sábado, 21 de marzo de 2009

antineoplasicos

INTRODUCCIÓN


El siguiente trabajo tiene por objeto analizar los diferentes principios activos o fármacos utilizados en el tratamiento de las neoplasias y su mecanismo de acción. No obstante, primero se definirá el término de neoplasia y su clasificación, teniendo en cuenta que la neoplasia maligna hace referencia a la enfermedad conocida como cáncer. Éste es el tema a tratar en todo el contenido del documento, donde se explicará su efecto actual, las causas que lo originan, el diagnostico y sus posibles tratamiento, entre ellos la Quimioterapia; la cual consiste en usar sustancias química para destruir las células cancerosas.

De éste tratamiento se analizaran cada una de las categorías del los medicamentos utilizados en la lucha con la neoplasia, explicando las vías de administración en el organismo, los diferentes mecanismos de acción, los efectos colaterales y secundarios o toxicidad que generan al ser suministrados y, mostrando algunas estructuras química de los fármacos. Finalmente se darán a conocer algunas entidades de Colombia y Venezuela que día a día trabajan para prevenir, diagnosticar, realizar tratamientos y reducir el número de personas que presentan la patología del cáncer.


FÁRMACOS ANTINEOPLÁSICOS


El término neoplasia significa literalmente tejido formado de nuevo y se aplica generalmente a los tumores malignos (proliferaciones de células con comportamiento maligno), ya que cuando se aplica a los tumores benignos suele especificarse el calificativo: neoplasia benigna. Puede emplearse de manera genérica, donde significará cualquier clase de tumor (siempre en el sentido de proliferación celular) e incluso es correcto referirse a una neoplasia benigna empleando simplemente el término neoplasia. Cualquier proliferación de células con el tiempo tiende a aumentar su volumen, ocupar un espacio y a generar un abultamiento en una estructura del cuerpo. Este abultamiento puede ser benigno o maligno, eso depende de la naturaleza y comportamiento de las células proliferantes; tales características sólo pueden ser definidas por un estudio histopatológico adecuado (biopsia). Cuando las células normales se lesionan o envejecen, mueren por apoptosis, pero las células cancerosas evitan la apoptosis.


Las enfermedades o lesiones que tienen el sufijo oma indican neoplasia como por ejemplo adenoma, osteosarcoma, leiomioma, lipoma, melanoma, entre otros. Existen por tanto, dos tipos de neoplasias que son las benignas o tumores benignos y las malignas o cáncer.


En medicina, el termino cáncer (palabra derivada del latín cancrus: cangrejo) o carcinoma (del griego karkinos: cangrejo -ma cuerpo) es usado para identificar una afección clínica de carácter maligno que afecta a un paciente, y cuyas características son la alteración morfológica y funcional seguida de la proliferación descontrolada, no siempre acelerada de las células de un tejido que invaden, desplazan y destruyen, localmente y a distancia, otros tejidos sanos del organismo. En otras palabras, cáncer es la palabra que se emplea para definir un grupo de enfermedades con un denominador común: la transformación de la célula normal en otra que se comporta de manera muy peligrosa para el cuerpo humano. También suele ser utilizada la palabra neoplasia pero esta palabra, como la palabra tumor, puede significar afecciones benignas.


A partir de la concepción celular de Virchow (toda célula proviene de otra célula) se entiende que el cáncer es una patología celular. El cáncer es un proceso lógico y coordinado en el que una célula (o un grupo de ellas) sufre cambios y adquiere capacidades especiales diferentes de las células normales. De esta forma, las células cancerosas no están sujetas a las restricciones usuales (normales) concernientes a la proliferación celular, impuestas por la biología tisular y corporal. Según recientes trabajos de investigación, en general, una única mutación en el material genético celular no es la responsable de transformar a una célula sana en cancerosa, por el contrario se requieren múltiples mutaciones (aberraciones cromosómicas), las cuales son generadas ya sea por sucesivos ciclos replicativos o por factores externos promotores de la carcinogénesis (químicos, físicos y/o biológicos).

El cáncer es la segunda causa principal de muerte detrás de las enfermedades cardíacas. Sin embargo, las muertes por enfermedades cardiovasculares están disminuyendo, mientras que las muertes por cáncer están aumentando. Se estima que a lo largo del siglo XXI, el cáncer sea la primera causa de muerte en los países desarrollados. A pesar de esto, se ha producido un aumento en la supervivencia de los pacientes con cáncer. Las cinco principales causas de muerte por cáncer por orden de importancia tanto en hombres como en mujeres son: cáncer de pulmón, cáncer colorrectal, cáncer de mama, cáncer de próstata y cáncer de páncreas. Pero también existen otros tipos de cáncer a los cuales hay que prestarle atención: Cáncer de piel, Cáncer de testículo, Cáncer de laringe, Cáncer de vesícula, Cáncer óseo, Carcinoma microcítico pulmonar, Cáncer de estómago, Leucemia y Tumor cerebral, entre otros.

Las causas del cáncer en general son desconocidas, pero se tiene conocimiento de la mayoría de los factores de riesgo que los precipitan. El principal factor de riesgo es la edad o el envejecimiento, ya que dos terceras partes de todos los cánceres ocurren en personas mayores de 65 años. El segundo factor de riesgo es el tabaquismo y le sigue la dieta, el ejercicio físico, la exposición solar, y otros estilos de vida. Sea como fuere, no podemos pensar en el cáncer como una enfermedad de causa única, sino más bien como el resultado final de una interacción de múltiples factores entre los que se incluyen el ambiente, los hábitos dietéticos, la herencia genética, entre otros.

Los efectos del cáncer conforman un conjunto de signos y síntomas de pronóstico y tratamiento diferentes, que depende de la localización anatómica en la que se encuentre y del tipo celular o histológico del que proceda, principalmente.

El diagnostico del cáncer se basa indispensablemente en la toma de biopsia del tumor para un estudio histológico con su grado de diferenciación y de invasión y para un estudio molecular para determinar sus marcadores biológicos y genéticos. Ningún diagnóstico de cáncer es válido si no está basado en el estudio de una biopsia, y por lo tanto el personal médico hará todo los esfuerzos por conseguir una muestra de tejido válida para confirmar el diagnóstico de cáncer ante la persistencia de la sospecha clínica.


El tratamiento del cáncer se fundamenta en tres pilares básicos: cirugía, quimioterapia y radioterapia. Existe un cuarto pilar llamado terapia biológica que incluiría la hormonoterapia, inmunoterapia, y nuevas dianas terapéuticas no citotóxicas. El tratamiento del cáncer es multidisciplinar donde la cooperación entre los distintos profesionales que intervienen (cirujanos, oncólogos médicos y oncólogos radioterapeutas), es de máxima importancia para la planificación del mismo; sin olvidar el consentimiento informado del paciente.


TRATAMIENTOS POR QUIMIOTERAPIA


Es una de las principales tecnologías terapéuticas utilizadas para combatir el cáncer, usando sustancias químicas para destruir las células. La quimioterapia es uno de los tres métodos más importantes utilizados para tratar el cáncer; actúa interfiriendo la capacidad de la célula cancerosa para crecer. También se emplean la radioterapia y la cirugía, que pueden combinarse con la quimioterapia. La alta eficacia de la quimioterapia es consecuencia de su capacidad para tratar el cáncer extendido (metastásico), aquél que surge en más de un sitio del cuerpo.

Tal capacidad hace que la quimioterapia sea muy importante en la lucha de un paciente por superar el cáncer, dado que la radioterapia y la intervención quirúrgica son adecuadas sólo para tratar el cáncer en zonas localizadas. Cuando se emplean estos tres tratamientos combinados, sus rutas complementarias para atacar la enfermedad ofrecen con frecuencia al paciente mejores posibilidades de derrotar el cáncer. Muchos son los diferentes tipos de medicamentos que califican como agentes quimioterapéuticos. El fármaco elegido depende de qué tipo de cáncer será tratado. Los medicamentos son catalogados en cuatro categorías principales con base en la manera cómo alteran la química celular y qué etapa del ciclo vital de la célula afectan.


Para comprender la quimioterapia, primero es necesario entender qué es el ciclo celular. La quimioterapia es eficaz dado que los fármacos usados afectan cierta fase del ciclo vital de las células. Para replicarse, cada célula pasa por un ciclo de cuatro etapas. La primera, llamada G1, sucede cuando la célula se prepara para replicar sus cromosomas. La segunda se denomina S; en ella ocurre la síntesis de DNA y éste se duplica. La siguiente fase es G2, cuando se duplican el RNA y la proteína. La etapa final es la fase M, la de la división celular real. En esta última, el DNA y RNA duplicados se dividen y desplazan hacia extremos separados de la célula. De hecho, ésta se divide en dos células funcionales idénticas.

Dependiendo del medicamento elegido, la quimioterapia afecta las células malignas en una de tres formas:


 Dañando el DNA de las células cancerosas de tal modo que éstas ya no puedan reproducirse. Esto sucede por la alteración de la estructura del DNA en el núcleo de la célula, evitando así la replicación.


 Durante la fase S del ciclo celular, inhibiendo la síntesis de codones de DNA nuevo de tal manera que no sea posible replicación celular alguna. Esto ocurre cuando los fármacos bloquean la formación de los nucleótidos necesarios para la creación de DNA nuevo.


 Deteniendo el proceso mitótico de tal modo que la célula cancerosa no pueda dividirse en dos células. La formación de husos mitóticos es indispensable para desplazar el DNA original y el DNA replicado hacia lados contrarios de la célula y ésta pueda dividirse en dos células.


Los quimioterapéuticos actuales funcionan en una de estas maneras para lograr la meta final de matar las células cancerosas en el cuerpo.


Los medicamentos usados en la quimioterapia se agrupan en cuatro categorías amplias. Son situados en dichas clases según cómo funcionan en la destrucción de las células cancerosas. Las categorías son: activos sobre el ADN, inhibidores de la mitosis, factores extracelulares y potenciadotes de defensas inmunitarias.


ACTIVOS SOBRE EL ADN


Afectan a la integridad de las cadenas de ácidos nucléicos, especialmente el ADN, impidiendo la replicación normal. La acción puede ser específica de fase o más generalmente ocurre en cualquier momento del ciclo celular, pero el efecto suele hacerse patente en el paso de la fase G1 a la S (de síntesis de ADN) en cuyo momento las células con cadenas defectuosas sufren un proceso de apoptosis o destrucción programada si el gen p53 (que controla dicho proceso) permanece intacto. A este grupo pertenecen la mayoría de los anticancerosos clásicos. Este grupo se subdivide en:


A) AGENTES ALQUILANTES: Forman enlaces químicos estables con las bases púricas y pirimidínicas de los ácidos nucléicos. La mayoría de las moléculas de este extenso y variado subgrupo tienen dos radicales capaces de formar enlace, con lo cual tienen la posibilidad de unirse simultáneamente a las dos cadenas de la doble hélice de ADN, impidiendo la separación previa a la división celular. Estos se clasifican en:


- Mostazas nitrogenadas: Mecloretamina, Ciclofosfamida,
Clorambucilo, Ifosfamida, Melfalan, Trofosfamida.

- Nitrosoureas: Carmustina, Estramustina, Lomustina.

- Etilenoiminas: Altretamina, Trietilenmelanina, Tiotepa.

- Alquilsulfonatos: Busulfan.

- Triazenos: Dacarbazina, Procarbazina.

Algunas estructuras químicas de los Agentes Alquilantes son:


Ejemplos de Mostazas Nitrogenadas:

Estructura general de las Mostazas Nitrogenadas

Ciclofosfamida Mecloretamina

Ifosfamida Clorambucilo

ejemplos de Nitrosoureas:

Estructura general de las Nitrosoureas

Carmustina Lomustina


Ejemplos de Etilenoiminas:


Tiotepa Trietilenmelanina


Ejemplo de Alquilsulfonatos:


Busulfan


Ejemplo de Triazenos:


Dacarbazina


B) COMPLEJOS DE PLATINO: Cronológicamente posteriores a los agentes alquilantes y considerados diferentes de éstos, el mecanismo de acción es muy semejante. Al ser activados intracelularmente quedan libre dos valencias del ión platino, que forman dos enlaces estables con componentes del ADN, usualmente con dos moléculas de guanina adyacentes en la misma cadena, pero también formando puentes entre las cadenas cuando es posible. El resultado es la producción de errores de trascripción y la imposibilidad de que las cadenas se separen para la replicación. Los medicamentos usados son: Carboplatino y Cisplatino.


Cisplatino Carboplatino


C) ANTIMETABOLITOS: La mayor parte de los medicamentos son análogos de bases púricas y pirimidínicas que se han introducido empíricamente para que interfieran en el proceso de síntesis y duplicación del ADN por su semejanza con los sustratos naturales. Aunque el éxito es innegable, el mecanismo de acción es complejo, distinto según el medicamento, y muchas veces no se conoce con precisión. Suelen estar involucrados, entre otros y concurrentemente, la inhibición de la síntesis de nucleótidos y la incorporación directa de los antimetabolitos al ADN y ARN, dando lugar a cadenas defectuosas que disparan los procesos celulares de reparación o que inhiben la posterior síntesis de la cadena desde el punto de inserción.


El metotrexato se incluye tradicionalmente en este subgrupo pero tiene un mecanismo bastante diferente: interfiere en la síntesis de nuevas de bases púricas y pirimidínicas; altamente dependiente del ácido fólico, por inhibición del enzima dihidrofolato-reductasa. Esto origina la escasez de materiales básicos para la síntesis de ácidos nucléicos, pero la acción principal probablemente se debe a la acumulación intracelular de derivados tóxicos del ácido fólico. Es además uno de los pocos medicamentos de este grupo que son específicos de fase, y sólo es efectivo en la fase S del ciclo celular. Estos se clasifican en:

- Análogos de pirimidinas: Citarabina, Tegafur.

- Análogos de purinas: Cladribina, Fludarabina. Pentostatina, Tioguanina.
- Análogos de ácido fólico: Metotrexato.

Algunas estructuras químicas de los Antimetabolitos son:

Ejemplo de Análogos de Pirimidinas: Ejemplo de Análogos de Purinas:

Citarabina Fludarabina


Ejemplo de Análogos de Ácido Fólico:



Metotrexato


D) ANTIBIOTICOS ANTITUMORALES: Los medicamentos de este subgrupo sólo tienen en común su origen bacteriano, pero todos actúan a nivel de ADN, por lo que podemos respetar esta clasificación tradicional. Los mecanismos de acción son muy variados. La mitomicina se comporta como un alquilante tras sufrir biotransformación intracelular. La bleomicina provoca el corte de las cadenas de ADN por formación de radicales libres, tras completar iones ferrosos. Las antraciclinas también provocan cortes en el ADN por un mecanismo complejo. Por una parte forman radicales libres por reacción con iones ferrosos, como hace la bleomicina. Por otra tienen acción sobre la membrana celular, parte efecto terapéutico y parte causa de la notoria cardiotoxicidad de estos compuestos. Finalmente, se intercalan en el ADN provocando malformaciones y cadenas anómalas que son cortadas por la topoisomerasa II, un mecanismo parecido al de los alcaloides del podofilo. La amsacrina, que no es propiamente una antraciclina sino un compuesto sintético diseñado tomándolas como modelo, tiene esta última acción de forma predominante. Estos se clasifican en:


- Antraciclinas: Daunorubicina, Doxorubicina, Epirubicina, Idarubicina, Mitoxantrona, Pirarubicina, Amsacrina.

- Otros: Bleomicina, Mitomicina.

Algunas estructuras químicas de los Antibióticos son:


Ejemplos de Antraciclinas:



Doxorubucina Epirubicina



Daunorubicina Mitoxantrona


Ejemplo de Bleomicina y Mitomicina:


Mitomicina Bleomicina


E) DERIVADOS DE LA EPIPODOFILOTOXINA: Los alcaloides del podofilo forman un triple complejo entre su propia molécula, la cadena del ADN y la topoisomerasa II (enzima encargado de corregir los errores del ADN y restaurar la cadena a su configuración espacial adecuada) de tal forma que se produce el corte de la parte anómala causada por la fijación del fármaco pero no la restauración posterior de la cadena original. Los medicamentos usados son: Etopósido, Tenipósido.


Etopósido
F) CAMPTOTECINAS: Estos agentes antitumorales han sido desarrollados a partir de la camptotecina, un alcaloide presente en un árbol de origen chino (Camptotheca acuminata) con potentes efectos citotóxicos. Tal actividad es debida a la inhibición de la síntesis de ARN y ADN (específicos de la fase S del ciclo celular). Estos fármacos presentan un amplio espectro de actividad antitumoral, con efectos más marcados sobre carcinomas colorrectales, ováricos, mamarios, pulmonares y renales, incluyendo formas mulitirresistentes a quimioterapia.


Actúan inhibiendo de forma selectiva la topoisomerasa I, la enzima intranuclear implicada en el desenrrollamiento de las hebras de ADN, proceso previo a la replicación y trascripción del ADN. La enzima actúa uniéndose a regiones específicas de la cadena de ADN, rompiendo una de las hebras del ADN. Posteriormente, la enzima vuelve a soldar la cadena tras haberla desenrollado. Tanto irinotecán como topotecán se unen al complejo ADN-topoisomerasa I y lo estabilizan. Esto permite el primer paso de la acción enzimática, pero impide el segundo (la reconstrucción de la hebra de ADN). Con ello, queda paralizada la síntesis de nuevas moléculas de ADN. Parece que las células neoplásicas presentan niveles de topoisomerasa I superiores a los de las células normales, lo que implicaría un cierto grado de selectividad citotóxica de estos agentes frente a las células tumorales. Los medicamentos usados son: Irinotecán, Topotecán.



Irinotecán Topotecán





INHIBIDORES DE LA MITOSIS


Son los antineoplásicos que interfieren en el proceso de mitosis sin afectar directamente al ADN. Por lo tanto son específicos de fase con escasa acción en células que no se dividen; los fármacos que retrasan el paso de las células a la fase M pueden antagonizar su efecto. Los medicamentos comercializados de este grupo influyen en los microtúbulos que forman el entramado celular y que tienen, entre otras importantes funciones, la de formar el huso cromático durante la mitosis. La función requiere del mantenimiento de un equilibrio dinámico de polimerización y despolimerización entre el microtúbulo y su constituyente tubulina. Este equilibrio es roto en uno u otro sentido por los antineoplásicos inhibidores de la mitosis. Este grupo se subdivide en:


A) ALCALOIDES DE LA VINCA: Los alcaloides de la vinca tienen la propiedad de ligarse a la tubulina e impedir la polimerización para formar microtúbulos. La mitosis se detiene en la metafase y los cromosomas se dispersan por el citoplasma o se agrupan de forma anómala. Los medicamentos usados son: Vinblastina, Vincristina, Vindesina, Vinorelbina.



Vinblastina Vincristina


Vinorelbina


B) TAXOIDES: Al contrario de los derivados de la vinca, los del Taxus promueven la formación de microtúbulos al unirse a la tubulina. Se forman estructuras microtubulares anómalas o excesivamente estables que no pueden participar en la mitosis. Los medicamentos usados son: Docetaxel, Paclitaxel.

Paclitaxel



FACTORES EXTRACELULARES


Clasificamos aquí los fármacos que son factores externos de estímulo o de inhibición de la división celular, y a los que actúan directamente o indirectamente sobre los mismos. Los antineoplásicos hormonales sólo tienen efecto en tejidos cuyo crecimiento depende de estímulo hormonal. En la práctica los incluidos aquí se usan en casi exclusivamente procesos dependientes de hormonas sexuales, sobre todo en mama y próstata. La indicación se basa en que los tejidos conservan, al menos al principio, los receptores para las hormonas y capacidad parcial de respuesta a las mismas. Otros factores hormonales se usan en procesos específicos. Así, los corticoides son inhibidores de la división de los linfocitos y se emplean en leucemias. Los interferones tienen acción directa y bastante compleja sobre muchas células del organismo. Este grupo se subdivide en:


A) ANTAGONISTA DE ESTROGENOS: Agrupamos aquí dos mecanismos de bloquear la acción de los estrógenos: la inhibición de la producción (la aromatasa es un enzima clave en la trasformación de andrógenos en estrógenos) y el bloqueo de receptores estrogénicos. Este último sistema ha demostrado ser bastante eficaz y es el que produce menos efectos secundarios. Se incluye en la mayoría de los regímenes de tratamiento. Un tercer mecanismo farmacológico es la inhibición de la secreción natural de estrógenos haciendo uso de progestágenos o de agonistas de LHRH. Estos se clasifican en:


- Bloqueantes de receptores: Tamoxifeno, Toremifeno.

- Inhibidores de la aromatasa: Aminoglutetimida, Anastrazol, Formestano, Letrozol.


Algunas estructuras químicas de los Antagonistas de Estrógenos son:


Ejemplo de bloqueantes de receptores:



Tamoxifeno





Ejemplo de inhibidores de la aromatasa:

Aminoglutetimida Anastrazol


B) ANTAGONISTA DE ANDROGENOS: Los estrógenos reducen los niveles de LH y en consecuencia la producción de testosterona, pero son menos eficaces en esto que los agonistas de LHRH, y están sujetos a efectos adversos en la aplicación crónica. El fosfestrol se incluye aquí porque su única indicación es la de antineoplásico, pero se usan también otros estrógenos incluidos en el grupo G03C. A los bloqueantes de testosterona no hormonales hay que añadir la ciproterona y otros de naturaleza hormonal. Estos se clasifican en:

- Estrógenos: Fosfetrol, grupo G03C

- Bloqueantes de receptores: Flutamida, Bicalutamida.

Algunas estructuras químicas de los Antagonistas de Andrógenos son:


Bicalutamida


C) PROGESTAGENOS: En la mujer los progestágenos tienen acción antiestrogénica por dos mecanismos: inhiben a nivel hipotalámico-hipofisario la secreción de estrógenos y contrarrestan a nivel celular el estímulo proliferativo de los estrógenos. En el hombre la acción inhibidora de la testosterona es debida básicamente al primero de los mecanismos citados. Los medicamentos usados son: Gestonorona caproato, Medroxiprogesterona, Megestrol.


Medroxiprogesterona


D) ANALOGOS DE LHRH: Los análogos de LHRH producen en una primera fase un aumento de la secreción de gonadotropinas, pero el tratamiento continuado induce un estado refractario al posterior estímulo que se traduce en un descenso muy pronunciado de los niveles de FSH y LH y como consecuencia de la producción de testosterona en el hombre y de estrógenos en la mujer. Son ahora los fármacos preferidos para este propósito y sus aplicaciones rebasan el campo oncológico. Los medicamentos usados son: Buserelina, Goserelina, Leuprorelina, Triptorelina.


Buserelina


Leuprorelina
E) INTERFERONES: Los interferones reaccionan con la membrana celular para producir acciones en el núcleo. Estas acciones son extremadamente complejas y básicamente consisten en inducir la expresión de determinados genes y la represión de otros. Los medicamentos usados son: grupo L01F1A



POTENCIADORES DE DEFENSAS INMUNITARIAS


Las vacunas contra el cáncer son un viejo sueño sin realizar. La mayoría de los medicamentos de este grupo son simplemente potenciadores de las defensas del organismo que pueden reconocer y eliminar las células cancerosas. Los anticuerpos monoclonales constituyen quizá la forma más evolucionada de este tipo de tratamiento. Estos se clasifican en:


A) Interleucinas: La aldesleukina o interleucina 2 es un estimulante de los linfocitos T. Induce una respuesta citolítica a las células tumorales, mediada por linfocitos T.


B) Anticuerpos monoclonales: Ritoximab es un anticuerpo monoclonal específico para los receptores de superficie CD20 de los linfocitos B humanos. Está indicado en el tratamiento de linfomas no hodgkinianos de bajo grado de células B que hayan recaído o sean refractarios a otros tratamientos. Los receptores CD20 están presentes en el 90% de los linfomas no hodgkinianos de linfocitos B, y actúan como receptores moleculares del antígeno Bp35, una proteína fosforilada responsable de la restricción de la diferenciación de los linfocitos B que es expresada durante las fases más precoces. Rituximab produce la lisis de las células tumorales en presencia del complemento humano. En el tipo de pacientes donde está indicado rituximab, los índices de respuesta completa son bajos (en torno al 5-10%), aunque los índices de respuesta parcial son sustancialmente mayores (40-60%) y, lo que es más importante, con una supervivencia media de 10-11 meses. Además, algunos estudios han mostrado que la combinación con el protocolo CHOP (ciclofosfamida, doxorubicina, vincristina y prednisona) han alcanzado respuestas de un 100%, de los cuales un 66% fueron completas.
C) Vacuna BCG: La tradicional vacuna contra la tuberculosis ha tenido muchos altibajos en la aplicación de inducir defensas que reconozcan las células tumorales. Ha encontrado por fin un hueco en el tratamiento del carcinoma in situ de vejiga, aplicada por instilación intravesical.



VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS FÁRMACOS


Es posible administrar la quimioterapia de varios modos. Los medios más frecuentes son la vía oral y la intravenosa, también es posible administrarla intramuscularmente o a través de catéteres. La forma oral es cuando el fármaco se consume como cápsula o pastilla por la boca. La administración oral es muy conveniente, en la medida que sólo se necesita que el paciente degluta una píldora. La forma intravenosa, o IV, es cuando, como líquido, se introduce el medicamento directamente en la circulación mediante una aguja pequeña que por lo general se inserta en un bazo.


La quimioterapia intramuscular se administra por inyección directa en el tejido muscular. Es muy semejante a recibir una inyección común. Los quimioterapéuticos inyectados en un músculo se dispersan más lentamente en el cuerpo que si se administraran por la vía intravenosa. En la quimioterapia también se usan catéteres. El catéter es un delgado tubo de plástico que se inserta en una de las venas centrales y a menudo permanece colocado en el transcurso del tratamiento. Los beneficios de un catéter son que el paciente siempre cuenta con un aditamento para recibir la quimioterapia y que se elimina la necesidad de insertar varias agujas cada vez que se necesita proveer el tratamiento.



CITOTOXICIDAD DE LOS FÁRMACOS ANTINEOPLASICOS


Estos fármacos son citotóxicos, y por tanto, van a afectar también a todas aquellas células que se encuentran en proceso de división celular produciendo:
- Mielotoxicidad
- Mala cicatrización de heridas
- Retraso crecimiento en niños
- Esterilidad
- Teratogenicidad
- Alopecia
- Mutagenicidad y carcinogenicidad
- Alteraciones gastrointestinales


Para algunos tumores, la quimioterapia con un solo fármaco puede ser adecuada, pero para muchas neoplasias una combinación de fármacos aporta la mejor respuesta. Algunos ejemplos de terapias combinadas son:


"CHOP" (ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina, prednisolona) para la enfermedad no hodgkiniana

"ABVD" (doxorrubicina, bleomicina, vinblastina, dacarbacina) para la enfermedad de Hodgkin;

"MOPP" (clormetina, vincristina, procarbacina, prednisolona) para la enfermedad de Hodgkin.


Los citotóxicos suelen ir combinados con otros grupos de fármacos para el tratamiento de enfermedades malignas. Estos fármacos incluyen agonistas y antagonistas de hormonas, corticoides e inmunoestimulantes. Sin embargo, las combinaciones son mas toxicas que los fármacos en monoterapia.


La quimioterapia es muy eficaz para matar células cancerosas, pero también afecta a las células normales. La potencia de los fármacos usados en la quimioterapia tiene efectos secundarios que pueden generar molestia e inconveniencia. Los efectos colaterales típicos de la quimioterapia incluyen problemas digestivos, pérdida de cabello, bajas cifras de las células sanguíneas, erupciones cutáneas, fatiga e infertilidad. La mayor parte de estos efectos son tratables, y si surgen problemas, es posible administrar fármacos para atenderlos.


Los problemas digestivos se vinculan con el esófago, el estómago, los intestinos, el colón y la vejiga. La potencia de la quimioterapia deriva a veces en náusea, diarrea, estreñimiento y pérdida de apetito. El paciente también puede sufrir aftas bucales y alguna úlcera faríngea. Las células sanas mueren o son dañadas junto con las cancerosas, situación que origina estos problemas temporales. Cuando la quimioterapia concluye, las células no cancerosas retoman sus funciones normales o son sustituidas por otras nuevas en estado sanas, y los síntomas cesan.


Otro efecto secundario muy importante pueden ser los problemas con la médula ósea. La médula es el sitio donde se crean y maduran los eritrocitos, los leucocitos y las plaquetas. La quimioterapia afecta a dichas células de división rápida casi de igual modo que a las células cancerosas, y muchas son las células sanguíneas que mueren. Una menor producción de cualquiera de estas células puede motivar dificultades. La producción disminuida de eritrocitos sanos, que transportan oxígeno, puede causar anemia. Una baja en el número de leucocitos, las células que combaten a las enfermedades, puede motivar infecciones dado que sin ellos, el cuerpo es incapaz de combatir a los patógenos y la enfermedad. Una cifra menor de plaquetas altera la capacidad de coagulación de la sangre que, a su vez, hace más lenta la cicatrización de las heridas.


Asimismo, la quimioterapia puede motivar la caída de cabello. Se pierde cabello dado que la quimioterapia afecta a los folículos pilosos que crecen de manera constante. Los medicamentos causan que los folículos dejen de reproducirse, hecho que detiene el crecimiento del cabello. Además de esto, el folículo debilitado ya no puede soportar el cabello que sale de él. Entonces, el cabello se separa por completo o se cae por la carencia de apoyo. Al terminar la quimioterapia, el cabello crece de nuevo. Por lo regular, el cabello vuelve a crecer con igual grosor, o un poco más grueso que antes.

La quimioterapia también puede tener efectos sexuales secundarios. Es posible registrarlos como bajas cifras espermáticas o un daño a los ovarios. De nuevo, la causa es que los quimioterapéuticos se enfocan sobre las células que se dividen con rapidez, y las de los testículos y los ovarios caen en tal categoría. Es posible que los fármacos produzcan infertilidad temporal o permanente tanto en hombres como entre las mujeres.



BANCO DE DROGAS ANTINEOPLÁSICAS (BADAN)


BADAN es una fundación sin fines de lucro, que sirve, a los pacientes y a la comunidad médica haciendo disponibles más de 300 medicamentos antineoplásicos de variada índole, así como también otros productos farmacéuticos de uso corriente en enfermedades neoplásicas y hematológicas. La Fundación mantiene una estrecha vigilancia sobre la aparición de nuevas drogas que sean susceptibles de ser incorporadas a su inventario, apoyándose en las necesidades de médicos y pacientes. Asimismo, BADAN dirige todos sus esfuerzos para suplir las drogas a la comunidad al menor precio posible, mantiene programas de donaciones y descuentos para pacientes de escasos recursos económicos, apoya al desarrollo científico, divulgación en las áreas de Hematología y Oncología Médica y a la formación de recursos humanos que se requieran.


LIGA COLOMBIANA CONTRA EL CÁNCER

La Liga Colombiana Contra el Cáncer es una asociación de derecho privado, sin ánimo de lucro y utilidad común, conformada por personas jurídicas denominadas Ligas Seccionales y Capítulos, identificadas con la misión de contribuir a la disminución de la morbimortalidad por cáncer y sus repercusiones sociales, psicológicas y económicas. Realiza una labor humanitaria para desarrollar y estimular procesos de concientización y educación tendientes a crear una cultura de la salud enfocada en el autocuidado y la prevención.
En cumplimiento de su misión, la Liga colombiana se ciñe a lineamientos mundiales y a las disposiciones legales vigentes. Asume su responsabilidad social, personal y voluntaria, dentro de un trabajo responsable, organizado y profesional.

La Liga Colombiana Contra el cáncer está integrada por un total de 45 Ligas; todas ellas se rigen por los programas y políticas que traza la Liga Colombiana. Estamos afiliados a la Unión Internacional Contra el Cáncer U.I.C.C., a la AmerIcan Cancer Society y a la Asociación de Ligas Iberoamericanas Contra el Cáncer A.L.I.C.C.




















BIBLIOGRAFÍA


 Anzola Pachón Luís Carlos, Fundamentos de Farmacología, Fundación Universitaria del Área Andina, Bogota 2003.

 Bevan John A, Fundamentos de Farmacología; Introducción a los principios de Acción de los Fármacos, Segunda Edición, México 1978.

 Fármacos Antitumorales, versión marzo de 2005.
http://www.fiomedica.org/F%E1rmacos%20antitumorales1.pdf

 Fundación BADAN. (Banco de Drogas Antineoplásicas), RIF: J-00130700-1. Año 2005. http://www.fundacionbadan.org/

 García Puche JL, TEMA 59: Fármacos Antineoplásicos; curso 2003-2004. http://www.ugr.es/~farma/guion59med.htm

 Gerson R, Serrano A, Flores F, Villalobos A, Reacción de hipersensibilidad asociada a carboplatino, An Med Asoc Med Hosp ABC 2003; 48 (3): 137-141
http://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-abc/e-bc2003/e-bc03-3/em- bc033b.htm

 Haward Margaret – Tiziani Adriana, Fármacos en Enfermería, Edit. El Manual Moderno, Tercera Edición, Santafé de Bogotá, año 1996, Pág. 230-239.

 Hospital of the University of Pennsylvania, Hematology-Oncology Patient/Family Education Committee, 1 de noviembre del 2001. http://es.oncolink.org/treatment/article.cfm?c=2&id=117&s=10
 Liga Colombiana Contra el Cancer.
www.ligacancercolombia.org/index.htm

 Lullman Heinz, Atlas de Farmacología, Ediciones Científicos y Técnicas, Barcelona 1992.


 Sección 8: Antineoplásicos, inmunosupresores y fármacos utilizados en los cuidados paliativos, Formulario Modelo de la OMS 2004. http://64.233.167.104/search?q=cache:KulH7qrMuusJ:mednet3.who.int/EMLib/wmf/Spanish/word/Sec8-04.doc+Cancer+Pain+Relief:+with+a+Guide+to+Opioid+Availability,+2a+edici%C3%B3n.+Ginebra:+OMS+1996.&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=co

 Thomson PLM, Diccionario de Especialidades Farmacéuticas, Edición 34, año 2006, Colombia.

 Universidad católica de chile, manual de patología general, capitulo 5: alteraciones del crecimiento y desarrollo de las neoplasias. http://escuela.med.puc.cl/publ/patologiageneral/Patol_090.html

No hay comentarios: