miércoles, 30 de diciembre de 2020

EVOLUCIÒN DEL CURRICULO FUENTE Y FASES A TRAVÉS DE UN ANALISIS SOBRE LA CONCEPCIÒN DEL CURRICULO:IDEAL,REAL Y OCULTO DESDE LA PERSPECTIVA CRITICA CRITICA CENTRADO EN LA REALIDAD EDUCATIVA EN CUANTO AL DISEÑO CURRICULAR COLOMBIANO .


A partir de las siguientes lecturas éste  se abordara el concepto de currículo desde la perspectiva de  los diferentes autores que a lo largo de la historia de la educación han permitido ir  forjando una concepción acerca de éste tema tan importante en el ámbito educativo. 

 

Son muchos los conceptos dados para el término a lo largo de la historia y que han  tenido influencia en los procesos educativos llevados a cabo por las diferentes  sociedades de todos los tiempos. 

 

Currículo proviene de la palabra latina  curre que hace referencia a carrera o camino  que debe realizarse, a un recorrido que debe ser realizado, que está en curso, en  proceso y en evolución. Es decir, el término proviene de tiempos muy antiguos en la  Grecia de Platón y Aristóteles, sin embargo, éste entra de lleno al lenguaje de la  psicología y la pedagogía cuando la escolarización se empieza a convertir en una  actividad de grandes masas.

 

La Real Academia Española, define el currículum como carrera de vida, relación a los  títulos, honores, cargos, trabajos realizados, datos bibliográficos etc. Que califican a  una persona.

 

En términos de educación, el currículum, cobra cada vez más importancia por la  necesidad de establecer debate acerca del tema cuando se trata de hacer referencia a  los procesos educativos, por este motivo la bibliografía en relación al tema es  abundante. El currículum puede ser considerado como una selección pedagógica de la  cultura. Está compuesto por un gran número de elementos que inciden en la forma  como se lleva a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es una posibilidad  permanente de reflexión sobre la acción educativa y sobre lo que ocurre en cada  contexto pedagógico.

 

Hace algún tiempo se consideraba el currículo como un instrumento que definía los  contenidos que debían enseñarse en la escuela, sin embargo, era notorio que existían  dificultades a la hora de poner en práctica la enseñanza de los temas y que era  necesario reflexionar acerca de la manera como habían de aplicarse los procesos  formativos, esto dio origen a cuestionamientos que han ido definiendo la naturaleza  del currículo.(cf. USTA Maestría en Educación, 2006, pp. 5-6)

 

Según Stenhouse (cf.1998, pp.9-39), se podría definir currículo como el conjunto de  competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación  que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo. De modo  general, el currículum responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?,  ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo, en el sentido  educativo, es el diseño que permite planificar las actividades académicas. Mediante la  construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta  manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para  posibilitar la formación de los educandos. El concepto currículo o currículum (término  del latín, con acento por estar aceptado en español) en la actualidad ya no se refiere  sólo a la estructura formal de los planes y programas de estudio; sino a todo aquello  que está en juego tanto en el aula como en la escuela.

 

Stenhouse (cf. USTA Maestría en Educación, 2006, pp. 1-17) define el currículo como  un instrumento potente e inmediato para la transformación de la enseñanza, porque es una fecunda guía para el profesor; el afirma que las ideas pedagógicas se presentan como más importantes para la identidad personal y profesional del profesor que como algo útil para su actividad práctica. Esta premisa explica la separación entre teoría y práctica, y entre investigación y acción. En éste sentido, se determina la existencia de una diferencia bastante amplia entre el currículo que se propone y el que se ejecuta.

 

El currículo debe expresar claramente lo que se espera del proceso educativo mediante la definición concreta de criterios y métodos que permitan llegar a un camino formativo en el que el profesor desarrolle habilidades para implementar el proceso formativo deseado; por lo anterior el currículo y el profesor actúan unidos  para concretar un proyecto formativo.

 

El  modelo curricular que propone Stenhouse está basado en un proceso que comprende ciertos elementos básicos:

 

Ø  Respeto a la naturaleza del conocimiento y la metodología

Ø  Consideración con el proceso de aprendizaje

Ø  Enfoque coherente al proceso de enseñanza.

 

Para Stenhouse, lograr un mejoramiento en la enseñanza no es el resultado de los intentos de mejorar el aprendizaje sino por el contrario, es el resultado de las mejoras que hace el profesor en el ejercicio de la enseñanza. El currículo justamente capacita para probar ideas en la práctica; así el profesor se convierte en un investigador de su propia experiencia de enseñanza.

 

Teniendo en cuenta que el docente es quien lleva a la práctica la intencionalidad del  currículo mediante la ejecución del arte de enseñar, debería contar con autonomía y  libertad para desarrollar su trabajo siempre y cuando tenga claro los propósitos del proyecto curricular y se guíe por los conocimientos; así, tanto propósitos como conocimientos se articulan para dar paso a lo que se conoce como investigación – acción. La investigación es el potencial del educando, la preocupación del mismo, su colaboración y el perfeccionamiento de su potencial, mientras que la acción es la actividad realizada en acorde con lo teórico para desarrollar el potencial del educando.

 

Stenhouse presenta también problemas entre lo teórico y lo práctico: la metodología a utilizar y el percibir, comprender y describir lo que sucede en realidad en la escuela y en el aula.

 

 

 

Actualmente, la definición de currículo no se ha apartado del legado cultural que se quiere enseñar, sino a partir de lo que se piensa que deben aprender los alumnos para vivir en su mundo. De este modo se da cabida y se hace hincapié en la adquisición de destrezas por parte de los alumnos y no solo de disciplinas.

 

Los temas curriculares presentan diferentes niveles de generalidad. En el sistema educativo se plantea problemas curriculares generales macro curriculares referido a la estructura de todo el currículum en su conjunto, dentro de las perspectivas globales se incluyen programas micro curriculares relacionados con cada materia o asignatura en particular. En este sentido se concibe el currículo como una actividad consistente en dar la forma a la cultura escolar a través de su organización en áreas de sus contenidos, metodologías y recursos o evaluación. Explica y mejora la práctica de la enseñanza o aprendizaje. No es estática sino cambiante y analizable en fases y etapas.

 

Según Bobbit, el currículo se define como un conjunto de habilidades que permitían a  los alumnos adaptarse a la vida de adultos en la sociedad. La idea planteada por Bobbit  es semejante a la expuesta por Tyler: “¿Cómo se desarrolla un sentimiento autentico  de pertenencia a un grupo social, sea este grande o pequeño? Solo parece tener éxito  un método y es pensar, sentir y actuar con el grupo como una parte de él, cuando este  realiza sus actividades y se esfuerza por alcanzar sus fines” (Bobbit, citado por Apple,   1986,95). Con base en el planteamiento hecho por Bobbit podría decirse que el  currículo permite de algún modo estandarizar la cultura de una determinada sociedad  con el fin de incrementar el sentido de pertenencia y de éste modo asegurar la  continuación de los valores culturales de la misma.

 

Para Tyler (1973), existe un trasfondo que surge producto de las actividades educativas que es inherente a los procesos ya planificados y que se denomina currículo. De esta manera señala que el currículo como 'proceso' abarca no solo lo encaminado a crear un 'plan de enseñanza' sino los procesos reales de enseñanza. Al respecto, Taba (1976), entiende el currículum como la especificación de las estrategias metodológicas que se siguen para lograr los aprendizajes pretendidos. El currículo comprende entonces, los propósitos que guían la acción, así como la acción misma. Esto quiere decir, que el análisis adecuado del currículo ha de extenderse desde un extremo prescriptivo a otro propiamente interactivo.

 

Esta es la posición que en definitiva adopta Stenhouse (1985), cuando afirma : “nos encontramos, al parecer, ante dos puntos de vista diferentes acerca del currículo. Por una parte, es considerado como una intención, un plan, o una prescripción, una idea acerca de lo que desearíamos que sucediese en la institución. Por otra parte, se le conceptúa como el estado de cosas existentes en ella, lo que de hecho sucede en la misma...”. Continua diciendo Stenhouse “me parece esencial que el estudio del currículo se interese por la relación entre sus dos acepciones: como intención y como realidad”.

 

En estas condiciones es importante precisar, que Stenhouse define el currículo como un “intento de comunicar los principios esenciales de una propuesta educativa de tal forma que queda abierta al escrutinio critico y pueda ser traducida efectivamente a la práctica”. De esta manera, el currículo seria un tipo especial de puente entre los principios y la práctica educativa y las actividades para relacionar conscientemente a ambos, así como para revisar los vínculos entre ellos con un sentido crítico. Stenhouse sostiene que un currículo es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de propósito educativo, de forma tal, que permanezca abierto a discusiones críticas que puedan ser trasladados efectivamente a la práctica.

 

En este sentido, el currículo es una construcción cultural, es una forma de organizar un conjunto de prácticas educativas. Grundy (1994), distingue el enfoque conceptual y el enfoque cultural. El enfoque conceptual corresponde al trabajo de un delineante respecto al proyecto de una casa, quien partiendo del concepto de vivienda y de las normas vigentes sobre estructuras y especificaciones, elabora unos planos que darán piso y fundamento a la vivienda. Pero los habitantes que allí moran imprimen su sello personal, sus costumbres, es decir, como una parte de la vida y de las experiencias de sus ocupantes. La misma autora dice: “Hablar del currículum constituye otra manera de hablar de las practicas educativas de determinadas instituciones”. Esto significa que hemos de buscar el currículum, no es la estantería del profesor, sino en las acciones de las personas inmersas en la educación: estudiantes, profesores, directivos, padres, etc. (...) es decir, pensar en el currículum es pensar cómo actúa e interactúa un grupo de personas en ciertas situaciones. No es describir y analizar un elemento que existe aparte de la interacción humana. “El currículum no es un concepto, sino una construcción cultural”. Grundy (1994)

 

Para Sacristán “El currículum es un ámbito de interacción donde se entrecruzan procesos, agentes y ámbitos diversos que, en un verdadero y complejo proceso social, dan significado practico y real al mismo. Solo en el marco de todas estas interacciones podemos llegar a captar su valor real, y por lo que es imprescindible un enfoque procesual para entender la dinámica que presta significado y valores específicos a un currículum en concreto (...) ¿Qué es el currículum real en la práctica, lo que resulta de esas interacciones?”. Sacristán (1988).

 

 

 

 

EL CURRICULO EN COLOMBIA

Para la legislación colombiana según el artículo 76 de la ley general de educación, se define el currículo como el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a las construcción de la identidad cultural racional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el Proyecto Educativo Institucional.

 

De esta forma la ley introduce la teoría curricular, en el sistema educativo, lo cual supone importantes cambios con respecto a lo que se estableció, en cuanto a planes de estudio y programaciones de áreas. Se plantea la necesidad de rescatar nuestra identidad cultural a partir del diseño de currículos que tomen los aspectos más relevantes de nuestra cultura para hacer de ellos un hábito positivo que contribuya al desarrollo social, para ello los currículos deben estar concebidos desde las características de una realidad concreta para todo su desarrollo, desde la escuela, para que responda a las necesidades más sentidas de aquella comunidad local, lo mismo que, debe ser tan significativo ese proyecto educativo, que integra incidencia en el ámbito regional y nacional provocando verdaderos cambios al nivel humano, social y cultural.

 

La ley general de educación, muestra que el currículo debe ser flexible y abierto, que favorezca el dialogo, permita mayor desarrollo de las diferencias y de los intereses individuales, intentando contrarrestar la excesiva rigidez de la escuela y fomentando valores tales como la tolerancia. Así entre el sistema escolar y los valores culturales se da una relación de interdependencia en el campo educativo hay correspondencia de movimientos pedagógicos y en el sistema escolar se aplica la teoría cultural, pedagógica, el currículo común es el depósito de la cultura fundamental para todos, que tiene que centrarse en competencias generales.

La ley de educación española en su artículo 4 dice: “A los efectos de lo dispuesto en  esta ley, se entiende por currículo el conjunto de objetos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo que regulan la práctica docente”. 

Esta misma ley declara que la educación propiciara la identidad que debe conectar con la cultura moderna sin suponer nunca ruptura sino profundización, comprensión y apertura a otros medios culturales. La tolerancia y solidaridad, son la base del inter culturalismo y proporcionan actitudes favorables a la convivencia intercultural.(cf. USTA Maestría en Educación, 2006, pp. 7-8)

Con base en lo expresado anteriormente, el currículo es una parte del mundo social y cultural que se manifiesta tanto en lo teórico como en la práctica del proceso educativo, desde la planeación hasta la ejecución del mismo. Se sabe que las prácticas educativas y el currículo suponen un enfoque pedagógico, filosófico y sicológico donde se habla de una concepción del hombre,  del mundo y de saberes. El currículo tampoco existe aparte de las creencias sobre las personas y sobre la forman como se relacionan entre sí y con la realidad, es decir que el currículo no está exento de ser abordado desde la ideología y desde los intereses constitutivos del conocimiento. Tales intereses están inmersos en el enfoque pedagógico que alumbra la práctica curricular.

Hasta aquí ha podido observarse que el concepto de currículo abarca un gran número de elementos que interactúan entre sí  de tal modo que es difícil delimitarlos para dar una definición concreta o específica; de otra parte el currículo sigue siendo un tema de discusión sobre el que cada vez se hacen nuevos aportes y se plantean nuevas preguntas. El concepto que se adopte depende de la relación que se establece entre currículo y realidad.

Dentro de esta perspectiva, Kemmis (1988) plantea que el problema central de la  teoría del currículo debe ser entendido como el doble problema de las relaciones entre la teoría y la práctica, por un lado, y el de las relaciones entre educación y sociedad por otro. Así no solo se establece que existen diferencias entre el currículo que se plantea y el que se ejecuta debido a las circunstancias en que se produce la aplicación del mismo, también se muestra que la educación debería estar determinada por las necesidades sociales del contexto pero en ocasiones los procesos educativos no concuerdan con éste fin.

De la misma manera, De Zubiría (1989), afirma que una teoría pedagógica requiere plasmarse en un programa curricular, esto es, pasar del campo de la abstracción al campo de la praxis. Para Zubiría, debe construirse un punto intermedio entre la teoría y la práctica y es este punto el que se denomina currículo que se perfila como la estructura que hace posible llevar a la práctica un proyecto educativo, es decir, es el puente entre el mundo escolar y el mundo de la vida. Que el currículo sea flexible y abierto para dejar pasar la vida por sus redes, depende del enfoque pedagógico que lo sustenta.

Finalmente, José Contreras Domingo (1991), dice que el currículo tiene que ver con la proposición de la enseñanza. Sin embargo, es precisamente su naturaleza prescriptiva la que origina todos los problemas a la hora de definir el significado del concepto.

Cuanto más intentamos precisar su contenido, mas entremos en una forma concreta de entender cuáles son los tipos de proposiciones legitimas para la enseñanza, tanto en su aspecto sustantivo como en su aspecto formal.

 

Era necesario hacer un acercamiento a la historia del currículo, a fin de precisar elementos que puedan favorecer una concepción clara de currículo dentro de un proceso formativo que identifica a una Institución Educativa y para que haya claridad en laimplicación que este tiene a la hora de la práctica pedagógica cotidiana.

 

Hasta aquí, de acuerdo a las concepciones de los autores, se puede decir que el currículo debe ser considerado y construido teniendo en cuenta esa relación dialéctica entre la teoría y la práctica y la interrelación que debe existir entre la escuela y la sociedad, entre aquello que se tiene como intencionalidad y las acciones que se realizan teniendo en cuenta una realidad que debe ser comprendida y transformada.

 

Con base en lo anterior puede establecerse que existen dos ópticas desde las cuales puede contemplarse el currículo: como una realidad ya preconstruida que se acepta y se pone en marcha o como un fenómeno susceptible a transformarse continuamente en el que el docente desempeña un papel fundamental como agente constructor y ejecutor.

 

Función social del currículo

 

El currículo nace de las necesidades latentes del contexto en que se encuentra inmerso, y su finalidad es formar ciudadanos capaces de adaptarse a ese contexto y permitir la continuación de los saberes y costumbres propios de su cultura.

 

A continuación se hará un acercamiento a la incidencia del currículo desde y hacia el entorno en el que se desarrolla.

 

Desde el pensamiento de Gimeno Sacristán, el currículo posee una profunda dimensión social, que es preciso desentrañar. Concebir el currículo desconectado del contexto en el que nace y se desarrolla es como planificar un edificio sin bases ni orientación alguna. No es posible pensar el currículum sin pensar el contexto al que se debe y del que, en gran medida, depende. Más que tratarse de un objeto técnico se trata de un objeto social e histórico. Por lo anterior, para elaborar y ejecutar un plan curricular debe partirse de las necesidades socioculturales del contexto, el currículo solo será efectivo si se encuentra al servicio de la comunidad; de ahí surge la función social que el currículo desempeña, pues es a partir del entorno que es posible identificar la función que ha de cumplir determinado proceso educativo, y de ésta forma proponer un currículo ligado a un proceso educativo que permita el desarrollo social. (cf. Flape, 2010)

 

Habermas (1972) desde su teoría de los intereses constitutivos del conocimiento articula el currículo como un contexto caracterizado por las “necesidades” y los objetivos sociales deseados a los que la educación debe responder, descubriendo esas necesidades y desarrollando programas con el fin de alcanzar los propósitos y objetivos de la “sociedad”

Habermas, hace ver que el conocimiento se origina en los intereses que los seres humanos tienen por producirlo y se liga directamente a la de su organización social. El describe los intereses humanos a través de tres categorías: control técnico, comunicación y emancipación relacionados todos con los medios sociales del trabajo, el lenguaje y el poder.

 

La conjunción entre los intereses sociales y los medios sociales conducen a tipos específicos de conocimiento y a una forma específica de conocer, o metodología científica de conocer. Habermas parte de la premisa que todo conocimiento tiene raíces históricas y sociales y está ligado a determinados intereses.(cf. Maestría en Educación, 2006, pp. 16-17)

 

Las diferentes actividades que se desarrollan en las sociedades, tales como, producción y consumo de bienes y servicios, generan una serie de hábitos y destrezas que cada individuo va forjando para alanzar un lugar dentro de su medio, por ello las labores productivas requieren de mano de obra con cierto nivel de especialización, así como los hábitos de consumo requieren la oferta de determinados productos, por ello el currículo establece cuales son las habilidades que deben formarse el sujeto para que a la hora de incorporarse al medio pueda hacerlo con facilidad ysea posible una continuación social y cultural de la tradición.

 

Según Habermas, la especie humana tiene tres intereses cognitivos: el técnico, el práctico y el emancipatorio. Estos conducen a tres medios sociales: el trabajo, la interacción y el poder.

 

Los conocimientos técnicos están ligados a la formación para el trabajo, las cadenas de producción necesitan mano de obra capacitada para desarrollar procesos agrícolas, industriales, artesanales, etc., que requieren de ciertas habilidades que son desarrolladas mediante los procesos educativos en los que se transmiten saberes de tipo técnico; esta formación hace que los individuos puedan incorporarse al trabajo y de este modo integrarse a la sociedad.

 

El conocimiento práctico hace que el individuo se convierta en un ser social mediante la formación histórica, comportamental, cultural y ética, a partir de ella el sujeto puede integrarse a grupos sociales con facilidad y desarrolla intereses acerca de su comunidad y la forma como podría aportar como ser humano al crecimiento de su entorno.

 

El conocimiento emancipatorio tiene como finalidad crear un interés en el individuo por el mejoramiento de sus condiciones de supervivencia, encontrar maneras de hacer más sencilla su vida y la de su comunidad mediante el uso o la consecución de recursos para lograr una mejor calidad de vida; los conocimientos de éste tipos están ligados al poder, a la manera como administrar los medios comunes a beneficio propio o de su entorno; éste tipo de conocimientos buscan formar para la libertad, para la crítica, la autonomía, la capacidad de emanciparse a las personas de las ideas falsas, de las formas de comunicación distorsionadas y de las formas coercitivas de relación social que constriñen la acción humana y social.

 

Al respecto Freire (1993) propone la necesidad de hacer una lectura crítica del mundo, que va permitiendo ver las resistencias, las formas de salir adelante, de construcción de lo nuevo, de las posibilidades permanentes que tienen los seres humanos de reconstruir su vida. Supone conocer a los estudiantes, retomar sus fondos de conocimiento, sus formas de pensar y de sentir; se trata de mirar el entorno con una visión positiva en la que no solo se diagnostiquen las carencias sino que por el contrario se diseñen estrategias que permitan esperanzar al individuo acerca de sus posibilidades y de la continua oportunidad que tiene para mejorarlo todo.

 

El interés emancipatorio no trata de iluminar las relaciones sociales, como la ciencia social interpretativa, sino que intenta crear las condiciones mediante las que las relaciones sociales distorsionadas existentes puedan ser transformadas en acción organizada, cooperativa, una lucha política compartida en donde las personas traen de superar la irracionalidad y la injusticia que desvirtúa sus vidas.

 

 

Según la óptica de Freire, los conocimientos de emancipatorio surgen específicamente del contexto, se requiere reconocer las necesidades del medio para idear una manera de suplirlas, la formación de saberes de tipo emancipatorio preparan al individuo para que haga uso de los conocimientos como herramienta para su propia superación; el proceso educativo debe buscar la manera de desarrollar habilidades emancipatorias desde el punto de vista académico, para ofrecer a la sociedad sujetos constructivos que busquen mejorar las condiciones de supervivencia propias y de su entorno, estas condiciones van modificándose en la medida en que los procesos educativos vayan dando resultado y el currículo debe reestructurarse cada vez que sea necesario.

 

Por su parte Ralph Tyler plantea una teoría curricular expresando su interés por el saber constitutivo de tipo técnico en la que la formación del individuo para el trabajo desempeña un papel fundamental en el desarrollo social de la humanidad.

 

La teoría curricular defendida por Schwab anima a los educadores a hacer interpretaciones de las circunstancias sociales y educativas actuales en situaciones reales concretas y a tomar decisiones sobre la base de su razonamiento práctico.

 

Con base en lo expuesto por los diferentes referentes curriculares mencionados anteriormente, es bastante notorio la necesidad de vincular al contexto con el diseño curricular de cualquier proceso educativo, pues no es posible desarrollar una propuesta educativa que se encuentre desligada de la función social de la educación, el currículo parte del contexto y va modificándose de la misma manera en que la sociedad va evolucionando, por tanto los procesos educativos deben ir a la par del mundo, no es posible definir un currículo que sea aplicable para todos los contextos, cada entorno imprime en su currículo características que lo hacen particular, “hecho a la medida” de las necesidades de su medio.

 

El currículo como proyecto  Educativo

 

Teniendo en cuenta que es el currículo lo que define el perfil de la persona egresada de una Institución Educativa y que para ello deben establecerse las estrategias, tiempos y recursos a implementar para lograr que la propuesta curricular sea una realidad, revisaremos a continuación como se plantea el currículo, así como los elementos que deben considerarse para que éste sea acorde con las necesidades institucionales.

 

La necesidad de definir un currículo surge a partir del momento en que nos interrogamos acerca de ¿Cómo organizar el conocimiento para lograr un aprendizaje significativo y que lleve al estudiante a ser competente?, es decir, si bien una institución educativa busca educar a un grupo de personas es necesario definir aspectos como ¿Para que desea formarlos?, ¿Qué capacidades debe tener el estudiante cuando termine sus estudios?, ¿Qué contenidos deben desarrollarse para lograr que el estudiante adquiera las habilidades que se van a formar?, ¿Cuál es la mejor manera de desarrollar esos contenidos?, ¿En que orden deben ser desarrollados?, ¿Qué recursos se necesitan para lograrlo?, ¿cuánto tiempo será necesario?, etc.; este tipo de interrogantes llevan a pensar en una propuesta curricular, y para ello se debe tratar de resolverse los interrogantes planteados anteriormente.

 

La resolución de los anteriores interrogantes debe hacerse teniendo en cuenta que el estudiante necesita la ayuda del maestro quien cumple una triple función:

 

Ø  Respeto en su integralidad al discípulo

Ø  Manifestarse en su conducta como guía experimentado y amigo fiel: que oriente y exija, flexible pero firme.

Ø  Presentación al alumno: del pluriforme universo de la cultura, la riqueza de la naturaleza, la pregunta por el origen de todo cuanto existe.

Una tarea fundamental a la hora de diseñar una propuesta curricular es la selección y organización del conocimiento, es decir, determinar cual es el tipo de conocimiento que se intenta que los estudiantes se apropien y organizarlo curricularmente.

 

Para ello es necesario tener en cuenta que, los conocimientos seleccionados presentan una visión particular del mundo de quienes, por su parte, lo producen y, por otra, de quienes lo reordenan y plasman en programas, textos de estudio, guías didácticas, libros, etc. Existe por así decir, heterogeneidad de percepciones y valores culturales diversos frente a la cultura, que se expresan en el currículo.

 

El conocimiento sufre múltiples mediaciones, pasando por los niveles de producción, selección, reordenamiento y categorización del contenido curricular hasta la interpretación que hace el profesor del mismo y la apropiación que realiza el estudiante. (cf. Informe Maestro Usta I, 2005, pp. 8-14)

 

 

Teniendo en cuenta las características que han de cumplir tanto el currículo como los  conocimientos que este desea formar, es necesario plantear un modelo que permita  llevar a la práctica aquello que se ha propuesto; el modelo curricular es según Florez (1998) “Es una herramienta conceptual inventada por el hombre para entender mejor  algún evento. Un modelo es la representación del conjunto de relaciones que  describen un fenómeno secuenciales en función de un problema documentado,  entendido como una relación cuantificable entre una situación dada y la que esta  puede llegar a ser. El modelo involucra una persistente evaluación y retroalimentación  del proceso”. Así, el modelo curricular permite determinar específicamente cada uno  de los aspectos que delimitarán la acción del currículo y desde luego de la actividad  educativa.

 

El modelo curricular puede comprenderse de las siguientes maneras:

Ø  Es una representación simbólica y simplificada del proceso curricular o parte de  él, que responde a objetivos definidos.

Ø  Es una representación en miniatura que esquematiza los datos y/o los fenómenos curriculares y de este modo ayuda a comprenderlos.

Ø  Es una representación simplificada del sistema educativo, sus elementos y relaciones, que se organizan de acuerdo al marco teórico desde el cual se les comprende.

Ø  El modelo es un esquema científico-técnico que sirve de mediador y filtro entre la realidad y la teoría, entre la ciencia y la praxis, pues todas las informaciones son producto de una investigación de la realidad y el medio y se trata de eleccionar aquellas que sean útiles para el proceso de desarrollo del currículo. (cf. Informe Maestro Usta II, 2005, pp. 2-3)

La representación en un modelo de una propuesta curricular permite establecer a  grandes rasgos y también de manera detallada como se desarrollará el proceso de  formación, así cada uno de los actores participantes en el proceso educativo  pueden comprender la finalidad de la propuesta curricular, así como la manera en  que deben desarrollarse los procesos para lograr las metas propuestas mediante  un trabajo mancomunado, en que cada sujeto cumpla con su parte siguiendo unos  parámetros generales para llegar a un mismo fin.

 

 

La definición de un modelo curricular lleva implícita la elección de un modelo pedagógico que permita alanzar los objetivos propuestos para el proceso de formación; el modelo pedagógico es una representación de las relaciones que predominan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, comprendiendo que todo proceso de aprendizaje requiere que existan relaciones entre maestro, alumno, conocimientos, contexto, institución, recursos, etc., Un modelo pedagógico, como representación de una perspectiva pedagógica es también un paradigma, que puede coexistir con otros paradigmas dentro de la pedagogía, y que organiza la búsqueda de los investigadores hacia nuevos conocimientos en el campo.

 

El currículo como realidad Educativa

Concluidas las etapas del diseño curricular, se procede a la fase de ejecución, es decir,  poner en práctica en la realidad aquello que se ha propuesto en el papel; teniendo en cuenta que la acción en ocasiones puede diferir un poco de propuesto en la teoría, se requiere revisar a fondo los cambios que sufre una propuesta curricular en su etapa de ejecución, así como las tareas que lleva implícitas esta fase, por lo anterior, en éste apartado se estudiará el currículo visto desde la realidad educativa.

 

Al entenderse el currículo como una serie de responsabilidades que asume la escuela para promover experiencias en el alumno, o el compendio de experiencias creadas por los estudiantes a través de las cuales pueden progresar, o verse como la práctica que se expresa en comportamientos diversos, el modo de organizar una serie de prácticas educativas y como un proyecto flexible; se considera que se tiene una concepción curricular que supera la forma como ha de organizarse el aprendizaje.

 

Hablar de un currículo práctico significa hablar de un currículo dinámico, donde la práctica busca desarrollar el entendimiento humano en la acción, mediante el uso de la filosofía como estrategia para formar seres con capacidad de decisión y acción basados en su historia cultural, como estrategia para implementar la cultura sobre las políticas educativas.

 

Suele suceder que durante la etapa de ejecución de un diseño curricular, surjan actitudes o comportamientos al margen de lo planteado en la propuesta curricular; esta característica denominada currículo oculto (Casarini, 1999), afecta positiva o negativamente al proceso formativo, según Casarini, el currículo oculto es una estructura que no es reconocida oficialmente por docentes, administrativos y estudiantes, pero que tiene un impacto significativo; por lo general está determinado por las actitudes, los valores y conductas apropiadas.

 

El currículo oculto suele ejecutarse en los espacios escolares no dirigidos y puede darse entre estudiantes, maestros o administrativos, suele reforzar o modificar parámetros establecidos por el diseño curricular para transformarlos en una apropiación individual o colectiva que puede entenderse de diversas maneras según el sujeto que lo asimila.

 

Se establece que el currículo oculto es una posición opuesta al currículo formal, según Ornelas (1999; pp.50) "Éste en contraposición a la noción de curriculum formal, no surge de los planes de estudio ni de la normatividad imperante en el sistema, sino que es una derivación de ciertas prácticas institucionales que son tal vez más efectivas para la reproducción de conductas, actitudes...". El curriculumoculto se puede interpretar como aquella disciplina institucional que exige un orden, una línea a seguir en cuanto a comportamientos, actitudes. De acuerdo a lo que expone Casarini (1999: p. 9) "el curriculum oculto es proveedor de enseñanzas encubiertas, latentes, enseñanzas institucionales no explícitas, brindadas por la escuela...". Así es posible educar también mediante el curriculum oculto presente en cada institución educativa.

 

12 comentarios:

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo...

Muy buena informacion , sobre los currículos el cual ocurre de un diseño curricular están muy bien explicadas sus características 10/10 el currículo de competencias básicas está muy bien desarrollado entendí muy bien la lectura , me gustó este medio de trabajo JOSETH ALEXANDER CURVELO TORRES 11_1

Unknown dijo...

en la guia podemos observar que la quimica no esta desde los tiempos de ahora la quimica esta desde la prehistoria hasta el presente de ahora nos damos cuenta que es un periodo mui largo que a recorrido la historia de la quimica , la quimica nos disen que surgue en el siglo 17 apartir de los estudios de alquimia populares entre muchos otros cientificos de la epoca este es mi punto de vista un block mui bien desarollado una lectura bien estruturada etc . le ablo jose galvis del grado 11 02

Yamith saban 11-1 dijo...

Muy buena ocurre de un diseño currircular estan muy bien esplicadas sus caracteristica el curriculo de competencia basica esta bien dasarrollado elkin yamith saban 11-1

YENIFER RODRIGUEZ dijo...

La historia de la química es un tema bastante expresivo porque está unida al desarrollo del hombre ya que considera desde las transformaciones de materias y las teorías correspondientes.La historia de la química se relaciona con la historia de muchos quimicos,además de esto podemos decir que la química es la ciencia que estudia la composición,estructura y propiedades de la materia.Los descubrimientos de la química han servido de mucha utilidad en el mundo porque através de ella se han descubierto muchas transformaciones en muchos sectores tales como la industria,la agricultura,la medicina,la metalurgia etc.Estos descubrimientos han servido de mucha ayuda y han generado un gran impacto en el mundo gracias a los químicos que implementaron muchas teorías.
Yenifer Andrea Rodríguez Castro del grado 10-01.

Unknown dijo...

Para mí la química bueno pues en la lectura dice q la química surgió en el siglo xvlll por los estudios de algunos científicos de la época está se considera q los principios básicos de la química pues en nuestra actualidad la química a ayudado a muchos a desarrollar productos como en la farmacéutica como la medicina entre otros la química nos beneficia en algunos ámbitos como lo es el medio el tecnológico y el industrial y al pasar de los años va evolucionando yuberlis de arco Gouriyu grado 103

Adalis Betancourt dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
WENDY RODRIGUEZ CARRERA dijo...

la química es algo fundamental en la vida con ella hemos adquirido conocimiento de nuestra plantas y minerales en los años y la primea recesión química adquiere en la edad moridera fue en 1661 el Rover fuego por los bol fue haci como hicieron el experimento y la transformación de los gases en el siglo XVLL. la química metalurgia el primer metal empleado por el hombre fue el oro y otro minerales. Hubieron varios químicos que establecieron las tabla periódica entre esto participaron -emesto rutherfor en su propio modelo atómico y las partículas -niels bohr en redros y espectro atómicos.
logis brayle
Wolfgang paal
erwin shrodinger
wermea heisenber
ello estuvieron participación en la química acuática
de esta forma la química aportado logro con oxígenos 1770 con Josep descubre el oxigeno

WENDY RODRUGUEZ CARRERA 11.01

Unknown dijo...

La historia de la química abarca un periodo de tiempo muy amplio, que va desde la prehistoria hasta el presente, y esta ligada al desarrollo cultural de la humanidad y su conocimiento de la naturaleza. Entre los beneficios de la química para la sociedad destacan la creación de aleaciones de metales, la fabricación de plásticos, combustibles, medicamentos, entre otros. También permite el desarrollo de métodos para preservar el medio ambiente así como para el avancé de la ciencia. La química es una de las ciencias básicas, pero a diferencia de las matemáticas o la física, que elaboran teorías para luego ser demostradas o experimentadas, la química surge de la manipulación de sustancias y la observación de los efectos que las nuevas sustancias obtenidas. La química nos ha traído muchos beneficios como también perjuicios tales como el concreto transparente(mucha contaminación), refinación de la gasolina(se contamina el ambiente), uso del mercurio(puede causar enfermedades por el mal uso), entre otros.
SHARIC DANIELA VEGA ESCOBAR 10-01

Unknown dijo...

Que la química es un fundamentó muy importante ya que no ayuda a medir la energía de los átomos la reaciones dencidas entre otros, la química estudia sustancia y compuesto para la comprensión de muchos campo por ejemplo: la cestronoria, la medicina entre otro, además estudia estructura moleculares para la averiguación y facilitación de nuestra vida

breyner arias 11-1 dijo...

me gusta esta manera de aprender muy buen tex para analizar y aprender un poco mas sobre las ciencias naturales y la química en general

breyner arias 11-1

Unknown dijo...

Greisis polo de 10°1
El comentaría ante de Breyner arias