miércoles, 30 de diciembre de 2020

POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO

 

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PRIVADA Dr. RAFAEL BELLOSO CHACÍN

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION


 

POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO

 

 

Autor:

WILMAR ALEXANDRO GRISALES GONZALES

 

 

Tutor:    Dra. IRU VERCHERE

irumverchere@gmail.com

 

 

 

          Maracaibo, Septiembre 18 de 2016

REFLEXIONES PERTINENTES A LA UNIDAD I

INTRODUCCION

La educación en Colombia es un derecho ciudadano y una prioridad del gobierno. De conformidad con la Constitución de 1991 y la Ley General de Educación de 1994, todos los colombianos tienen derecho a acceder a la educación para su desarrollo personal y para el beneficio de la sociedad.

 

La educación obligatoria actualmente es de 10 años, desde los 5 hasta los 15 años de edad, equivalente al promedio de la OCDE (desde los 6 hasta los 16).2 En un esfuerzo por ampliar el acceso y mejorar las competencias, muchos países, incluidos otros con economías emergentes como México y Chile, han ampliado el período de educación obligatoria. De acuerdo con el PND, Colombia también busca que para el año 2030 la educación obligatoria incluya la educación media (MEN, 2015a).

 

La transición de Colombia hacia la paz y hacia niveles más altos de desarrollo depende de muchos factores, pero ninguno será más importante para el futuro del país que su capacidad para construir un sistema educativo sólido. Colombia tiene muchas ventajas; tiene una población joven, abundantes recursos naturales y una economía abierta. Transformar este potencial en la base de un crecimiento sólido e incluyente requerirá niveles más altos de aprendizaje y de competencias.

 

La Constitución Política de Colombia y su reglamentación abre grandes espacios y posibilidades para que  los colombianos  construyamos un nuevo país y una nueva sociedad; una nación donde los distintos actores que la conformamos logremos desarrollarnos en un sentido más humano e integral. Es así como la educación y las diversas ciencias, están llamadas a colaborar de manera urgente y primordial con esa transformación que anhelamos, propiciando ambientes de reflexión, análisis crítico, ajustes progresivos y propositivos que ayuden, a las y los jóvenes, a afrontar las problemáticas de hoy y del futuro.

 

Es necesario educar para una ciudadanía global, nacional y local; una ciudadanía que se exprese en un ejercicio emancipador, dialogante, solidario y comprometido con los valores democráticos  que deben promoverse tanto en las instituciones educativas como en las aulas y en las clases; por tal razón  se ha inclinado, entonces, por unos lineamientos curriculares abiertos, flexibles, que integren el conocimiento social disperso y  fragmentado, a través de unos ejes generadores que, al implementarlos, promuevan la formación de ciudadanas y ciudadanos que comprendan y participen en su comunidad, de una manera responsable, justa, solidaria y democrática; mujeres y hombres que se formen para la vida y para vivir en este mundo retador y siempre cambiante.

No obstante, en países como Colombia y Venezuela a pesar a los esfuerzos que se han hecho para una verdadera transformación educativa, aún se sigue asumiendo la educación desde una mirada de su realidad sesgada, con buenas intenciones pero distanciada de la verdadera transformación en su praxis, ya que los sujetos producto de dicha educación siguen reproduciendo más de lo mismo enseñado y privilegiado en generaciones anteriores, lo que hace de este sistema educativo un ente ajeno a su realidad contextual.

 

Hoy en día el sistema educativo colombiano y de algunos países navega en corrientes  gran caudal  en el que siguen predominando las fuerzas estáticas y apáticas de la vieja formación tradicional hetero estructurante, de cara al flujo  innovador del modelo auto estructurante, aunque el inagotable debate entre ellas ha evidenciado la profunda necesidad de un cambio sustancial de la antigua escuela hacia enfoques y modelos centrados en el trabajo de los  estudiantes; todo esto sucede a pesar los diezmados tímidos esfuerzos que batallan por hacer realidad tal transformación. Consecuencia de esto, la calidad de educación que a la postre reciben los estudiantes en todo el territorio de Colombia y en muchos países, sigue “en espera”.

 

Podríamos decir que este distanciamiento entre la teoría y práctica educativa, genera una desarticulación en los proceso de formación, reflejándose en una cultura de copia y repetición de paradigmas externos, con una falta de capacidad para acomodarse a las demandas de la sociedad actual del conocimiento.

 

 

 

1.     ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL MINISTERIO DE EDUCACION DE SU PAIS EN CUANTO A LA CIENCIA?

 

El Ministerio de Ciencia y Tecnología es un organismo existente en algunos países, perteneciente al poder ejecutivo, que se encarga de ejecutar las políticas relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación productiva. Algunos países tienen ministerios exclusivamente de ciencia y tecnología. Otros países incluyen dicha área en el Ministerio de Educación o el Ministerio de Industria. Finalmente algunos países no tienen un área administrativa de alto nivel dedicada a la ciencia y la tecnología. En algunos casos tiene el rango de secretaría de Estado.

La política de ciencia y tecnología e innovación no se puede formular, negociar e implementar a espaldas o en contravía del resto de las políticas económicas y sociales nacionales, así como tampoco se puede diseñar sin tener en cuenta el entorno institucional y político. Una democracia verdadera exige contar con ciudadanos que de alguna manera incidan en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación para su propio bienestar y de la comunidad en la cual vive.

Los objetivos y directrices planteados en el programa de TIC para educación, según niveles educativos, enfatizan:

En educación Básica:

1.     Desarrollo de contenidos educativos de alta calidad para establecer y promover las TIC con base en la los sistemas de enseñanza y aprendizaje

2.     Innovación y distribución de los programas de formación de docentes y de prácticas escolares.

3.     Mejoramiento continúo de la infraestructura de tecnología y de los sistemas de información para cumplir los desafíos de una sociedad basada en el conocimiento.

4.     Direccionamiento de los proyectos para analizar los resultados de la introducción de las TIC.

 

En educación Superior:

1.     Construcción de un ambiente apropiado para el uso de las TIC.

2.     Generación de métodos de educación a través de las TIC, que aprovechen la característica de la ubicuidad.

3.     Uso de las TIC en pro de una interacción académica eficiente para mantener una infraestructura adecuada, una organización acorde con las necesidades y una producción continúa de contenidos.

 

2.     ¿CUÁLES SON LAS ORGANIZACIONES QUE PROMUEVEN LA CIENCIA A NIVEL INTERNACIONAL Y EN SU PAIS?

En Colombia existen diferentes organizaciones que apoyan y promueven el desarrollo científico como son:

SNCTI: Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: Define las actividades necesarias para el diseño y formulación de política de estado en ciencia, tecnología e innovación. En relación con este proceso la Ley 1286 de 2009 asigna a COLCIENCIAS como entidad rectora con las siguientes funciones según el Art. 7 de la mencionada Ley

·       Formular e impulsar las políticas de corto, mediano y largo plazo del Estado, en ciencia, tecnología e innovación, para la formación de capacidades humanas y de infraestructura, la inserción y cooperación internacional y la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación para consolidad una sociedad basada en  el conocimiento, la innovación y la competitividad.

COLCIENCIAS: Es un programa que desde 1992 busca apoyar la formación de investigadores Colombianos en programas de las mejores universidades del mundo y del país, a través de la financiación de estudios de maestría y doctorado. Busca promover la generación de conocimiento y fortalecer las capacidades de la investigación y desarrollo para promover la participación investigativa se abren convocatorias anuales para financiar programas o proyectos CTel, con énfasis en aquellos que contribuyan a la solución de problemas del país y sus regiones.

Cuenta con diferentes programas que buscan el desarrollo en  diferentes áreas como son:

·       Pactos por la innovación: programa para que las empresas le apuesten a la innovación como estrategia de crecimiento y desarrollo.

·       Transferencia de Conocimiento y Tecnología: Dinamiza la transferencia de los resultados en investigación e innovación, conectando la oferta y la demanda de conocimiento y tecnología.

·       Brigadas y Fondos Nacionales de Patentes: Identifica proyectos cuyos resultados tengan potencial de protección mediante patente para ser cofinanciado.

Existen otros programas que desde diferentes ópticas intentan que en el país se valore la ciencia como una fuente poderosa de desarrollo social y económico como son:

Fomento a la Vocación Científica: Diseña e implementa acciones para que niños y jóvenes cuenten con competencias que les permitan desarrollar un pensamiento

científico.

·       Ondas: Grupos de estudiantes y maestros construyen problemas de investigación a partir de problemáticas locales.

·       Nexo Global: Pasantías de investigación para estudiantes de pre-grado

·       Jóvenes Investigadores: Pasantías profesionales para jóvenes recién graduados en grupos de investigación.

·       Apropiación Social del Conocimiento: Amplía la comprensión de las dinámicas de producción y uso del conocimiento, al incluir a las comunidades y grupos de interés de la sociedad civil.

·       Difusión: Desarrolla activaciones y contenidos multiplataforma para exaltar el papel de la ciencia en nuestra vida diaria.

A nivel internacional existen diversas organizaciones encargadas de fomentar la investigación como son:

En Bolivia se creó el Sistema Boliviano de Innovación (SBI): el cual tiene como referencia las siguientes políticas y programas del Plan de Ciencia y Tecnología.

Política 1: Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) para el desarrollo productivo. Comprende: Creación y funcionamiento del Sistema Boliviano de Innovación/ Bco. De Tecnologías. Instituto Nacional de Investigación e Innovación Agropecuaria (INIA). Instituto Nacional de I+ D Tecnológico en Hidrocarburos. Instituto Nacional de Cueros y Textiles. Alternativas, productos en los recursos naturales; nutracéuticos, plantas industriales y piscicultura continental.

Política 2: CTI para el conocimiento de la realidad natural y social y sus potencialidades. Comprende:

Instituto Nacional de Investigación de la Biodiversidad para el Desarrollo – IBIBDD. Investigación del potencial hidrológico boliviano. Prospección para la producción de biocombustibles. Nuevos materiales de construcción.

Política 3: CTI para la solución de los problemas regionales y nacionales, con soberanía e inclusión social. Comprende: Programa de estudios sociales y económicos. Medio ambiente y tecnologías limpias. Interculturalidad en salud. Programa de estudios de la erosión y desertificación.

Política 4: Cultura Científica inclusiva para la construcción de una sociedad del conocimiento con características propias. Comprende: Programa Integral de Implementación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) / Plan Nacional de Inclusión Digital. Sistema Boliviano de Información y Comunicación (SIBICYT) Programa de Popularización de la ciencia y la tecnología Movilización y formación de recursos humanos en investigación e innovación. Centros de formación Tecnológica Ciencia, Tecnología e Innovación en la educación formal y no formal Fortalecimiento institucional.

Política 5: Recuperación, protección y utilización de los saberes locales y conocimientos ancestrales. Comprende: Reformulación de las normas sobre propiedad intelectual. Programa recuperación y sistematización de los saberes ancestrales, para el desarrollo social y productivo. Programa Coca.

En Venezuela se crea el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) el cual cuenta con las siguientes atribuciones:

1.      Proponer y fijar los procedimientos generales para la asignación de recursos a los programas y proyectos nacionales, regionales y locales, que se presenten de conformidad con los criterios y lineamientos de financiamiento a la ciencia, la tecnología y la innovación fijados en este Decreto-Ley y por el órgano rector del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

2.      Financiar los programas y proyectos contemplados dentro de las líneas de acción establecidas por el órgano rector.

3.      Evaluar y seleccionar los proyectos beneficiarios susceptibles de financiamiento sobre la base de los criterios establecidos de conformidad con los lineamientos fijados por este Decreto-Ley y por el órgano rector del Sistema.

4.      Diseñar las metodologías idóneas y los mecanismos de adjudicación de los recursos, garantizando la equidad y transparencia de los procesos.

5.      Realizar el seguimiento y control de los proyectos financiados.

6.      Divulgar las oportunidades de financiamiento para programas y proyectos de ciencia, tecnología e innovación, asegurando el acceso a la información para todos los potenciales interesados.

7.      Informar al Ministerio de Ciencia y Tecnología sobre oportunidades, necesidades, fuentes potenciales de financiamiento y otros aspectos identificados en su gestión financiera.

8.      Establecer y mantener un registro de los financiamientos otorgados a fin de controlar la distribución de los recursos y generar la información estadística que permita orientar la toma de decisiones.

9.      Coordinar las actividades de los entes adscritos, de conformidad con las políticas que al efecto formule el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y las normas y procedimientos que rigen la adscripción.

10.   Las demás que este Decreto-Ley y otras leyes le señalen.

 

En México el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Creado el 29 de diciembre de 1970, el cual tiene las como meta: Consolidar un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología que responda a las demandas prioritarias del país, que da solución a problemas y necesidades específicos, y que contribuya a elevar el nivel de vida y el bienestar de la población. Para el cual se tienen los siguientes objetivos:

·       Generar conocimiento científico y promover su aplicación a la solución de problemas nacionales

·       Formar recursos humanos de alta especialización, sobre todo a nivel de postgrado.

·       Fomentar la vinculación entre la academia y los sectores público, privado y social

·       Promover la innovación científica, tecnológica y social para que el país avance en su integración a la economía del conocimiento

·       Promover la difusión y la divulgación de la ciencia y la tecnología en las áreas de competencia de cada uno de los centros que integran el sistema.

·       Fomentar y promover la cultura científica, humanística y tecnológica de la sociedad Mexicana.

 

En España se potencia el conjunto de capacidades a través de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación, el cual defiende la importancia del progreso científico y tecnológico como parte indiscutible del progreso social, cuyo propósito es promover el liderazgo científico, tecnológico y empresarial del conjunto del país e incrementar las capacidades de innovación de la sociedad y la economía españolas; a través de:

·       El RECONOCIMIENTO Y PROMOCIÓN DEL TALENTO EN I+D+i Y SU EMPLEABILIDAD. Está dirigido a mejorar las capacidades formativas en I+D+i del Sistema; impulsar la inserción laboral y la empleabilidad de los recursos formados, tanto en el sector público como en el sector empresarial, y facilitar la movilidad temporal de los mismos entre las instituciones públicas y entre estas y el sector privado para la ejecución de actividades de I+D+i.

·       El FOMENTODE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA DE EXCELENCIA. Se trata de promover la generación de conocimiento, incrementar el liderazgo científico del país y sus instituciones y fomentar la generación de nuevas oportunidades que puedan desencadenar el futuro desarrollo de capacidades tecnológicas y empresariales altamente competitivas.

·       El IMPULSO del LIDERAZGO EMPRESARIAL EN I+D+I. El objetivo es aumentar la competitividad del tejido productivo mediante el aumento de las actividades de I+D+i en todos los ámbitos y, principalmente, en aquellos sectores estratégicos para el crecimiento y la generación de empleo de la economía española y la de sus Comunidades Autónomas.

·       El FOMENTO de ACTIVIDADES DE I+D+i ORIENTADAS a los RETOS GLOBALES DE LA SOCIEDAD, y en especial a aquellos que afectan a la sociedad española. Este objetivo responde a la necesidad de estimular el potencial científico e innovador del país hacia ámbitos que den respuesta a los numerosos problemas a los que se enfrenta nuestra sociedad y que reclaman un importante esfuerzo en materia de I+D+i. Estos retos, por su naturaleza y complejidad, obligan a combinar la generación de nuevo conocimiento, con su aplicación a tecnologías, productos y servicios que en un futuro puedan contribuir al liderazgo científico, tecnológico y empresarial del país.

En Argentina 2007, el área administrativa dedicada a la ciencia y la tecnología estuvo incluida dentro del Ministerio de Educación, con la jerarquía de una secretaría ministerial, del que a su vez depende el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Entre 1999 y 2001 funcionó una Secretaría de Estado, con rango de ministerio, llamada Secretaría para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Productiva.

A fines de 2007, la presidenta electa Cristina Fernández de Kirchner anunció la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

En Brasil Brasil tiene un Ministerio de Ciencia y Tecnología (Brasil) (MCT), creado el 15 de marzo de 1985, por el Decreto Nº 91.146 , como órgano central del sistema federal de Ciencia y Tecnología.

En Chile, Chile tiene un Ministerio de Educación (Mineduc), del que depende a su vez la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). En el discurso del 21 de Mayo de 2015 la Presidenta Michelle Bachelet anuncia la Propuesta para crear el Ministerio de Ciencia y Tecnología2 . Posteriormente en agosto de 2015, la Comisión Presidencial Ciencia para el Desarrollo de Chile presenta sus conclusiones para la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología.3Finalmente en el discurso del 21 de Mayo de 2016 la Presidenta anuncia la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Costa Rica,  Costa Rica tiene un Ministerio de Ciencia y Tecnología (Costa Rica) (MICIT) creado mediante Ley 7169 del 3 de junio de 1990. Desde febrero de 2013 asumió la Rectoría del Sector Telecomunicaciones.

Uruguay en 2005 se creó la Dirección de Innovación, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, dentro del Ministerio de Educación y Cultura.

3. ¿CUÁLES FUERON LOS APORTES DE LOS DIFERENTES GOBIERNOS EN SU SISTEMA EDUCATIVO?

Colombia ha puesto a la educación como la principal prioridad para mejorar la prosperidad económica y social del país y ha prometido más recursos para este sector que para cualquier otra área de política. Ya ha dado grandes pasos para ofrecer una educación incluyente y de calidad. Ha logrado alargar el periodo de tiempo que los niños colombianos van a la escuela, y ha garantizado que más niños ingresen al sistema desde edades más tempranas y continúen hasta la educación superior, en particular, entre los más desfavorecidos. Se han introducido mecanismos de aseguramiento de la calidad y se han hecho esfuerzos para mejorar la profesión docente. Estos son logros notables considerando los retos socioeconómicos y las disparidades regionales que enfrenta el país. Sostener este progreso será crucial para convertir en realidad las ambiciones de Colombia de ser el país mejor educado de América Latina.

 

Con el Plan  decenal lanzado en 1995, se abrieron las puertas para que la ciudadanía y las organizaciones sociales participarán democráticamente en la planeación y gestión del sistema educativo, definiendo una serie de estrategias y programas con el fin de alcanzar el objetivo general repensar el desarrollo del país en función de la educación concebida como el motor de una concepción de desarrollo sostenible a escala humana.

Ahora bien, en la década de los noventa, entre otros, el gobierno promulgó el acto especial para la innovación tecnológica y científica y se implementaron el proyecto de avanzada nacional (1992), la iniciativa de investigación creativa (1997), la ley de ciencia de innovación de tecnología (1997) y el Plan para la innovación tecnológica y científica (1997-2002). En marzo de 1999 se organizó el Comité Visión 2025, encargado de formular un plan a largo plazo para el desarrollo científico y tecnológico.

Otro aspecto importante es la ampliación de cobertura, buscando con esto llegar a las poblaciones más apartadas con la educación, lo cual en muchas zonas se dio, pero falta inversión en infraestructura y en material educativo para así lograr una mejor educación en las áreas rurales; además es injusto tener un solo docente dictando 6 o más grados al mismo tiempo, el gobierno hizo la ampliación de cobertura pero en aspectos de calidad falta mucha inversión y muchas estrategias para poder mejorar la educación en Colombia.

Para ampliar cobertura también el gobierno implementó un programa de subsidio para la educación básica y media y que así tuvieran acceso todas las personas por igual; luego nació el mejoramiento de la calidad de la educación implementando los Lineamientos curriculares básicos a nivel nacional, en fin el gobierno quiere calidad educativa pero no mira que en las instituciones educativas se cuenta con muchas carencias, desde la falta de docentes, porque no son nombrados a tiempo, la falta de material didáctico y educativo, la implementación de tecnología, la ampliación de cobertura en infraestructura tecnológica y a esto se le suma la cantidad de estudiantes por salón, que puede ser de 40 0 45 lo que dificulta la realización de las actividades académicas; y en el sector rural siempre es un solo docente para todos los grados de primaria y secundaria con la cantidad de alumnos que haya en la escuela. Esta desigualdad no permite tener una educación de calidad en Colombia.

En este contexto, y en el marco del Plan de Desarrollo, desde el 2003, el Ministerio de Educación Nacional, viene trabajando en el mejoramiento de la calidad de la educación, basado en la definición de unos estándares básicos que pretenden desarrollar en los niños las competencias y habilidades necesarias que exige el mundo contemporáneo para vivir en sociedad.

La Constitución Política de 1991 y la Ley General de Educación – 115 de 1994 – han establecido la política educativa en función del ideal de ciudadano y ciudadana que esas mismas normas proyectan a través de los derechos y deberes que les atribuyen. En esencia, toda la legislación y la política administrativa colombianas consagran el derecho fundamental de las personas a acceder a educación y asumen la responsabilidad de garantizar la calidad del servicio educativo, lo mismo que su prestación a todos los sectores y grupos humanos. En la normatividad se perfila, igualmente, una política progresiva, que asegure a todos un desarrollo personal y colectivo en beneficio de toda la sociedad.

Con la Constitución de 1991, el país se comprometió en un proceso de descentralización, que abrió nuevas posibilidades a la democracia, a la participación y a una ciudadanía plena. Al acercar la toma de decisiones al ciudadano, este puede incidir sobre la calidad y oportunidad de los servicios sociales.

 

Los principios fundamentales para el sistema educativo colombiano están consignados en la

Carta Constitucional de 1991. Fruto del mandato constitucional de 1991 y con base en un amplio proceso de concertación y coordinación entre diversos enfoques y tendencias sobre el desarrollo educativo del país, se formuló en 1994 la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994).

 

En desarrollo de esta Ley y complementarias a la Ley 30 de 1992 que organiza el servicio público de la educación superior y la Ley 60 de 1993 de Distribución y Competencias y Recursos entre los diferentes ámbitos territoriales del país, se ha producido la reglamentación y normatividad pertinente según los diferentes tópicos, para los niveles educativos y las poblaciones demandantes del servicio educativo.

 

A partir de la formulación del Plan Decenal de Educación, las políticas adoptadas por cada gobierno en el sector educativo han tenido en cuenta las metas planteadas para cumplir en el largo plazo, logrando trascender los límites de los cuatro años del respectivo período. Esta estrategia tiene como propósito fundamental el cumplimiento de los objetivos programáticos para los diversos grupos  poblaciones teniendo en cuenta la heterogeneidad étnica, sociocultural y económica del país y según la estructura del sistema educativo.

  

El énfasis de las políticas en la última década se ha centrado en dos aspectos fundamentales relacionados con la equidad y la distribución del ingreso: la cobertura y la calidad del servicio, dentro del esquema de descentralización en el cual se comprometió el país y que ha significado un reordenamiento de competencias en los diferentes ámbitos de gestión y ha dado lugar para que la sociedad se involucre más directamente en el proceso educativo utilizando para ello los espacios de participación que la ley establece.

 

Mejoramiento de la calidad de la educación

 

Entre las acciones desarrolladas por el sector educativo en búsqueda de mejorar la calidad de la educación se cuentan las encaminadas a la producción por parte del Ministerio de Educación de los Lineamientos Curriculares Básicos a nivel nacional, generales y por áreas de estudio y a la definición de indicadores de logros, dentro del proceso de flexibilización y la autonomía curriculares emanadas de la Ley General de Educación.

 

Los Lineamientos generales sustentan una posición teórica frente al desarrollo integral humano; los lineamientos por áreas proponen enfoque disciplinares, procesos inherentes, contenidos básicos y desarrollo de competencias. Los indicadores de logros curriculares, como señales, pistas, indicios de las formas cómo evolucionan los procesos de desarrollo humano impulsados por la educación, son descriptores de desempeños que permiten inferir las competencias, dado que éstas no son observables directamente.

 

Otra serie de actividades encaminadas al mejoramiento de la calidad educativa la constituyen el diseño y ejecución del proceso de acreditación de las Escuelas Normales como parte de su reestructuración; la actualización de los docentes a través de convenios con los centros universitarios; la acreditación de los programas ofrecidos por las universidades; el cambio en la concepción de la evaluación que se realiza a los estudiantes que culminan su educación media, llamados exámenes de Estado; la consolidación del Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad y el análisis y apoyo de diversas estrategias aplicadas por los entes territoriales, encaminadas a la ampliación de la jornada escolar.

 

Con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza del inglés en las instituciones del Estado, se adelanta a nivel nacional el Programa de informática y bilingüismo que incluye la instalación por colegio de un aula de informática conectada en red local y por internet, la instalación de un software para el aprendizaje del inglés y la capacitación de los docentes.

Fortalecimiento de la institución escolar

 

 

La formulación de los Proyectos Educativos Institucionales, PEI, ha significado en cada escuela y colegio, en cada comunidad educativa, una movilización orientada a identificar y construir su propio proyecto escolar, y un esfuerzo colectivo de estudio, análisis y definiciones que trasciende una vez más al conjunto de las 57.000 instituciones de educación del país. Mediante la consolidación del Gobierno Escolar como mecanismo para democratizar las estructuras de poder de la institución escolar, la estrategia del PEI es concebido, además, como el eje articulador de los programas de mejoramiento de la calidad de la educación, a la vez que ha servido para ampliar el ámbito de acción de la escuela, involucrando a la comunidad educativa en su quehacer cotidiano.

 

Descentralización de la educación

 

La Reforma Constitucional de 1991 ordena la descentralización del Estado y consagra la educación como un derecho fundamental. Bajo este marco, la educación inició el proceso según los lineamientos de las Leyes 60 de 1993 y 115 de 1994, aunque ya se habían llevado a cabo acciones que dejaron bases para los reordenamientos posteriores.

 

Entre 1986 y 1989 en búsqueda de una mayor eficiencia administrativa y eficiencia económica, se consolidó la Nuclearización Educativa. Hoy cada departamento administra los núcleos educativos, los cuales son atendidos por un director, quien es el interlocutor directo entre las instituciones educativas y la administración municipal y departamental. En 1989 la Ley 29 aprobó la municipalización de la administración de la educación y en 1990 se creó el Fondo de

Prestaciones Sociales del Magisterio.

 

La Ley 60 de 1993 reglamentó los artículos 356 y 357 de la Constitución Política, que se refieren a las competencias y recursos entre los diferentes ámbitos territoriales del país. El Estado define y asigna funciones en los tres niveles del gobierno (Nacional, Departamental y Municipal) al tiempo que garantiza un flujo adecuado de recursos a las entidades territoriales (situado fiscal a los departamentos y distritos y las participaciones en los ingresos corrientes de la nación a los municipios). Esta Ley también aborda aspectos relativos a la descentralización, administración y prestación de los servicios educativos, la planeación, el manejo de la información y el desarrollo institucional.

 

En 1994 se expidió el Decreto 2886 que reglamentó los requisitos para la administración de los  recursos del situado fiscal por parte de los departamentos, distritos y municipios mayores de

100.000 habitantes, lo cual ha permitido un desarrollo gradual de la cesión de competencias, que ha resultado benéfico para la consolidación de la gestión educativa en las entidades territoriales.

 

Entre 1996 y 1998 se llevó a cabo la certificación de 31 departamentos y 4 distritos. Esto implicó el traspaso de 221.785 docentes y directivos docentes y de 22.813 administrativos a los niveles departamentales y distrital; de 467 establecimientos educativos nacionales ubicados en 242 municipios y el manejo de los recursos económicos para la prestación de servicios y los aportes patronales. En los municipios con población igual o mayor a 100.000 habitantes el proceso es aún incipiente.

 

Los cambios en educación responden a los cambios en el conocimiento, en la sociedad y en la tecnología. En particular la Ley 115 responde a los cambios consagrados en la Constitución Política de 1991 que a su vez están en sintonía con las exigencias,  posibilidades y oportunidades que ofrecen los conocimientos actuales sobre desarrollo humano.

 

 

 

 

 

 

1.     ¿CON CUÁL PARADIGMA PREFIERE TRABAJAR, POR QUÉ Y CÓMO LO APLICARÍA?

El paradigma   constructivista, porque juega un papel importante en la época en la que estamos y en la sociedad del conocimiento, en la que el ser humano está en constante contacto con información, El modelo del constructivismo concibe la enseñanza como una actividad crítica y al docente como un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su práctica, si hay algo que difiera este modelo con anteriores es la forma en la que se percibe al error como un indicador y analizador de los procesos intelectuales. Para el constructivismo aprender es arriesgarse a errar (ir de un lado a otro), muchos de los errores cometidos en situaciones didácticas deben considerarse como momentos creativos.


Para el constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de conocimientos, es en cambio la organización de métodos de apoyo que permitan a los alumnos construir su propio saber. No aprendemos sólo registrando en nuestro cerebro, aprendemos construyendo nuestra propia estructura cognitiva.

 

Lo trabajaríamos  enfocado en la construcción de saberes significativos y acordes a la globalización mundial, de tal manera que lo que aprendan sea útil en cualquier contexto y tenga vigencia por mucho tiempo, además que se puedan actualizar cada uno de los aprendizaje  adquiridos por los estudiantes, así mismo que este conocimiento sea la base para la adquisición de nuevos saberes.

5      ¿CÓMO APLICAN LOS PARADIGMAS EDUCATIVOS EN SU INSTITUCIÓN?

En la institución en la que laboramos se ajusta anualmente el paradigma principal, en nuestro caso el constructivista, se ajusta de acuerdo a las exigencias del contexto y las modificaciones que se hacen en aspectos de evaluación y formación hacia los estudiantes, de igual manera se forma a los docentes para que puedan ejecutar cada una de estos ajustes de la mejor manera, de tal forma que sus ajustes no se noten de inmediato,  sino que se aplican  gradualmente hasta lograr la meta trazada.

En ese sentido de acuerdo a las necesidades suscitadas se toman sugerencias, recomendaciones y experiencias de otros paradigmas, la razón radica en dan soluciones y brindan luces para algunos situaciones difíciles de superar, de igual manera, brindan señales que permiten potenciar algunos procesos de formación tanto para docentes como de estudiantes.

 En ese sentido se hace útil y necesario tener sustentos de varios paradigmas y no aferrarnos  a uno solo,  debido a que siempre va a surgir algún tipo de situación que devengara solución,   las cuales deberán sustentarse y seguir sugerencias de diverso autores, los cuales a su vez se apoyan en los diversos paradigmas  que hoy conocemos.

 

CONCLUSIONES

 

Como resultado de este trabajo se pudo concluir:

b)    Los cambios en educación responden a los cambios en el conocimiento, en la sociedad y en la tecnología. Están sujetos a las leyes y políticas educativas de cada nación, deberán responder a los  cambios consagrados en la Constituciones Políticas de estos,  que a su vez están en sintonía con las exigencias, posibilidades y oportunidades que ofrecen los conocimientos actuales sobre desarrollo humano.

c)     Los cambios en educación deben ser  concertados a nivel nacional dependiendo de las leyes de cada país, así mismo, las instituciones educativas a través de sus representantes deben participar en la toma de decisiones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS.

 

Ø  http://www.oei.es/historico/revistactsi/numero1/leyvenezuela.htm

Ø  http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Investigacion/FICHEROS/Estrategia_espanola_ciencia_tecnologia_Innovacion.pdf

Ø  CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA, 1991.

Ø  Ley 115. Ley General de Educación 1994

Ø  Lineamientos curriculares. MEN 2000

Ø  Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. La versión original de este libro fue impresa con el título Education in Colombia 2016, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), París.

Ø  República de Colombia Ministerio de Educación Nacional Informe Nacional sobre el desarrollo de la Educación en Colombia Bogota, D.C. Colombia junio de 2001.

 

 

 

 

 

 

1 comentario:

Unknown dijo...

Está claro q la educación en Colombia es un derecho ciudadano y una prioridad del gobierno por el cual siempre la educación de Colombia nunca a sido la mejor , la conclusiones B,C están muy claras los cambios en la edición deben ser concentradas a nivel nacional