (comp.). Handbook of Child Psychology, vol. 2: Infancy and Developmental Psychobiology. New York, Wiley. 1983. Atkinson, R. C. y Shiffrin, R. M. Human memory: A proposed system and its control processes. En:Spence, K. W. y Spence, J. T. (comps.). Advances in the Psychology of Learning and Motivation, vol. 2. New York, Academic Press. 1968.Baddeley, A. D. Working memory. Philosophical Transactions of the Royal Society of London, B302, 311 - 324, 1983. Baddeley, A. D., y Hitch, G. Working memory. En: Bower, G. H. (comp.). Recent Advances in Learning and Motivation, vol 8. New York, Academic Press. 1974. Banks, M. S., y Salapatek, P. Infant visual perception. En: Mussen, P. H. (comp.). Handbook of Child Psychology, vol. 2: Infancy and Developmental Psychobiology. New York, Wiley. 1983. Barnea, A.; Lamm, O.; Epstein, R. and Pratt, H. Brain potentials from dyslexic children recorded during short-term memory tasks. International Journal of Neuroscience, 74, 227-237. 1994. Barron, R. Word recognition in early reading: A review of direct and indirect access hypotheses. Cognition, 24, 93 - 119, 1986. Bayley, N. Bayley scales of infant development: Infant behavior record. San Antonio, Texas, Psychologycal corporation, 1969. Belmont, l. y Belmont, L. Is the slow learner in the classroom learning disabled?. Journal of Learning Disabilities, 13, 9, 32-35. 1980. Belmont, l. y Belmont, L. Stability or change in reading achievement over time: Developmental and educational implications. Journal of Learning Disabilities, 11, 80 - 88. 1978. Belmont, l. y Birch, H. G. The effect of supplemental intervention on children with low readingreadiness scores. Journal of Special Eductaion, 8, 81 - 89. 1974. Bernal, J. Estudio de la onda P300 visual y auditiva en niños normales y con deficiencia en la lectura. Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México, 1997.Bertelson, P. The onset of literacy: Limited remarks. Cognition, 24, 1 - 30, 1986. Birch, H. G. Brain damage in children, Baltimore, MD., Williams and Wilkins, 1964. Boder, E. Developmental dyslexia: A diagnostic approach based on three atypical reading-spelling patterns. Developmental Medicine and Child Neurology, 15, 663 - 687, 1973.







No hay comentarios: